Inteligencia artificial
Cuando los “robots asesinos” dejan de ser ciencia ficción

El Centre Delás alerta sobre la proliferación de armas autónomas y la falta de regulación que podría llevar en pocos años a un escenario de guerra o de control de fronteras dominado por sistemas robotizados que no precisan intermediación humana para atacar.

Dron Reaper
Los drones y otras armas robotizadas todavía no toman decisiones propias, pero podrían hacerlo en un futuro cercano. En la foto, el dron Reaper.
26 nov 2019 12:01

Para los coches voladores o las colonias espaciales parece que habrá que esperar. Pero otras innovaciones que la ciencia ficción lleva décadas incluyendo en todo tipo de libros y películas se están haciendo realidad a un ritmo imparable.

La “escalada hacia los sistemas armados autónomos” es una de estas nuevas tendencias que el reciente informe del Centre Delás califica de “ética y jurídicamente inaceptable”. Para esta ONG, “delegar en una máquina las decisiones de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas”.

En la última década, señala esta organización, las acciones militares y “de seguridad” que incluyen la utilización de sistemas militares robóticos y drones armados han “cambiado radicalmente los escenarios de guerra”. Los ataques con drones, señalan, no suelen salir en los telediarios, pero “muestran un ritmo de crecimiento continuado” y “acaban matando personas civiles, además de perpetrar ejecuciones sumarias y extrajudiciales”.

El Centre Delás describe en su informe, titulado Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armas y drones autónomos, una auténtica revolución en el negocio armamentístico. A la vez que los nuevos sistemas conseguían abaratar las operaciones militares —y minimizar las propias bajas— han incrementado el volumen de negocio del sector industrial militar. Unos sistemas que a menudo utilizan las ventajas de la inteligencia artificial para la vigilancia de las fronteras, incluyendo el “control armado con drones”. Estas herramientas diseñadas para vigilar —“y en su caso atacar”— migrantes se están utilizando en Israel, Corea del Sur, Estados Unidos o en la Unión Europea.


Frente a las críticas de organismos de derechos humanos, desde la industria militar se ha ido “construyendo una falsa narrativa sobre las bondades” de la inteligencia artificial como un factor que evita los inconvenientes derivados del famoso ‘factor humano’. Una narrativa falsa, según el Centre Delás: “Los sistemas militares robóticos con autonomía constructiva tienen comportamientos no explicables, con una probabilidad garantizada de error que es significativa y no pequeña. Esto los hace esencialmente no aptos en situaciones donde los errores serán vidas humanas”.

Armas autónomas Estados Unidos

Para esta ONG que investiga sobre armamento y procesos de paz, los sistemas de armas autónomas “nos sitúan en un escenario de deshumanización”. El mayor peligro de la “autonomía que está viniendo” lo identifican en los minidrones —armados o de reconocimientos—, “drones que rondan” —que sobrevuelan determinada zona de forma continuada y captan información de todo lo que encuentran— y en los “enjambres de drones”, un conjunto de mini-drones que interactúan entre ellos imitando a los enjambres de abejas o las bandadas de pájaros. Todos estos sistemas, en investigación en varios países, pueden incorporar fácilmente sistemas autónomos de decisión y están al alcance de gran número de economías. La incorporación de estos sistemas autónomos cambiaría por completo el mapa geopolítico y los escenarios de guerra, señalan en el informe.

“Es cierto que los humanos somos falibles, pero esta es la característica de la condición humana. Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas. El problema ético aparece cuando los sistemas militares dejan de ser operados por personas y ejecutan sus tareas con autonomía de uso, sin intervención humana en los procesos de decisión y ataque”, reflexionan.

Armas autónomas de Israel

Ante esta situación, el Centre Delás demanda un instrumento jurídico vinculante que prohíba los sistemas militares robóticos con autonomía de uso. Una reclamación enmarcada en una coalición internacional llamada Campaign to Stop Killer Robots, que ha conseguido iniciar conversaciones en el marco de Naciones Unidas para crear un marco legal que “prohíba los sistemas de armamento sin control humano significativo”.

Armas autónomas de Rusia
Armas autónomas de China

“Todavía no estamos en el mundo de Terminator, donde las armas toman sus propias decisiones”, reconocen desde el Centre Delás, pero algunos modelos como el dron Reaper ya empiezan a acercarse. Los esfuerzos en el presente por regular las armas autónomas y los “robots asesinos” tendrá mucho que ver con que consigamos librarnos de las peores pesadillas de la ciencia ficción en el futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
#43797
28/11/2019 11:03

https://www.facebook.com/watch/?v=2497511593863741

0
0
#43718
26/11/2019 19:23

Los robots no asesinan, los que asesinar son los políticos, los que los derigen puede que lo sean también , alguien ha dirigirlos, pero no las máquinas.

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.