Literatura
‘The Leftovers’, Bukowski y los finales como apocalipsis necesarios

Los productos de ficción son un símil de nuestra propia vida: existe un deseo ileso de que ambos terminen de manera reveladora.
The lefovers
@mentdivergent
7 may 2021 12:41

Los productos de ficción son un símil de nuestra propia vida: existe un deseo ileso de que ambos terminen de manera reveladora, con una enseñanza prometedora que cumpla las expectativas fabricadas.

En 1967, el crítico literario británico Frank Kermode publicó un libro extraño y desgarrador titulado El sentido de un final. En apenas 160 páginas, el autor trata de desmigar la filosofía cristiana, exprimir ideas sobre la narrativa y reflexionar sobre física cuántica con una única conclusión: cada historia debe terminar con su propio apocalipsis.

Cuando Kermode hablaba de apocalipsis no estaba pensando en plagas, zombis o presidentes de Estados Unidos, su idea residía en el imaginario religioso: el clásico juicio final, un festival de fuego que incluye una revelación que nos da sentido.   

El autor británico no hacía en su libro un análisis metafísico. Sus conclusiones se centraron en la ficción y nuestros deseos más profundos y estériles como espectadores. Queremos que la ficción que consumimos, al igual que nuestra vida, termine con un instante de revelación.

Un buen ejemplo en televisión es la serie Lost, creada por Damon Lindelof, que prometía a sus fans acérrimos una resolución tras seis temporadas de incógnitas. Su final, poco conclusivo, fue visto como un acto de traición por buena parte de sus seguidores, mientras que Lindelof señaló que se trataba de un catalizador.

Entonces Lindelof comenzó a producir The Leftovers, arrastrando viejos errores —sobre finales poco saciantes— y aprendiendo de manera magistral sobre otros.

The Leftovers está basada en la novela homónima de Tom Perotta, donde se narra una catástrofe: el 2% de la población desaparece de forma repentina y sin aparente explicación. Una premisa jugada con anterioridad por Les revenants y su versión americana-.

The Leftovers realiza un estudio minucioso sobre el significado de la pérdida y cómo las personas sobreviven a los finales. Porque los finales no son igualmente aceptados por todos, alrededor de ese agujero negro levitan las sensaciones más grotescas, los recuerdos más puntiagudos y las preguntas más lacerantes: ¿hasta cuándo? ¿cómo? ¿por qué?

La serie es la saeta incómoda de los que no se van, de los supervivientes de la catástrofe que sobreviven a la pérdida. O quizás algo peor, de aquellos que sobreviven a la marcha descafeinada, al dolor sin lágrimas, al final sin una explicación coherente.  

Las historias, argumentó Kermode, dan forma a nuestra vida de la misma manera que nuestras creencias. Nos aportan una visión coherente de la realidad que abrazamos para sentirnos seguros. Incluso una historia apocalíptica es mejor que un limbo lacerante.

A veces los finales justifican una vida consagrada a la búsqueda. Porque un apocalipsis también es una redención en diferido. Charles Bukowski escribió una carta a su primer editor, John Martin, agradeciendo su confianza y reflexionando sobre el hecho de haber comenzado a tener éxito como escritor pasados los 40. Merece la pena rescatar la misiva a propósito de un final que salva una vida sobre la bocina.

Hola John,
No creo que duela, a veces, recordar de dónde venimos. Y tú sabes perfectamente del lugar del que yo vengo. 
Ellos llaman a mi profesión “un trabajo de nueve a cinco”, pero nunca es así. Aquí no hay hora del desayuno, y si la hay, seguramente no la empleamos en desayunar.
Tú sabes bien que la esclavitud nunca se abolió, solo se extendió para incluir todas las razas.
Los trabajos nunca van a pagar suficiente a los esclavos para que sean libres, solo lo suficiente para que sigas vivo y vuelvas al trabajo.
Comencé a escribir con disgusto sobre todas esas cosas, para aliviar la rabia de pertenecer a este sistema de mierda. Y ahora, que me llaman escritor profesional, después de haber perdido mis 50 primeros años de vida, me doy cuenta de que hay muchas otras personas atrapadas. 
Yo logré salir de allí, aunque me llevase media vida y eso me ha dado una especie alegría, la increíble alegría que producen los milagros.
Ahora escribo desde una mente vieja y un cuerpo viejo, mucho más alejado del momento en que cualquier hombre se plantearía iniciar su camino.
Creo que porque comencé tan tarde a dedicarme profesionalmente a escribir me obligo a mi mismo a seguir, y cuando las palabras me empiezan a fallar o me tienen que ayudar a subir las escaleras todavía siento que algo sobre mí debe ser recordado. 
Algo sobre cómo dejé atrás un desastre de vida para ganarme al menos una forma digna de morir.
No tener la sensación de haber perdido la vida entera se parece mucho a un logro digno, al menos para mí.
Tu chico,
Hank.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.