Tribuna
Intervención social, un servicio esencial en manos privadas

En Bizkaia, de las más de 600 empresas existentes en el sector, solo 10 son públicas.
Huelga intervención social
Manifestación en Bilbao durante la huelga unitaria en el sector de la intervención social Ecuador Etxea

Trabajadora de Intervención Social y delegada de ELA


30 may 2024 06:00

Hace más de 20 años comencé a trabajar en un servicio esencial como es la Intervención Social con menores. En un sector que con más de 4.800 personas trabajadoras repartidas por toda Bizkaia se encarga de ofrecer diversos servicios: ocio, medioambiente, orientación laboral, drogodependencias, inclusión social, situaciones de protección... Y que en estos momentos está en lucha para que se reconozca la labor que realizan las trabajadoras de distintas asociaciones, fundaciones, cooperativas, que tanto Diputación de Bizkaia, Gobiernos vasco y ayuntamientos subcontratan.  

Durante estos más de 20 años, he estado realizando un trabajo público que cada vez más se gestiona con empresas privadas. Antiguamente la intervención social estaba socialmente arraigada a una labor vinculada a la caridad, el altruismo y el voluntariado. Gracias a la reivindicación social y laboral, este sector se ha profesionalizado. Sin embargo, la gestión se está dejando en manos privadas, con la única vocación de hacer negocio.

Una trabajadora contratada directamente por la administración tiene al mes un salario base 1.000 euros superior que una persona subcontratada

Recordemos la actual situación del sector: en Intervención Social de Bizkaia, a día de hoy, el 70% de los servicios son de titularidad municipal y el otro 20% de titularidad Foral. A pesar de ello, casi el 90% de los servicios son de gestión privada: de las más de 600 empresas existentes en el sector, solo 10 son públicas.

En el caso de la atención a menores, existen 10 centros de  titularidad pública y gestión privada. Lo que supone que casi el 80% de los centros que trabajamos con menores están en manos privadas.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Con la privatización, las condiciones laborales empeoran. Tanto es así que una trabajadora contratada directamente por la administración tiene al mes un salario base 1.000 euros superior que una persona subcontratada, como ha sido mi caso. Lo mismo sucede con medidas de conciliación y sociales. Por ejemplo, no tenemos complementadas al 100% las bajas por enfermedad común.

Todo ello, además, con un convenio cuyas condiciones de trabajo están congeladas desde 2021.

No hay que olvidar que trabajamos con personas que necesitan acompañamiento, en mi caso con menores, que la vida en la mayoría de ocasiones no se lo ha puesto fácil y buscan luz y oportunidades. Y para que la vida cobre protagonismo y se ponga en el centro, estamos las profesionales de lo social. Profesionales que apostamos y creemos que es posible acompañar a las personas en sus procesos de mejora de vida. Pero que también necesitamos condiciones dignas para ofrecer un buen acompañamiento.

Reivindicamos un cambio de modelo encaminado a garantizar las mejoras laborales y sociales que requieren las trabajadoras del sector así como las necesidades de las personas con las que intervenimos

Por ello, estos últimos años estamos reivindicando un cambio de modelo encaminado a garantizar las mejoras laborales y sociales que requieren las trabajadoras del sector así como las necesidades de las personas con las que intervenimos, proporcionando la mejor atención, acompañamiento, cuidado y educación. 

Ante la actual situación, es urgente poner en el centro del debate el cuidado y la atención profesionalizada que llevan a cabo a diario el conjunto de las profesionales del sector. Es paradójico que cuando las trabajadoras llevamos a cabo nuestro derecho a la huelga para defender nuestras condiciones de trabajo y la calidad del servicio, el Gobierno vasco sea galante de garantizar unos servicios mínimos abusivos por el carácter esencial de los servicios. Sin embargo, el resto del año somos como bien definen, 'ese tercer sector'.

Las profesionales de lo social venimos reivindicando los últimos años la defensa esencial de nuestro trabajo, la publificación del mismo y dar pasos reales por un cambio. Por ello, es imprescindible la mejora en la ratio de atención, la mejora del empleo y el desarrollo de nuevos decretos que regulen el sector y que den salida a las necesidades de atención existentes. 

Euskal Herria
Euskal Herria La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas
El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.

Llevamos acumulada una pérdida de poder adquisitivo superior al 15%, trabajamos con altas tasas de parcialidad que influyen negativamente en conceptos como la antigüedad, que se ve reducida proporcionalmente, e impiden una mejor atención. Seguimos sin ser sustituidas desde el primer día, y sin calendarios laborales establecidos desde comienzos de año. Y no nos olvidemos de los altos riesgos psicosociales que sufrimos en el sector: es un reto que ni las patronales, empresas ni instituciones públicas quieren abordar. Hay que dotar a los servicios de las garantías suficientes en materia preventiva garantizando para ello, la salud mental. De este modo, se reconocerá eficazmente mediante la evaluación del riesgo específico dichas casuísticas y las medidas correctoras a adoptar.

Lamentablemente, las patronales del sector, con el beneplácito de las instituciones públicas, inician procesos de conciliación sin atajar el problema estructural del sector, su modelo de atención y los contenidos referidos a las condiciones laborales. 

Sigamos luchando por ese cambio de modelo público que garantice una atención digna a las personas que más lo necesitan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.