Hemeroteca Diagonal
Salvador Puig Antich en la memoria

El dos de marzo de 1974 este joven anarquista, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, añadía su nombre en la amarga lista de ejecutados por el franquismo. Tristemente, su nombre no sería el último.

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

2 mar 2014 11:11

El 2 de marzo de 1974 era ejecutado en Barcelona Salvador Puig Antich. El garrote vil ponía fin a una causa que comenzó con su detención, el 25 de septiembre de 1973, en una refriega con policía en la que el subinspector de policía Francisco Anguas Barragan acabó muerto y Puig Antich malherido. Operado de urgencia, logró salvar su vida para ser juzgado y condenado a muerte por un tribunal militar.

Puig Antich nació el 30 de mayo de 1948 en el seno de una familia obrera. Su padre había sido militante catalanista durante la República. Tras la Guerra Civil se exilió, pero fue apresado e internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Condenado a muerte en España, al final fue indultado. Este entorno en el que se crió Puig Antich facilitó su incursión en el mundo de la política y en la resistencia al Franquismo. El asesinato del estudiante Enrique Ruano en 1969 fue el acontecimiento que posicionó al joven Salvador.

Con una ideología anarquista en ebullición, Salvador se va vinculado a las luchas obreras de Barcelona. Viendo que algunas luchas se le quedaban estrechas, se une al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL).

¿Qué era el MIL?

El Movimiento Ibérico de Libe­ración fue un grupo revolucionario armado que surgió a finales de 1969. Con su base el anticapitalismo, el MIL une en su seno una fuerte influencia consejista, anarquista y antiparlamentaria. Su objetivo era influir y ayudar al movimiento obrero tanto de forma teórica, con la edición de folletos, como práctica, con el apoyo a las huelgas y a través de acciones de expropiación. Lejos de la visión que se ha querido establecer, equiparándolo a otras organizaciones como el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP) o ETA, el MIL no tenía como objetivos a las fuerzas de seguridad del Estado. Distinguía entre la agitación armada o grupos de apoyo y la lucha armada o de vanguardia. Sin embargo, la acción del MIL se tornó en fracaso y sus objetivos nunca se cumplieron. Las razzias que se llevaron a cabo contra el grupo, que acaba con la detención de Puig Antich y con el hallazgo de numerosos pisos francos pone punto y final al grupo. A pesar de ello, parte de la tradición y modelo que marcó el MIL fue tomado por otros grupos como los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI) o la Organizatció de Lluita Armada (OLLA).

La detención de Puig Antich

Tras numerosas acciones del MIL en forma de atracos, comenzaron a producirse detenciones entre los integrantes del grupo. Con la detención de la novia del integrante del MIL Luis Pons y la de Santi Soler, estos fueron utilizados de anzuelo para poder detener a Xabier Garriga y Salvador Puig Antich. El 25 de septiembre de 1973 Garriga se había citado con otros integrantes del grupo en el bar El Funicular. Estando al tanto la policía, puso en marcha un dispositivo. En la refriega por las detenciones, Salvador Puig Antich sale corriendo y es interceptado por la policía. En medio de un tiroteo, Puig Antich cae herido y el subinspector Francisco Anguas muere. La cantidad de heridas de balas que tenía Anguas demuestra la dureza de la refriega pero no la culpabilidad de Puig Antich. Una vez que se recuperó de sus heridas, Puig Antich fue juzgado y condenado a muerte en un proceso completamente arbitrario, en el que se ocultaron pruebas y se impidió a la defensa citar a testimonios que podrían haber dado un vuelco a la situación, entre otras irregularidades. Puig Antich estaba sentenciado de antemano.

La soledad de Puig Antich

A pesar del apoyo que algunos dirigentes como Willy Brandt o de organismos como el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE), el caso de Puig Antich sólo contó con el apoyo del movimiento libertario en el exilio y de sus propios compañeros del MIL que estaban en Francia. Un golpe duro para Puig Antich fue la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973. El régimen franquista no iba a tener piedad para un militante libertario condenado a muerte. Todos los intentos por conseguir el indulto de Puig Antich fueron en vano. En la mañana del 2 de marzo de 1974 era agarrotado en la cárcel Modelo de Barcelona. Ese mismo día era también ejecutado Georg Michael Welzel, alias Heinz Chez.

La lucha actual por la memoria de Puig Antich

Lo que en aquel momento no fue políticamente correcto hoy sí lo es. Si la oposición antifranquista volcó fuerzas en el proceso de Burgos de 1970 o en las últimas ejecuciones del franquismo de septiembre de 1975, Puig Antich no tuvo la misma suerte. Sin embargo, el paso del tiempo ha hecho emerger la figura del joven anarquista ejecutado por el franquismo. Libros, películas, documentales, novelas, artículos e incluso canciones recuerdan y reivindican la figura de Puig Antich y del crimen de Estado del franquismo. Las hermanas de Puig Antich llevan 40 años luchando por la memoria de su hermano, por demostrar su inocencia y porque se conozca que a Puig Antich lo asesinaron por luchar contra el franquismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
#48357
3/3/2020 12:18

Diez minutos antes de la ejecución por Garrotr Vil de Puig Antich ejecutaron de la misma forma a Georg M. Welzel, ciudadano de Alemania del Este. El verdugo de este último, que era su primera vez, tardó 25 minutos en hacerlo morir. En toda la prensa española apareció la foto de Puig Antich junto a la de Welzel, burdamente manipulada para darle un aspecto siniestro y de maleante, que contrasta con la foto original tras su detención.
Tuvieron que pasar nada menos que 30 años después del fin de la dictadura para que se desvelara la burda manipulación de la foto de esa cara de ángel del penúltimo ejecutado a garrote vil. Sobre esta sucia historia de la vida judicial y política española se ha hecho un documental, una película, una obra de teatro y un libro.

0
0
#48291
2/3/2020 15:12

En cuanto a la gente que hizo campaña contra su ejecución estaba la LCR, el PSAN y otros grupos. Las octavillas están en los archivos, libros recientes...no sé, hubo gente que se la jugó repartiendo esas hojas y haciendo pintadas...Cada cual hizo lo que hizo.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.