We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Sindicatos
La renovación del sindicalismo alemán

Entre el 2 y el 4 de mayo, más de 2.000 sindicalistas, activistas y representantes de colectivos progresistas de todo Alemania se reunieron en Berlín para el sexto Congreso Gegenmacht in Gegenwind, un evento clave en la renovación del sindicalismo laboral alemán. Bajo el lema de la renovación sindical y la lucha contra el giro a la derecha y las políticas de austeridad, el congreso ha servido como espacio de reflexión y acción sobre cómo reconstruir el poder popular a través de una organización sindical más democrática, inclusiva y combativa.
Entre los sindicatos presentes en el congreso se encontraban algunos de los más influyentes del país. Ver.di, el sindicato más grande de Alemania con alrededor de 2 millones de afiliados, organiza principalmente a trabajadores del sector público, servicios sociales y educación. NGG, que representa a los trabajadores de la alimentación, bebidas y hotelería, también estuvo presente, aportando su experiencia en la organización de sectores que tradicionalmente enfrentan altas tasas de precariedad. IG Metall, el sindicato metalúrgico más grande de Europa, con más de 2.2 millones de miembros, centró su intervención en los desafíos de la militarización de la industria. GEW, que organiza a docentes y personal educativo, y EVG Berlin, que agrupa a trabajadores del transporte, también compartieron sus perspectivas, destacando la importancia de la solidaridad intersectorial en la lucha por la justicia social, y de las alianzas con el movimiento ecologista.
En las plenarias del congreso, se discutió cómo hacer frente a la creciente fuerza de la extrema derecha en Alemania, que ha aprovechado la desafección popular para expandir su influencia. La propuesta central fue que la lucha sindical de clase es la respuesta a esta polarización, ya que permite recuperar la agencia de los trabajadores y darles el poder necesario para transformar su realidad. En este contexto, se destacó el rol de los sindicatos en la construcción de un poder político que desafíe el dominio del capital, defendiendo una organización que no solo pelee por mejores condiciones laborales, sino que también sea un actor decisivo en la política y en la forja de un mundo nuevo.
El congreso sirvió también para intercambiar experiencias sobre la renovación del sindicalismo en la práctica. Uno de los ejemplos más destacados fue la huelga que ya lleva 8 semanas de las trabajadoras de limpieza y cocina del Hospital Charité de Berlín. Este hospital, uno de los más grandes de Europa, ha sido un escenario emblemático de lucha, donde las trabajadoras han exigido mejores condiciones laborales y una mayor valorización de su trabajo. La huelga ha puesto en evidencia la precariedad laboral que afecta a los sectores más invisibilizados y ha servido como un ejemplo de cómo las luchas locales pueden contribuir a una renovación sindical más amplia.
Otro ejemplo de renovación fue el de los conductores de tranvía, que adoptaron un modelo de negociación colectiva abierta. En este modelo, toda la afiliación estuvo implicada directamente en las mesas de negociación, asegurando que la base estuviera debidamente representada y que las decisiones tomadas fueran realmente democráticas y alineadas con las necesidades del colectivo.
Uno de los momentos más esperados fue la intervención de Brandon Mancilla, representante de la UAW (United Auto Workers), sindicato estadounidense que ha vivido un proceso de renovación sindical desde la llegada de una nueva dirección en 2022. Mancilla explicó cómo la UAW, que organiza a trabajadores del sector de la automoción y académicos en EE.UU., ha logrado revitalizar su estructura interna, abriendo el debate sobre la importancia de una dirección militante y combativa. Además, la UAW se prepara para una huelga general en 2028, coincidiendo con la expiración de los convenios colectivos de la industria automotriz y las elecciones presidenciales en EE.UU., un escenario que promete ser un punto de inflexión en la historia de los sindicatos en ese país.
Los talleres: temáticas clave para un nuevo sindicalismo
Los talleres ofrecieron un espacio para profundizar en temas específicos relacionados con el nuevo sindicalismo global. El taller sobre el sindicalismo estadounidense, organizado por Labor Notes, presentó estrategias de base para fortalecer los sindicatos a través de la democracia interna y la acción directa. El taller sobre educación política, a cargo de la Communication Workers of America y de IWGB, ofreció lecciones sobre cómo formar militantes conscientes que comprendan las raíces del poder sindical y cómo luchar por él.
Otro taller de interés fue el de Solidaridad Sindical Transnacional, en colaboración con ITUC (Confederación Internacional de Sindicatos) y UNI Global Union. En él, se discutió cómo los sindicatos deben unirse a nivel internacional para enfrentar desafíos comunes, desde el cambio climático hasta la precarización laboral global.
Además, se abordó el estado del programa “Organizing for Power", que busca dotar a los sindicatos de las herramientas necesarias para organizar y movilizar a los trabajadores desde una perspectiva de poder popular. Este programa ha sido un pilar fundamental en la estrategia de varios sindicatos, promoviendo la participación activa y el liderazgo desde las bases.
Por un sindicalismo democrático e independiente
En la sesión de cierre, se reafirmó la necesidad de sindicatos democráticos e independientes de los partidos políticos. Los asistentes debatieron sobre la importancia de que los sindicatos no teman a la confrontación y tengan el coraje de colocar los intereses de la clase trabajadora en el centro de su acción. También se discutió sobre la creciente militarización de Europa, y cómo los sindicatos deben tomar una postura firme contra la producción armamentística, defendiendo que la conscripción es una cuestión de clase: los trabajadores no deben ser soldados al servicio de una élite económica.
El congreso concluyó con un sentimiento de esperanza y determinación. La renovación del sindicalismo alemán no es un proceso sencillo. Enfrentando los retos del capitalismo neoliberal, el auge de la extrema derecha y la precarización laboral, los sindicatos alemanes se están reinventando para volver a ser una herramienta de poder popular. El sexto congreso Gegenmacht in Gegenwind ha dejado claro que la lucha sindical es más que una cuestión de reivindicaciones económicas. Es una lucha política, estratégica y global. La solidaridad, la democracia interna y la lucha contra la militarización del continente serán los pilares de esta nueva etapa del sindicalismo en Alemania.