Violencia machista
GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos

El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y recomienda ahondar en medidas para fijar los derechos de custodia con perspectiva de género.

Este jueves 21 de noviembre se ha hecho público el primer informe de evaluación específico sobre justicia del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO). El Primer informe de evaluación temática: Generar confianza mediante la prestación de apoyo, protección y justicia aborda los progresos realizados para brindar apoyo, protección y justicia a las víctimas de violencia contra la mujer y violencia doméstica en virtud de determinadas disposiciones del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (el Convenio de Estambul). 

Se trata del primer un informe temático sobre el campo de la justicia en España. En 2020, el GREVIO redactó su primer informe de evaluación del nivel de cumplimiento del Convenio de Estambul, el instrumento jurídico de referencia en Europa para prevenir y luchar contra todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, junto a la directiva europea de violencia de género, aprobada en abril de este año y que los países de la Union tienen tres años para adoptar. El Convenio de Estambul, por su parte, está en vigor desde 2014 en España.

Incumplimiento del artículo 31

El informe alerta de que “ordenar la custodia y los derechos de visita sin tener suficientemente en cuenta los antecedentes de violencia doméstica, y sin una evaluación suficiente de los riesgos para la seguridad de los niños y sus madres, no cumple con los requisitos del artículo 31 del Convenio de Estambul”. Este artículo establece que los países que ratifican el convenio deben “tomarán las medidas legislativas u otras necesarias para que, en el momento de estipular los derechos de custodia y visita relativos a los hijos, se tengan en cuenta los incidentes de violencia incluidos en el ámbito de aplicación del presente Convenio”.

El informe GREVIO recuerda que los incidentes de violencia de uno de los progenitores contra el otro tienen graves repercusiones en los niños y que la exposición a estos incidentes genera “miedo, trauma, afecta negativamente al desarrollo de los niños y está reconocida como una forma de violencia psicológica”. Pese a ello, el informe detecta un “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental, cuya aplicación “aumenta el riesgo de que la violencia contra las mujeres y sus hijos se oculte y pase desapercibida, ya que ignora la naturaleza de género de la violencia doméstica y los aspectos esenciales del bienestar infantil”. 

Las expertas advierten de cómo este síndrome, que supone a aplicación de prejuicios sexistas hacia las madres en los juzgados, “va en contra de los importantes esfuerzos realizados por las autoridades españolas en los últimos años para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y, en particular, contra los esfuerzos realizados para aumentar la confianza de las mujeres víctimas de violencia en el sistema judicial”. 

Además el informe, aunque elogia los pasos dados desde 2020 por las autoridades españolas para garantizar que los incidentes de violencia contra las mujeres se tengan más efectivamente en cuenta en el contexto de las decisiones sobre los derechos de custodia y de visita —entre otras medidas, en 2021 se aprobó la Ley de Infancia que prohíbe la aplicación del falso síndrome—, considera crucial llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la aplicación de las nuevas disposiciones legislativas.

Así, este grupo de expertas insta a España a llevar “una revisión exhaustiva de la práctica judicial en relación con las disposiciones legales que obligan a los jueces a retirar la custodia y el derecho de visita a las víctimas” y menciona de forma específica la necesidad de revisar las disposiciones legales que “obligan a los jueces a retirar la custodia y los derechos de visita en casos de separación parental con antecedentes de violencia, con el fin de determinar si la la práctica actual se ajusta a lo dispuesto en el artículo 31 del del Convenio de Estambul”

Además, alerta sobre la necesidad de prevenir la revictimización de las mujeres víctimas de violencia en el sistema de justicia e insta a “evitar culpar a las víctimas, desacreditándolas y/o exagerando sus responsabilidades y poniendo fin a la práctica de retirar a los hijos o limitar los derechos parentales de los padres no maltratadores basándose en el mal llamado síndrome de alienación parental o conceptos afines” que han ido proliferando en las sentencias con consecuencias muy negativas para las mujeres.

Agresiones sexuales
Violencia contra la infancia Una jueza fuerza las visitas de una niña con su padre investigado por abusos sexuales y carga contra la madre
“Está nerviosa” o “no es coherente” son algunas de las valoraciones que contiene el auto para denegar la suspensión de visitas de un padre con su hija de cuatro años.

Además, pide más medidas para “reforzar la cooperación interinstitucional y intercambio de información entre los tribunales civiles y los tribunales penales”, así como adoptar medidas para garantizar que los Puntos de Encuentro, los centros donde se producen las visitas cuando así lo fija un juzgado, “cuenten los recursos adecuados, se centren en la seguridad de los niños y de sus madre y eviten la victimización secundaria de las mujeres”.

Formación obligatoria para jueces

En su apartado de recomendaciones, el informe ahonda en esta preocupación al instar a las autoridades españolas a garantizar la formación obligatoria de los jueces que traten derechos de custodia y de visita sobre los efectos negativos que tiene para los niños ser testigos de la violencia contra las mujeres y la importancia de tener en cuenta esas situaciones a la hora de tomar una decisión.

El informe muestra otras preocupaciones relacionadas con los sesgos sexistas en la decisión judicial de las custodias. Así, las recomendaciones advierten sobre los posibles efectos adversos de las mediaciones y urge a “adoptar las medidas necesarias para garantizar que los procedimientos de mediación llevados a cabo en procedimientos de derecho de familia no constituyan una mediación cuasi obligatoria en casos con antecedentes de violencia doméstica”. También pide a las autoridades españolas a que adopten medidas para regular el sistema de coordinación de parentalidad para que no sea obligatorio en casos con antecedentes de violencia de pareja.

La figura del coordinador parental ha sido duramente cuestionada por juristas feministas. Un estudio que analiza más de un centenar sede sentencias concluía que esta figura se ha ido imponiendo sin regulación y carece de perspectiva de género, por lo que en la práctica su presencia acaba dañando a madres e hijos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.