Sindicatos
La renovación del sindicalismo alemán

Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Gegenmatch in gegenwind
Renovación sindicalismo aleman (CC0 )
8 may 2025 08:00

Entre el 2 y el 4 de mayo, más de 2.000 sindicalistas, activistas y representantes de colectivos progresistas de todo Alemania se reunieron en Berlín para el sexto Congreso Gegenmacht in Gegenwind, un evento clave en la renovación del sindicalismo laboral alemán. Bajo el lema de la renovación sindical y la lucha contra el giro a la derecha y las políticas de austeridad, el congreso ha servido como espacio de reflexión y acción sobre cómo reconstruir el poder popular a través de una organización sindical más democrática, inclusiva y combativa.

Entre los sindicatos presentes en el congreso se encontraban algunos de los más influyentes del país. Ver.di, el sindicato más grande de Alemania con alrededor de 2 millones de afiliados, organiza principalmente a trabajadores del sector público, servicios sociales y educación. NGG, que representa a los trabajadores de la alimentación, bebidas y hotelería, también estuvo presente, aportando su experiencia en la organización de sectores que tradicionalmente enfrentan altas tasas de precariedad. IG Metall, el sindicato metalúrgico más grande de Europa, con más de 2.2 millones de miembros, centró su intervención en los desafíos de la militarización de la industria. GEW, que organiza a docentes y personal educativo, y EVG Berlin, que agrupa a trabajadores del transporte, también compartieron sus perspectivas, destacando la importancia de la solidaridad intersectorial en la lucha por la justicia social, y de las alianzas con el movimiento ecologista.

En las plenarias del congreso, se discutió cómo hacer frente a la creciente fuerza de la extrema derecha en Alemania, que ha aprovechado la desafección popular para expandir su influencia. La propuesta central fue que la lucha sindical de clase es la respuesta a esta polarización, ya que permite recuperar la agencia de los trabajadores y darles el poder necesario para transformar su realidad. En este contexto, se destacó el rol de los sindicatos en la construcción de un poder político que desafíe el dominio del capital, defendiendo una organización que no solo pelee por mejores condiciones laborales, sino que también sea un actor decisivo en la política y en la forja de un mundo nuevo.

El congreso sirvió también para intercambiar experiencias sobre la renovación del sindicalismo en la práctica. Uno de los ejemplos más destacados fue la huelga que ya lleva 8 semanas de las trabajadoras de limpieza y cocina del Hospital Charité de Berlín. Este hospital, uno de los más grandes de Europa, ha sido un escenario emblemático de lucha, donde las trabajadoras han exigido mejores condiciones laborales y una mayor valorización de su trabajo. La huelga ha puesto en evidencia la precariedad laboral que afecta a los sectores más invisibilizados y ha servido como un ejemplo de cómo las luchas locales pueden contribuir a una renovación sindical más amplia.

Otro ejemplo de renovación fue el de los conductores de tranvía, que adoptaron un modelo de negociación colectiva abierta. En este modelo, toda la afiliación estuvo implicada directamente en las mesas de negociación, asegurando que la base estuviera debidamente representada y que las decisiones tomadas fueran realmente democráticas y alineadas con las necesidades del colectivo.

Uno de los momentos más esperados fue la intervención de Brandon Mancilla, representante de la UAW (United Auto Workers), sindicato estadounidense que ha vivido un proceso de renovación sindical desde la llegada de una nueva dirección en 2022. Mancilla explicó cómo la UAW, que organiza a trabajadores del sector de la automoción y académicos en EE.UU., ha logrado revitalizar su estructura interna, abriendo el debate sobre la importancia de una dirección militante y combativa. Además, la UAW se prepara para una huelga general en 2028, coincidiendo con la expiración de los convenios colectivos de la industria automotriz y las elecciones presidenciales en EE.UU., un escenario que promete ser un punto de inflexión en la historia de los sindicatos en ese país.

Los talleres: temáticas clave para un nuevo sindicalismo 

Los talleres ofrecieron un espacio para profundizar en temas específicos relacionados con el nuevo sindicalismo global. El taller sobre el sindicalismo estadounidense, organizado por Labor Notes, presentó estrategias de base para fortalecer los sindicatos a través de la democracia interna y la acción directa. El taller sobre educación política, a cargo de la Communication Workers of America y de IWGB, ofreció lecciones sobre cómo formar militantes conscientes que comprendan las raíces del poder sindical y cómo luchar por él.

Otro taller de interés fue el de Solidaridad Sindical Transnacional, en colaboración con ITUC (Confederación Internacional de Sindicatos) y UNI Global Union. En él, se discutió cómo los sindicatos deben unirse a nivel internacional para enfrentar desafíos comunes, desde el cambio climático hasta la precarización laboral global.

Además, se abordó el estado del programa “Organizing for Power", que busca dotar a los sindicatos de las herramientas necesarias para organizar y movilizar a los trabajadores desde una perspectiva de poder popular. Este programa ha sido un pilar fundamental en la estrategia de varios sindicatos, promoviendo la participación activa y el liderazgo desde las bases.

Por un sindicalismo democrático e independiente

En la sesión de cierre, se reafirmó la necesidad de sindicatos democráticos e independientes de los partidos políticos. Los asistentes debatieron sobre la importancia de que los sindicatos no teman a la confrontación y tengan el coraje de colocar los intereses de la clase trabajadora en el centro de su acción. También se discutió sobre la creciente militarización de Europa, y cómo los sindicatos deben tomar una postura firme contra la producción armamentística, defendiendo que la conscripción es una cuestión de clase: los trabajadores no deben ser soldados al servicio de una élite económica.

El congreso concluyó con un sentimiento de esperanza y determinación. La renovación del sindicalismo alemán no es un proceso sencillo. Enfrentando los retos del capitalismo neoliberal, el auge de la extrema derecha y la precarización laboral, los sindicatos alemanes se están reinventando para volver a ser una herramienta de poder popular. El sexto congreso Gegenmacht in Gegenwind ha dejado claro que la lucha sindical es más que una cuestión de reivindicaciones económicas. Es una lucha política, estratégica y global.  La solidaridad, la democracia interna y la lucha contra la militarización del continente serán los pilares de esta nueva etapa del sindicalismo en Alemania.

Archivado en: Laboral Sindicatos
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros