Literatura
‘The Leftovers’, Bukowski y los finales como apocalipsis necesarios

Los productos de ficción son un símil de nuestra propia vida: existe un deseo ileso de que ambos terminen de manera reveladora.
The lefovers
@mentdivergent
7 may 2021 12:41

Los productos de ficción son un símil de nuestra propia vida: existe un deseo ileso de que ambos terminen de manera reveladora, con una enseñanza prometedora que cumpla las expectativas fabricadas.

En 1967, el crítico literario británico Frank Kermode publicó un libro extraño y desgarrador titulado El sentido de un final. En apenas 160 páginas, el autor trata de desmigar la filosofía cristiana, exprimir ideas sobre la narrativa y reflexionar sobre física cuántica con una única conclusión: cada historia debe terminar con su propio apocalipsis.

Cuando Kermode hablaba de apocalipsis no estaba pensando en plagas, zombis o presidentes de Estados Unidos, su idea residía en el imaginario religioso: el clásico juicio final, un festival de fuego que incluye una revelación que nos da sentido.   

El autor británico no hacía en su libro un análisis metafísico. Sus conclusiones se centraron en la ficción y nuestros deseos más profundos y estériles como espectadores. Queremos que la ficción que consumimos, al igual que nuestra vida, termine con un instante de revelación.

Un buen ejemplo en televisión es la serie Lost, creada por Damon Lindelof, que prometía a sus fans acérrimos una resolución tras seis temporadas de incógnitas. Su final, poco conclusivo, fue visto como un acto de traición por buena parte de sus seguidores, mientras que Lindelof señaló que se trataba de un catalizador.

Entonces Lindelof comenzó a producir The Leftovers, arrastrando viejos errores —sobre finales poco saciantes— y aprendiendo de manera magistral sobre otros.

The Leftovers está basada en la novela homónima de Tom Perotta, donde se narra una catástrofe: el 2% de la población desaparece de forma repentina y sin aparente explicación. Una premisa jugada con anterioridad por Les revenants y su versión americana-.

The Leftovers realiza un estudio minucioso sobre el significado de la pérdida y cómo las personas sobreviven a los finales. Porque los finales no son igualmente aceptados por todos, alrededor de ese agujero negro levitan las sensaciones más grotescas, los recuerdos más puntiagudos y las preguntas más lacerantes: ¿hasta cuándo? ¿cómo? ¿por qué?

La serie es la saeta incómoda de los que no se van, de los supervivientes de la catástrofe que sobreviven a la pérdida. O quizás algo peor, de aquellos que sobreviven a la marcha descafeinada, al dolor sin lágrimas, al final sin una explicación coherente.  

Las historias, argumentó Kermode, dan forma a nuestra vida de la misma manera que nuestras creencias. Nos aportan una visión coherente de la realidad que abrazamos para sentirnos seguros. Incluso una historia apocalíptica es mejor que un limbo lacerante.

A veces los finales justifican una vida consagrada a la búsqueda. Porque un apocalipsis también es una redención en diferido. Charles Bukowski escribió una carta a su primer editor, John Martin, agradeciendo su confianza y reflexionando sobre el hecho de haber comenzado a tener éxito como escritor pasados los 40. Merece la pena rescatar la misiva a propósito de un final que salva una vida sobre la bocina.

Hola John,
No creo que duela, a veces, recordar de dónde venimos. Y tú sabes perfectamente del lugar del que yo vengo. 
Ellos llaman a mi profesión “un trabajo de nueve a cinco”, pero nunca es así. Aquí no hay hora del desayuno, y si la hay, seguramente no la empleamos en desayunar.
Tú sabes bien que la esclavitud nunca se abolió, solo se extendió para incluir todas las razas.
Los trabajos nunca van a pagar suficiente a los esclavos para que sean libres, solo lo suficiente para que sigas vivo y vuelvas al trabajo.
Comencé a escribir con disgusto sobre todas esas cosas, para aliviar la rabia de pertenecer a este sistema de mierda. Y ahora, que me llaman escritor profesional, después de haber perdido mis 50 primeros años de vida, me doy cuenta de que hay muchas otras personas atrapadas. 
Yo logré salir de allí, aunque me llevase media vida y eso me ha dado una especie alegría, la increíble alegría que producen los milagros.
Ahora escribo desde una mente vieja y un cuerpo viejo, mucho más alejado del momento en que cualquier hombre se plantearía iniciar su camino.
Creo que porque comencé tan tarde a dedicarme profesionalmente a escribir me obligo a mi mismo a seguir, y cuando las palabras me empiezan a fallar o me tienen que ayudar a subir las escaleras todavía siento que algo sobre mí debe ser recordado. 
Algo sobre cómo dejé atrás un desastre de vida para ganarme al menos una forma digna de morir.
No tener la sensación de haber perdido la vida entera se parece mucho a un logro digno, al menos para mí.
Tu chico,
Hank.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruanno José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruanno José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.