Tribuna
Stop Subcontratación: por un sector de Intervención Social público

La lucha de dos años de las trabajadoras y trabajadores de Intervención Social de Bizkaia ha culminado con la firma del convenio sectorial. La movilización y visibilización del sector refuerzan la convicción de ESK en la publificación para equiparar condiciones laborales al ámbito público.
ESK Integración Social

Trabajador de Intervención Social y delegado de ESK

Trabajadora de Intervención Social y delegada de ESK

30 jul 2024 13:30

Tradicionalmente, la firma de un convenio sectorial es sinónimo de paz social y, a menudo, se acompaña de un periodo de reflexión y valoración de los acuerdos alcanzados. Tras la firma del convenio colectivo este mes de julio, se inicia un nuevo ciclo para el sector de Intervención Social de Bizkaia. A partir de este momento, se abre una ventana de oportunidad para reformular el modelo sectorial y no vernos abocados a un callejón sin salida en el futuro.

Desde ESK, si bien valoramos muy positivamente el acuerdo dentro de los límites del actual sistema, materializando algunos hitos que previamente parecían alejados de ser logrados, lo hacemos en la misma medida con respecto a los debates y reflexiones surgidas durante el proceso.

Tras más de dos años y medio de conflicto laboral, la debilidad de las costuras de un modelo basado en la subcontratación generalizada ha quedado en evidencia

Tras más de dos años y medio de conflicto laboral, la debilidad de las costuras mostradas por un modelo de subcontratación generalizada de responsabilidades públicas ha posibilitado una profunda reflexión por parte de las propias trabajadoras y trabajadores de intervención social.

Dicho análisis, ha venido de la mano de un salto cualitativo en cuestiones fundamentales que, aun siendo de valoración subjetiva, consideramos claves para el devenir del sector. Por un lado, la visibilización, capacidad de movilización y el florecer de un sentimiento de identidad por parte de las trabajadoras y trabajadores que nos refuerza de cara a futuras luchas. Por otro, como elemento clave en el que venimos incidiendo, el debate de fondo que ha ido emergiendo en las diferentes asambleas organizadas con respecto a lo finito del modelo actual y la necesidad de un cambio de perspectiva en lo que al sector se refiere, apuntando claramente hacia la publificación de este.

ESK empezó esta negociación con el convencimiento político de la necesidad de apostar por la publificación del sector y, tras el proceso de negociación y la firma del convenio, nos reafirmamos no solo desde una perspectiva política, sino que también desde el convencimiento de que la publificación es la única manera de dar viabilidad técnica al sector si queremos dar condiciones laborales equiparables al ámbito público.

El modelo actual está basado en el traslado de esa responsabilidad pública a las entidades privadas mediante una financiación pública insuficiente, con una patronal colaborativa y no exigente con la Administración. Como consecuencia, su falta de responsabilidad con los servicios tiene unos límites inaceptables para las profesionales del sector, una vez más en su mayoría mujeres, y para las personas usuarias de los servicios.

El modelo actual está basado en el traslado de esa responsabilidad pública a las entidades privadas mediante una financiación pública insuficiente

Como ya señalábamos, estamos ante una subcontratación generalizada de responsabilidades públicas llevada adelante por unas entidades que, en la mayoría de las ocasiones y por medio de voluntariado, nacieron para poner en funcionamiento servicios necesarios para la comunidad que no se cubrían desde la Administración. Décadas después, se han convertido en entidades usadas por la propia Administración para eludir responsabilidades en la calidad del servicio, abaratar costos y mirar para otro lado ante las incesantes necesidades a cubrir.

Necesidades y derechos de los innumerables rostros y realidades que atiende este sector, que van desde personas de tercera edad a jóvenes, personas autóctonas y migrantes, personas en situación de extrema vulnerabilidad, en situación de dependencia, mujeres víctimas y sobrevivientes de la violencia de género, entre otros muchos colectivos que, en diferentes momentos de la vida, requieren de un acompañamiento y un apoyo para que esta pueda ser vivida de forma digna.

Reiteramos que las tareas desempeñadas dentro del sector de Intervención Social son funciones de carácter público, financiadas por la Administración, pero gestionadas por un número cada vez mayor de entidades privadas. Esto no es una apreciación, sino una realidad que se traduce en unos datos alarmantes dado que, mientras que el 90% de los servicios son de titularidad pública, en su mayoría la gestión es privada con sólo 10 empresas públicas de un total de más de 600.

Este modelo, cuyo objetivo final parece no ser otro que hacer negocio de los cuidados, redunda en un empeoramiento de las condiciones laborales, devalúa la labor profesional, y hace más evidente si cabe la escasa relevancia con que cuentan para la propia Administración los derechos de muchos de los colectivos que atendemos.

Como alternativa real para lograr transitar hacia un modelo público es fundamental cambiar el papel que juegan las entidades, luchando fratricidamente por los fondos insuficientes que las instituciones ponen a “concurso”, hacia un rol reivindicativo que es esencial ante la falta de compromiso de la Administración. ¿Dónde quedaron aquellas aspiraciones de muchas organizaciones que nacieron con el objetivo de desaparecer tras conseguir que la Administración asumiera su responsabilidad?

¿Dónde quedaron aquellas aspiraciones de muchas organizaciones que nacieron con el objetivo de desaparecer tras conseguir que la Administración asumiera su responsabilidad?

Desde la vivencia de ESK en el sector de Intervención Social se ha comenzado una apuesta que nos une y nos unirá más en el futuro: la apuesta por unos servicios de calidad con personal público. Como trabajadoras y trabajadores sentimos que este proceso nos ha fortalecido y hemos realizado alianzas que nos hacen más visibles y dan valor a nuestro trabajo de cuidados. Desde el mundo feminista nos han apoyado y acompañado en todo momento y es que, entre otras muchas reivindicaciones, compartimos una que es esencial, un sistema público de cuidados que garantice nuestros derechos y los de las personas a las que atendemos.

Este es un camino abierto en este proceso de convenio que debemos desarrollar en los próximos años, es nuestra propuesta de sector, y como trabajadoras de este y delegadas y militantes de ESK nos seguiremos implicando al máximo para lograrlo.

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.