València
Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”

Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Querella Juan Canet
Patricia Canet, segunda por la derecha, con la imagen de su tio abuelo Juan Canet Bou durante la presentación de la querella

Juan Canet fue asesinado cuando solo tenía 24 años, en octubre de 1941, durante la etapa más dura de la represión franquista. Canet era un jornalero sin afiliación política, procedente de una familia muy humilde y que, tal y como denuncia su sobrina nieta, Patricia Canet —quién impulsa la querella presentada— fue ajusticiado sin haber cometido ningún tipo de delito.

“Juan tenía dos hermanos y una hermana, su hermano Enrique era un sargento republicano, su otro hermano se exilió en Francia tras la guerra, y la hermana fue esclavizada por la ideología franquista”, relató ayer su sobrina nieta en la presentación de la demanda. Canet asegura que fue una “venganza vecinal” y explica que, ante la imposibilidad de atrapar a sus dos hermanos, un fascista local se presentó en el domicilio familiar y sentenció: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”.

“Lo calificamos de desaparición forzada por que lo tiraron a una fosa común, sin comunicar ni siquiera a la familia dónde estaba”, explica Patricia Canet

En el juicio sumarísimo, su tío abuelo fue acusado de “adhesión a la rebelión” y de participar en el asesinato de un cura de Cullera, algo que su sobrina nieta desmiente tajantemente: “Es mentira, porque en todos los expedientes de todos los familiares con los que he podido hablar se acusa a los fusilados de asesinar a un cura. Sabemos que los juicios no tenían ninguna garantía y menos las acusaciones", aseguró.

“Lo calificamos de desaparición forzada por que lo tiraron a una fosa común, sin comunicar ni siquiera a la familia dónde estaba”, explica Patricia Canet. De hecho, el cuerpo aún no ha aparecido, todo y que pensaban que iba a estar en una de las fosas que ya se han exhumado en el cementerio de la localidad valenciana. “En la fosa se suponía que habían trece cuerpos, pero solo aparecieron tres”, señala Canet.

Juan Canet
Juan Canet, protagonista de la querella, fue asesinado en octubre de 1941 por venganza vecinal
“La intención de presentar esta querella es porque me gustaría reivindicar que el franquismo sociológico ha hecho todos los esfuerzos, en sus brazos judiciales, políticos, educativos y religiosos, para que no estemos aquí denunciando, pero aquí seguimos, lo que en sí ya es una victoria”, explica emocionada Canet.

Así lo ha manifestado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la que ha estado acompañada por Aràdia Ruiz, abogada de la Cooperativa El Rogle y redactora de la querella, Lucila Aragó, en representación de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CeAQUA). En el acto también se encontraba la diputada del PSPV Mercedes Caballero, y la de Compromís, Isaura Navarro.

Los argumentos jurídicos de la demanda

Aràdia Ruiz ha indicado que en la querella rebaten los argumentos que hasta ahora mantiene la judicatura española justificando la no admisión a trámite de otras demandas. La abogada ha explicado que rebaten los argumentos desde el derecho internacional de derechos humanos y las recomendaciones de la ONU de que se investiguen los crímenes franquistas.Ha manifestado que el objetivo no es sentar a nadie en el banquillo, sino que “se haga un relato de la verdad judicial y se digan nombres y apellidos de quienes deberían estar en el banquillo. Con la legislación sería posible pero no quieren”, ha lamentado.

Uno de los argumentos esgrimidos por la judicatura para rechazar las querellas, es que en el momento de los hechos, los crímenes de lesa humanidad no estaban tipificados como delito en el régimen franquista, algo que la letrada rebate, aludiendo a que cuando tuvieron lugar los crímenes, pese a lo que dice la judicatura, el estado español estaba adherido al derecho internacional y a los Convenios de la Haya, con lo que “sí había una ley que tipificaba esos crímenes de lesa humanidad”.

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Así, ha explicado que al tratarse de crímenes de lesa humanidad, “nunca prescriben”, “pero el problema es que la judicatura dice que no fueron así, sino crímenes aislados”, ha lamentado. La abogada ha indicado que el discurso judicial es desesperanzador pero “están pasando cosas en los últimos años” y “parece que el muro de la impunidad se comienza a abrir por el caso, por ejemplo, de Carolina, una familiar de un fusilado en Paterna a la que un juzgado citó a declarar”. Luego se anuló la declaración porque se estaba pendiente de una documentación y esta decisión se ha recurrido. “Tiene sentido seguir interponiendo querellas”, ha subrayado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.