Opinión
Infancia vulnerada por la violencia institucional

La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.

Investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

20 ene 2025 05:53

Hoy en día persisten rastros de una cultura que deslegitima las voces de las mujeres y de los niños y niñas, silenciando sus experiencias dentro de un sistema que tiende a minimizar o ignorar sus derechos y necesidades fundamentales. Un ejemplo mediático que ilustra esta problemática es el caso de Juana Rivas. Sin embargo, su historia es solo una de las muchas que reflejan esta realidad.

Casos similares se replican en toda Europa y también en Euskal Herria, dejando a millones de niños y niñas desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores. En particular, la imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede vulnerar el interés superior del menor.

El sistema judicial y los organismos encargados de la protección infantil, en lugar de escuchar y considerar las denuncias de abuso, a veces descalifican las experiencias y preocupaciones de madres y niños y niñas

El sistema judicial y los organismos encargados de la protección infantil, en lugar de escuchar y considerar las denuncias de abuso, a veces descalifican las experiencias y preocupaciones de madres y niños y niñas, tratándoles como una amenaza en lugar de reconocerlas como defensoras del bienestar de sus hijos e hijas. Esto constituye una forma de violencia institucional, ya que no solo desvía la atención de la protección infantil, sino que también revictimiza a las mujeres que en ocasiones deben enfrentarse a una maquinaria institucional que perpetúa un ciclo de opresión y dolor, como lo demuestran unas investigaciones realizadas en 2024 por Shazia Choudhry en la Universidad de Oxford.

Un ejemplo particularmente claro de esta dinámica es el uso del controvertido Síndrome de Alienación Parental en los tribunales. Este concepto carece de respaldo científico y ha sido rechazado por numerosas instituciones, incluidas la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría e incluso el Consejo General del Poder Judicial de España, que recomendó explícitamente a los jueces evitar su aplicación.

Violencia machista
Violencia patriarcal El falso Síndrome de Alienación Parental: el infierno de las “malas madres” que dicta el patriarcado
Pese a que ninguna prueba empírica lo avala, se sigue empleando entre profesionales de la justicia y trabajadores sociales para criminalizar a las madres y justificar que padres violentos pasen tiempo con sus hijos e hijas

A pesar de su descrédito, el SAP fue aplicado a la Arratiana Irune Costumero y la Gasteiztarra Inma Fuentes entre otras madres Vascas que por diferentes motivos no quieren hacer públicos sus casos. Se utiliza en algunos procedimientos para desacreditar las denuncias de abuso, lo que contribuye a una revictimización sistemática. Esta situación expone a las víctimas a relaciones de poder asimétricas y abusivas, lo que afecta gravemente su salud mental y física. Las consecuencias incluyen problemas de salud como cáncer, suicidios… tal y como señalan las investigaciones recientes realizadas en por el equipo de la doctora Elizabeth Dalgarno.

En el caso del estado Español, se ha incluido en la legislación una advertencia explícita contra el uso del SAP o cualquier forma de pseudociencia en los procesos judiciales, mediante la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (2021). No obstante, los resultados de esta medida aún son limitados. Y algunos letrados alertan de que el SAP sigue siendo aplicado con otras nomenclaturas como instrumentalización o preocupación mórbida.

El SAP se utiliza en algunos procedimientos para desacreditar las denuncias de abuso, lo que contribuye a una revictimización. Esta situación expone a las víctimas a relaciones de poder asimétricas y abusivas, lo que afecta gravemente su salud mental y física

Sin embargo, según datos recientes, tres años después de la entrada en vigor de esta ley, los tribunales solo han suspendido las visitas en un 12,75% de los casos en los que los progenitores están inmersos en procesos de violencia, a pesar de que la normativa exige la suspensión de dichas visitas en estas circunstancias.

Esta falta de implementación efectiva de las disposiciones legales no solo perpetúa la desprotección de los menores, sino que evidencia la necesidad de un cambio estructural que priorice su interés superior y garantice respuestas adecuadas. Para ello, es imprescindible crear juzgados especializados en infancia, dotados de equipos multidisciplinares formados en derechos de la infancia, perspectiva de género y abordajes sensibles al trauma.

Madre e hija se abrazan en un skatepark
Carla abraza a su madre en el Skatepark de Bola de Oro, Granada. Julio 2022 Jaime Cinca

Asimismo, todos los agentes institucionales y sociales que interactúan con menores deben recibir formación obligatoria basada en estas mismas perspectivas. Esto no solo mejorará la aplicación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), sino que también asegurará respuestas más eficaces ante casos de abuso o violencia.

Al mismo tiempo que garantizar el cumplimiento de la LOPIVI, se deben implementar evaluaciones periódicas de las actuaciones judiciales e institucionales, estableciendo indicadores claros sobre la protección efectiva de los menores y la capacitación de los profesionales involucrados. Solo con recursos adecuados, seguimiento constante y compromiso real será posible construir un sistema que proteja verdaderamente los derechos de la infancia.

Violencia machista
Bizkaia Los Puntos de Encuentro Familiar y la revictimización admitida
Los Puntos de Encuentro Familiar no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.