Los sindicatos marcan desde Euskal Herria el rumbo de las mejoras laborales en España

Los sindicatos piden a Yolanda Díaz impulsar un Salario Mínimo Interprofesional propio, avances en la negociación colectiva territorial y presionan para la reducción de la jornada laboral.
Trabajo EH
Encuentro en el Paraninfo de la Euskal Herriko Unibertsitatea en Bilbao de representantes políticos, sindicatos, agentes sociales y sociedad civil (Foto: Sumar).

La reciente visita a Bilbao de la Vicepresidenta y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, no fue por mera cortesía. Allí le esperaban los sindicatos, tanto los confederales como los abertzales, con propuestas en firme, peticiones bien definidas y un horizonte de mejoras en derechos laborales para las personas trabajadoras. Con la reducción de la jornada laboral y la relación con las patronales sobre la mesa, pero también con otros temas que se dan por ‘conseguidos’ como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), aún escasa desde el marco laboral vasco y navarro. La petición es clara: En Euskal Herria se debe poder acordar un SMI propio más alto, acorde a los niveles de productividad y salarios medios.

CCOO Euskadi se reunió con la ministra aprovechando el acto central de Díaz, organizado por Sumar. “Esta reunión - explica a El Salto el responsable de Acción Sindical de este sindicato, Juanjo López- ha sido una oportunidad estratégica para ahondar en un modelo laboral justo desde la realidad que tiene Euskadi, trasladándole una valoración positiva de la reforma laboral de 2021 como logro de toda la clase trabajadora”.

La modificación estatal ha tenido los últimos años consecuencias propias para Euskadi, tanto en la reducción de la temporalidad como en el refuerzo de la negociación colectiva sectorial. Especialmente en este segundo aspecto, cabe resaltar que los logros en esta comunidad, con una alta densidad y conflictividad sindical, pueden suponer un alza para los derechos laborales también en otras comunidades. 

Tener un SMI propio puede tener sentido, dicen desde Trabajo, “para evitar que haya comunidades que compitan a la baja con los salarios mínimos, al igual que en algunos casos lo hacen con los impuestos”

Así se vio en varias de las reuniones que se concretaron desde Trabajo, como las concertadas en las sedes de ELA y LAB con sus respectivas direcciones. “Estamos totalmente a favor de que los sindicatos presionen en Euskadi en el marco del diálogo social para que exista un salario mínimo de convenio en el País Vasco que sea más alto”, resumieron fuentes del ministerio a las que ha tenido acceso El Salto.

Desde la cartera de Yolanda Díaz, se resalta que el SMI actual afecta menos a las personas trabajadoras de Euskadi (ya que muchas tienen convenios con mejores condiciones), por lo que seguir subiendo el salario mínimo general es importante también en este caso por dos razones.

La primera, porque es un “mandato constitucional” fijar un SMI igual para todos “al margen de su categoría, sector, edad, sexo o el territorio en el que trabajen”. Y la segunda, porque mejorar el SMI propio de una comunidad tiene un efecto positivo en las demás, impulsando al alza la condición salarial y la productividad.  

“Esto tiene sentido, por ejemplo, para evitar que comunidades compitan a la baja con los salarios mínimos, al igual que en algunos casos lo hacen con los impuestos”, explican desde el Ministerio de Trabajo. Y es que Euskadi es una comunidad autónoma con mejor salario medio que España, según el INE:  2.545 euros mensuales, frente a los 2.138 euros de media estatal.

Actualmente el SMI está fijado en 1.134 euros al mes, en 14 pagas ó 15.876 euros brutos al año. Un aumento del casi 5% respecto a 2024. Una subida que afectó a los puestos más precarios o con menor capacidad de negociación colectiva como el de las empleadas domésticas. 

“Cuando planteamos un SMI para todos los convenios colectivos vascos nos dieron con la puerta en las narices”, denuncia CCOO Euskadi, muy en sintonía con Trabajo

“Siempre hemos tenido en cuenta el carácter solidario del SMI, que establezca un suelo mínimo, y luego ver cómo mejorarlo en cada territorio”, comenta López, que cree que a la derecha española y a la patronal le “suena bien la música” de desmembrar el SMI por territorios, e incluso hacerlo por sectores. “La patronal no quiere hablar ni de reducción de jornada ni de incremento generalizado de salarios. Cuando nosotros planteamos un SMI para todos los convenios colectivos vascos nos dieron con la puerta en las narices”, denuncia muy en sintonía con Trabajo.

En su visita Yolanda Díaz no se ha reunido con la patronal vasca, Confebask, por lo que no ha podido instarle a que vuelva a sentarse en la mesa de negociación que se abrió brevemente en enero mediante el Consejo Vasco de Relaciones Laborales, pero se ha alineado con la propuesta hecha por los sindicatos de negociar un SMI propio vasco de aplicación general. 

Un SMI propio más allá del 60% del salario medio

Tener un SMI propio y significativo es una de las medidas que todos los sindicatos con cierta representación tienen en primera linea de negociación. El sindicato ELA, que ha celebrado su 16° congreso en esta semana, fija el salario mínimo alemán como horizonte al que llegar. En octubre propusieron que fuera un mínimo de 1.795 euros en 14 pagas, denunciando que la subida del SMI estatal “no alcanza para poder vivir dignamente en nuestro territorio” y mencionan la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del Gobierno Vasco que dice que el umbral en 2022 el que una persona comenzaba a tener ausencia de bienestar se situaba en los 1.356 euros netos mensuales (aproximadamente 1.654 brutos). 

El Gabinete de Estudios de ELA acaba de publicar un informe, realizado por Roser Espelt, Lluis Rodriguez y otros autores, en el que sienta las bases para ir más allá de que el SMI propio sea como poco el 60% del salario medio actual de la comunidad autónoma (1.536 euros mensuales), fijando el 60% del PIB per cápita como base de su propuesta.

La referencia habitual respecto al salario medio se traduce en 21.000 euros brutos anuales –1.500 mensuales– para todas las trabajadoras y trabajadores de la comunidad autónoma vasca. “No es momento para paños calientes, ni para lanzar tímidos guiños a la patronal”, explican, pidiendo al Gobierno Vasco, a priori favorable a la propuesta, que presione a las organizaciones empresariales con esta materia, dada su crucialidad estratégica en el desarrollo de la productividad laboral y la prosperidad económica. 

Sin esperar a otros movimientos desde el campo político, ELA y LAB ya han comenzado a movilizarse por un SMI propio junto a otros sindicatos, como ESK, Hiru, Steilas y Etxalde, todos ellos comprometidos en la actual recogida de firmas para aprobar esta reivindicación mediante una ILP en el Parlamento Vasco.

La responsable de Acción Sindical y Negociación Colectiva de LAB, Oihana Lopetegi, explicó a Hordago la estrategia y diferentes opciones existentes para que “esa medida se aplique al conjunto de la clase trabajadora vasca” y, aunque la vía legislativa sea más complicada, puede reforzar las posiciones a favor del trabajo en la negociación colectiva territorial.

El salto del SMI actual a uno propio es el de superar la pobre barrera del 2’9% de las personas trabajadoras en Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra y Araba a las que, según un estudio, se aplica actualmente el fijado de forma centralizada, poco más de 32.000 personas.

El cálculo realizado por el profesor de Economía Aplicada en la EHU Mikel Barba, presentado en la reciente jornada celebrada en Bilbao por las fundaciones sindicales Manu Robles Arangiz (ELA) e Ipar Hegoa (LAB), muestra que el perfil de personas a las que más beneficiaría el aumento del SMI propio sería el de las empleadas del hogar (el 25% del quienes cobran el SMI actual).

De subirse el SMI a 1.500 euros la mejora sería mucho más amplia, ya que se aplicaría al 14,5% de las personas trabajadoras en Euskal Herria. El comercio, las oficinas y varias industrias serían los sectores más favorecidos, según indican los números que pronto publicarán en un monográfico conjunto los sindicatos abertzales.

CCOO Euskafi fija la vista en potenciar los “convenios en cascada”, es decir, convenios autonómicos o provinciales que mejoran los estatales del mismo ámbito

Para CCOO, por su parte, además del SMI propio que también apoya, temas como el de la estabilidad de las contrataciones son claves para mejorar la situación laboral del mundo del trabajo. “Aunque en algunos aspectos estamos viendo cómo su fuerza ya no es tan pronunciada, la reforma laboral ha dado la vuelta a este aspecto contractual”, explica López en referencia a la ley de 2021. Además insiste en que el hecho de que haya más indefinidos, no impide que todavía haya demasiada rotación y se “siga abusando” de la contratación temporal, especialmente en el sector público pero también en algunos privados.

Por tanto, el sindicato exige más vigilancia por parte de Inspección del Trabajo y reclama también un mecanismo para contabilizar mejor las horas extras, según los cálculos unas 340.000 anuales en Euskadi. También se entrega CCOO a potenciar lo que llaman “convenios en cascada”. Es decir, convenios autonómicos o provinciales que mejoran los estatales del mismo ámbito.

En cuanto a la jornada laboral, desde CCOO creen que aunque se apruebe la actual reducción de horas máximas en dos y media a la semana sería insuficiente. “Ya en 1993 planteamos una campaña por las 37 horas. Estamos en 2025 y hablamos de 37,5, no hemos tenido mucho éxito en esta materia, debemos ser más ambiciosos”, explican. Por ello fijan en 32 las horas semanales máximas lo que defienden desde UGT y CCOO Euskadi.

De todas formas, CCOO preguntó a la Ministra Díaz en su visita si esta reducción, la de las 37’5 horas, se aplicará también a sectores con régimen especial, como el de las trabajadoras del hogar, y su respuesta fue afirmativa.


Laboral
ELA promoverá una ILP para fijar un salario mínimo que cierra la brecha de género
La propuesta del sindicato modifica la fórmula que usa España para incluir en el cálculo los beneficios empresariales. Cifra el SMI en 1.795 euros brutos mensuales en 14 pagas para Euskal Herria.
Reducción de jornada
Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...