Hemeroteca Diagonal
Y aún puede sonreír

Quince meses después de que una niña denunciara sufrir abusos sexuales por parte de su padre, su madre se enfrenta a perder su custodia. Es uno de los numerosos casos en los que los jueces aplican el Síndrome de Alienación Parental (SAP).

Lego

En las plazas post 15M conocí a un puñado de personas increíbles. Entre ellas, a una mujer que me gustó desde el primer día. Nadie se expresaba de forma tan calmada y seria, ni tenía tanto convencimiento en la voz. Pocos transmitían tanta confiabilidad.

Con el tiempo trabamos amistad, coincidíamos en edad y trayectoria vital, teníamos hijas. Además de asambleas, compartimos cañas, paseos y pichangas de baloncesto más-que-aficionado, que durante un tiempo nos reunieron. Llegamos a irnos de vacaciones juntas, con mis hijas y la suya, un verano, como si fuésemos una pareja de hecho o una familia disforme. En este punto me acuerdo de una anécdota: en esos días, en las playas alentejanas, tuvimos que escuchar más de una vez la pregunta “¿dónde están los hombres?”.

Mi amiga y yo nos divorciamos poco más o menos a la vez, de eso hace mucho. Ella quedó con su hija, ahora de siete años, y un acuerdo estándar de mutuo acuerdo con el progenitor, en el que ella mantendría la custodia y él la vería un par de tardes por semana, fines de semana alternos, parte de las vacaciones. Así transcurrieron algunos años.

Hace unos quince meses, estábamos intentando organizar un grupo de niños, madres y padres, de aprendizaje colectivo. Un día me comentó, sin mucha preocupación, que su hija estaba mostrando rechazo a ir con su padre aquel fin de semana. Igualmente fue. Y todas las veces que le correspondía según el calendario acordado. Pero la niña estaba evidentemente enfadada, como parecían expresar un dibujo que hizo en la escuela y otros signos.

Mi amiga preguntó, tanteó y buscó ayuda profesional. Acercándose al tema poco a poco, sin presionar, un día consiguió que la niña se atreviese a contarlo.

Se llenó de miedo y de furia, pero también de sed de justicia. Denunció formalmente los abusos sexuales que la niña había contado. Y esperó una reacción rápida, lógica, que impidiese que la niña quedase a solas con el padre, las conocidas medidas cautelares.

De eso hace quince meses.

Estos quince meses se pueden contar muy deprisa, o se cuentan despacio y entonces te das cuenta de que Kafka no sabía nada de nada.

En el juzgado donde cayó su primera denuncia, toman declaración a la niña, que vuelve a contarlo todo frente a desconocidos. Entre medias de ese interrogatorio, permiten al padre estar a solas con ella, pero no a la madre.

Mientras está intentando recabar los informes del Centro de Atención a la Infancia (CAI) y otros organismos que supuestamente protegen a los menores en riesgo de abuso sexual o maltrato, la causa penal se archiva sin demasiadas explicaciones. El juez la desestima. Aquí no ha pasado nada. Circulen.

No puede ser que la justicia sea tan lenta, ni tan ciega, no puede ser que no reaccione, no puede ser que a un padre sospechoso de abusos se le permita seguir viendo a la niña sin supervisión.

Por eso mi amiga decide adelantarse. No tiene más remedio que empezar a incumplir el régimen de visitas. Durante semanas, meses, se enfrenta a las reiteradas denuncias por no permitir que el padre la recoja y se la lleve. Juicios de faltas. Multas administrativas. Sangría.

Pero después del verano se cierne la amenaza cierta desde otro juzgado: le retirarían la custodia si sigue incumpliendo. La custodia pasaría al padre.

La justicia no tenía prisa en dictar unas medidas cautelares contra el presunto abusador, pero se la estaba dando para ir contra la madre.

La pelea ha seguido. Mi amiga, con el consejo profesional y la docena de organismos a los que solicitó informes y/u orientación, consiguió abrir un recurso de alzada a la Audiencia Provincial que está esperando que resuelvan. Ésa ha sido la segunda fase de esperanza. Que si no la oían a ella, escuchasen a los “expertos”.

En estos quince meses no ha conseguido “nada”. El informe del CAI ha sido desestimado también, en una nueva solicitud de medidas cautelares. La contestación a ese informe deja entrever que la causa se archiva por considerarla una peleíta de ex marido y ex mujer (seis años después). La niña debe seguir yendo con su padre según lo acordado.

Pero por entonces sucedió algo más extraordinario.

Lo que ha cambiado en la última etapa es que ya no tiene por qué sentir que su laberinto es resultado de un montón de mala suerte suya, exclusivamente suya —y de su hija—. Que los muros que ha encontrado para ser escuchada en el intento de proteger a su hija de abusos mayores son la moneda corriente de las madres que han de denunciar a sus parejas o ex parejas con indicios (o pruebas físicas contundentes, también) de que han abusado sexualmente de sus hijos. Se ha encontrado una asociación en la que todas son madres y todas están en un laberinto más o menos intrincado que las induce a ellas, las denunciantes, a tener que demostrar su inocencia y, en última instancia, está dejando a los niños en la más absoluta indefensión. Se ha encontrado a otras mujeres, con y sin experiencia previa en organizarse, con historias y situaciones aún más desesperadas, que mantienen por milagro la cordura, enfrentándose una y otra vez a un sistema judicial (y de protección del menor, ejem) que las ningunea, empequeñece y culpabiliza.

Esta mañana desayunaba con ella y me ponía al día de su caso y las acciones que prepara la asociación: se ven en la tesitura de empezar a contarlo todo, si quieren sensibilizar sobre la indefensión que viven los niños y la tibia respuesta institucional que reciben. “Muerta de miedo”, “cagada”, “nos va la vida en ello”. Un eminente concejal, una de las muchas personas a las que ha recurrido en estas semanas en busca de apoyos, le contestó que estaba convirtiendo su problema personal en activismo. Su “problema personal”, qué bonito eufemismo para aludir a una niña de siete años. Nos tomábamos el café atragantadas pregúntandonos de dónde puede salir el activismo si no es del “problema personal”. “Lo privado es político”, esta vez y en tantos otros casos de forma intensa, dolorosamente física. “Esto que me pasa a mí”, me decía con su voz profunda, que no se ha vuelto más inestable después de quince meses, “le pasa a centenares de mujeres y de niños. Los casos se cierran. Solo se actúa en el cinco por ciento de estos, cuando la agresión se ha convertido en violación. Cuando no puede ser más evidente. Y aún entonces”. Y luego sonrió.

Y aún puede sonreír. El “proceso” kafkiano se cierne sobre ellas. Los autos las señalan como inductoras. Algunos padres las denuncian como alienadoras. Desacreditan los testimonios de los niños, como ciudadanos de segunda. Los jueces y juezas desoyen informes médicos y psicológicos. Y ellas se hunden. Y deben cumplir una norma. Entregar a sus hijos a su abusador. Colaborar.

O pueden desobedecer. Y organizarse. Y aún, como me ha demostrado esta mañana mi amiga, pueden sonreír.

///Mucho he escrito en este blog sobre la crítica al “rol de madre”: estas mujeres se encuentran en un desesperado lugar que no buscaron, en el que son toda la esperanza y alegato de futuro que les queda a sus hijos. Su último bastión. Sus únicas protectoras contra un sistema en el que niños y mujeres son lo de menos. Un sistema que no actúa de facto amparándose en peregrinos síndromes sin validez científica. Una cosa he aprendido de conocer su historia y la de las demás: el SAP son los padres, literalmente.///

carolink fingers
Texto original publicado en el blog Carolink Fingers (actualmente no online).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.