Laboral
El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social

“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Concentración sector social asesinato Badajoz - 5
Manifestación del sector social ante la muerte de una educadora social en Badajoz David F. Sabadell

“¿Es normal que me pueda sentir insegura en mi puesto de trabajo?”. Esta es una de las preguntas que quiere hacer el sindicato ELA a más de 3.800 trabajadoras de intervención social en Euskadi para poner de relieve la falta de atención sobre la salud mental en este sector. Las trabajadoras, que lidian cada día con problemas de adicciones, agresividad, enfermedad mental y muchas otras situaciones, rara vez denuncian su propia situación. Denunciar esa normalización del malestar laboral y revertirlo es el objetivo del sindicato vasco. 

A esta tensión laboral que se ha puesto de manifiesto en situaciones como la de la muerte de una educadora social en Extremadura, se unen situaciones como jornadas de diez horas diarias, con nocturnidad, sin que se cubran bajas, con alta rotación o la propia temporalidad. Circunstancias que, junto con la supuesta vocación y la subcontratación, hace que muchas trabajadoras no denuncien un problema en su salud mental. “Los riesgos psicosociales van unidos a las cargas de trabajo, que son excesivos, hay falta de participación en la toma de decisiones, continuos cambios organizativos, mucha movilidad geográfica”, añade Andrea González Lavin, educadora social y delegada de intervención social de ELA en Bilbao.  

Todo esto se une el acoso sexual, las agresiones o los insultos. “Las tenemos muy a menudo y las instituciones no se hacen cargo de ello”, denuncia González Lavin. Su sindicato, ELA, además de una investigación, ha creado una guía para ayudar a las educadoras, trabajadoras, auxiliares y demás perfiles de integración social para que sepan donde acudir cuando hay un problema. “Somos un sector con muy poca presencia sindical, incluso se ha criminalizado que haya elecciones sindicales”, explica a El Salto Vanesa Núñez Moran, que trabaja en un centro con usuarios con enfermedades mentales, en riesgo de exclusión y/o con adicciones.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

“Hemos luchado por los derechos de las personas a las que atendemos y ya no somos voluntarias, este sector está profesionalizado: con ratios adecuados, cubriendo las bajas el primer día, con formaciones específicas, con prevención”, completa Núñez Moran. Preguntas como “¿habrá una persona de referencia en mi centro? ¿existen protocolos?” o “he tenido un accidente laboral y la empresa no me da el parte para ir a la mutua, me dicen que vaya al médico de cabecera”, pretenden hacer que las trabajadoras no normalicen estas situaciones de estrés laboral. 

Ante esta situación, estos pasos: denunciar frente a un delegado sindical, un representante laboral o acercarse al local de un sindicato. Unas indicaciones que no haría falta hacer si hubiera protocolos en favor de la salud mental. “Hay que intentar elaborar un relato sobre las situaciones que te han acontecido, para ver si hay riesgos psicosociales”, comenta González Lavin, que explica que en muchas empresas hay protocolos de acoso sexual pero no sobre riesgos psicosociales. 

Protocolos sobre riesgos psicosociales inexistente

Estos riesgos, según indica la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA), “surgen de una mala concepción, organización y gestión del trabajo, así como de un contexto social deficiente del trabajo, y pueden entrañar resultados psicológicos, físicos y sociales negativos”. “Cuando has vivido una agresión o una situación de acoso, te afecta en lo personal, en la conciliación familiar, en el sueño y además les implica a las personas que atendemos”, explica la educadora social de Bilbao. 

Preguntada sobre si hay un respaldo a una trabajadora que reclama ayuda por su salud mental, la respuesta es que “depende” de los equipos de trabajo. “Debería haber un seguimiento exhaustivo, un espacio para ser escuchados, una supervisiones de equipo e individuales”, explica González Lavin, que puntualiza que nunca se actúa de manera preventiva. 

“No es lo mismo en una ludoteca que en el trabajo de calle”, comenta Vanesa Núñez Moran, ya que ella en 20 años ha visto muchas situaciones en las que se pone en riesgo la salud de las trabajadoras

Esta es una de las propuestas que ELA llevó al sexto convenio de intervención social de Bizkaia. “Pusimos sobre la mesa una batería de propuestas y solo se cogieron unas pocas”, comenta Vanesa Núñez Moran, que espera que sí se tengan en cuenta en 2026, cuando se vuelva a revisar el convenio. “Es que no es lo mismo en una ludoteca que en trabajo de calle”, explica, ya que ella en 20 años de carrera ha visto muchas situaciones en las que se pone en riesgo la salud de las trabajadoras, tanto física como mental. 

Como otras de las reivindicaciones de la trabajadora del sector social, no solo miran por su bienestar. “La salud mental tiene un impacto en las personas que acompañamos, porque al final la calidad del trabajo se ve resentida”, explica y continúa diciendo: “Las cargas de trabajo tienen que ver con las ratios, nuestro cuerpo es nuestra máquina de trabajo y tenemos una sobreexposición que hace mella, en primera instancia en nosotras y de forma colateral en las personas que acompañamos”. 

Esa “mochila personal” que aprenden a relegar y ponerse una coraza frente a las situaciones que presencian es parte de la formación que reciben. Una cualificación que, según denuncian, cada vez es menor. “Veo que cada vez se está convirtiendo en un asistencialismo, con menos personal, con menos formación, y esto hará que situaciones limites se den cada vez más”, concluyen. 

Piden volver a hacer públicos los servicios, que se acabe la figura del fijo-discontinuo y advierten del negocio que supone para “empresas sin escrúpulos” la intervención social

Para estas dos delegadas de ELA el responsable último es la Administración. Ya sea a través de un ayuntamiento, una diputación o una comunidad autónoma, entienden que es la Administración la responsable última de los beneficiarios y el estado de las trabajadoras. Por eso piden volver a hacer públicos los servicios, que se acabe la figura del fijo-discontinuo y advierten del negocio que supone para empresas sin escrúpulos la intervención social. “Ya estamos viendo empresas, incluso extranjeras, queriéndose hacer cargo de pisos tutelados de menores con medidas judiciales”, apunta Núñez Moran que lo considera un nuevo negocio.

Esta educadora social advierte que las empresas o asociaciones que ganan los pliegos muchas veces no quieren reportar los incidentes. Por un lado, las trabajadoras tienen miedo de hacerlo y que prescindan de ellas y, por otro, las empresas no quieren generar problemas y perder concursos públicos. “Se está luchando porque haya reconocimiento de accidentes y enfermedades laborales por estos motivos”, explica Núñez Moran, que apunta a que las trabajadoras en intervención social se sienten “instrumentos de contención de cara a la sociedad, trabajadoras esenciales porque tratamos con población muy dañada y nosotras estamos en mitad del sándwich”.

Tribuna
Integración Social Stop Subcontratación: por un sector de Intervención Social público
La lucha de dos años de trabajadoras y trabajadores de Intervención Social de Bizkaia culmina con la firma del convenio. ESK destaca la movilización y apoya la publificación para equiparar condiciones laborales al ámbito público.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.