We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Málaga
Defensa del agua en Málaga: un paso más cerca de salvar Matagallar del proyecto urbanístico de los Franco

La población de Coín (Málaga) está organizándose para defender la tierra y el agua que necesitan para vivir, frente al continuo avance de la masificación urbanística del territorio. En una región históricamente ligada a sus aguas y famosa por sus huertas tradicionales, un megaproyecto urbanístico pone en riesgo el acuífero que constituye su principal reserva natural de agua. Frente a esta situación, la Mesa del agua de Coín, donde confluyen personas vecinas de los municipios cercanos, productoras agrícolas y expertas en diversas áreas técnicas conscientes de la gravedad de la problemática, lleva años reivindicando la importancia de proteger el acuífero de Sierra Blanca y el Llano de Matagallar.
Tras meses de lucha poniendo el agua en el centro del debate público mediante recogidas de firmas, manifestaciones, charlas divulgativas, acciones performativas y mesas informativas en ferias y mercados, el pueblo de Coín puede decir que -por ahora- el megaproyecto urbanístico Transcendence ha encontrado un grave obstáculo: resolución desfavorable de la solicitud de concesión de aprovechamiento de aguas públicas realizada por Jaime Ardid Martínez-Bordiú, en representación de Nature Call Initiatives S.L. El informe técnico desfavorable de la Junta de Andalucía con fecha de 31 de marzo de 2025 pone en evidencia la inviabilidad del proyecto en el Llano de Matagallar, zona de recarga del acuífero de Sierra Blanca.
Tras meses de lucha poniendo el agua en el centro del debate público mediante recogidas de firmas, manifestaciones, charlas divulgativas, acciones performativas y mesas informativas en ferias y mercados, el pueblo de Coín puede decir que -por ahora- el megaproyecto urbanístico Transcendence ha encontrado un grave obstáculo

El Llano de Matagallar se encuentra sobre el acuífero de Sierra Blanca. Desde la Mesa del Agua, explican que “el Llano de Matagallar es esencial para nuestro presente y futuro, por lo que la prioridad debe ser garantizar agua para la vida, no para el negocio”. El acuífero de Sierra Blanca se divide en dos sectores: el occidental compuesto por los acuíferos de Istán, Ojén y Marbella, y el oriental por el acuífero de Coín. A su vez, esta masa de agua subterránea alimenta dos subsistemas que se encuentran en estado de sobreexplotación, con un déficit global de más de 23 hectómetros cúbicos al año. El agua fluye de oeste a este bajo Sierra Blanca, siendo el manantial de Coín el principal punto de descarga del sistema. Dadas su cercanía y características geológicas, este manantial recibe importantes aportes del agua que cae en el Llano de Matagallar. Este espacio natural, de gran valor social, ecológico y ambiental, empezó a estar amenazado en 1996 con la propuesta de un primer proyecto urbanístico. La fuerte presión popular y la posterior crisis urbanística han conseguido frenar las distintas amenazas que culminaron en agosto de 2023 con la irrupción del proyecto Transcendence.
“El Llano de Matagallar es esencial para nuestro presente y futuro, por lo que la prioridad debe ser garantizar agua para la vida, no para el negocio”, explican desde la Mesa del Agua

Una victoria parcial
La población organizada a través de la Mesa del Agua de Coín denuncia que nuevas extracciones de agua para usos recreativos, como los que plantea el proyecto, suponen un grave riesgo ambiental y para el abastecimiento. El informe técnico de la Junta de Andalucía concluye que “el aprovechamiento de aguas públicas para el proyecto Transcendence propuesto por Nature Call Initiatives S.L. en el Llano de Matagallar (Coín, Málaga) es incompatible con la planificación hidrológica vigente” explican desde la Mesa del Agua, denunciando “la absoluta inviabilidad del megaproyecto urbanístico presentado por los hermanos Ardid Martínez-Bordiú”. Este informe “avalado por cinco técnicos del Servicio de Planificación Hidrológica, establece que el proyecto es incompatible con el Plan Hidrológico vigente (2022–2027)” declaran desde la Mesa de Agua. Además, “el Plan Hidrológico vigente no contempla la posibilidad de utilizar el agua de esta masa subterránea para usos recreativos como los que plantea Transcendence (piscinas de olas y lagos artificiales)”. Tampoco para “deportes acuáticos con exposición directa al agua” que, junto con las obras de impermeabilización, “afectarían a la capacidad de recarga natural del acuífero”.
“Se trata de una victoria parcial, porque todavía no se ha tumbado el proyecto”, advierte Salvador Sánchez -Zapelia-, miembro de la Mesa del Agua, señalando que “el informe es muy contundente y refuerza los argumentos que llevaba la Mesa del Agua desde hace más de año y medio y que el ayuntamiento no ha querido escuchar en ningún momento”. En este sentido, el informe evidencia la importancia de garantizar el abastecimiento de las poblaciones cercanas, como Coín y Monda, que necesitan del acuífero para su abastecimiento de agua y supervivencia. Salvador resalta que “por mucho Greenwashing que quieran hacer” con los datos aportados no cabe duda de que “Coín se encuentra en déficit hídrico y resulta inverosímil plantear nuevas extracciones para usos recreativos de unos pocos y el beneficio económico de una empresa”, tal y como explican desde la Mesa del Agua. El informe también muestra “el riesgo que cualquier nueva extracción representaría para zonas protegidas como los ríos Pereilas, Fahala y Fuengirola” que, además, están “protegidos como ZEC (Zona de Especial Conservación), ya presentan tramos secos y degradación ecológica debido a la insuficiencia de caudales fluyentes”.

Un litoral arrasado por el turismo
La localidad malagueña -cada vez más conocida por su masificación turística- no tiene tregua frente a los megaproyectos urbanísticos. Durante la segunda mitad del siglo XX, la Costa Malagueña experimentó una transformación urbanística profunda, impulsada sobre todo por el auge del turismo, con un crecimiento rápido, desordenado y con escasa planificación. Investigadores como Ricardo Manuel Luque Revuelto, de la Universidad de Córdoba, han estudiado las transformaciones territoriales de las áreas costeras. En su Análisis de la costa malagueña en la segunda mitad del siglo XX observamos cómo a partir de los años 50 y 60, el litoral malagueño dejó atrás su base económica agraria y pesquera tradicional para convertirse en un espacio prioritario para el desarrollo turístico y residencial, especialmente vinculado al turismo internacional mediante la homogeneización del paisaje urbano.
El litoral malagueño dejó atrás su base económica agraria y pesquera tradicional para convertirse en un espacio prioritario para el desarrollo turístico y residencial, vinculado al turismo internacional como explica Ricardo Manuel Luque Revuelto en su Análisis de la costa malagueña en la segunda mitad del siglo XX
La literatura sobre la expansión urbanística en el litoral es extensa. En su libro Verano sin vacaciones. Las hijas de la Costa del Sol, Ana Geranios desarrolla las consecuencias socioeconómicas y laborales de este modelo de turismo y el empleo precario y estacional que genera.
El año pasado en la Costa del Sol se eliminó -en Marbella- la última extensión de paraje de duna con utilidad de preservación ecosistémica que quedaba. La ocupación masiva del suelo afectó directamente a los ecosistemas litorales frágiles como dunas, humedales y estuarios y su consecuente pérdida de biodiversidad. A pesar de que en la segunda mitad del siglo XX las áreas costeras crecían vertiginosamente mientras que los núcleos del interior quedaban al margen del desarrollo económico, acentuando las desigualdades territoriales, una vez que la costa apenas tiene espacio para urbanizar -hasta el punto de considerarse como franja urbanizada continua-, los grandes inversores se trasladan al interior agrario de la provincia.
En este contexto, el proyecto Transcendence pretende instalarse en la provincia malagueña impulsado por Nature Call Initiatives perteneciente al Grupo ARD Investment & Development, sociedad con altas participaciones de los bisnietos del último dictador español Francisco Franco. La Mesa del Agua defiende que “el acuífero no da más de sí y es necesario asegurar su protección en vez de añadirle nuevas presiones” por lo que continúa con la recogida de firmas -con cerca de las 10.000- y las distintas acciones que han llevado a cabo en estos meses. El último informe de la Junta se suma al rechazo unánime del Ayuntamiento de Coín en septiembre de 2023 junto con la oposición por parte de la Comunidad de Regantes del Nacimiento de Coín “Los Llanos a Juntillas” en diciembre de 2023, del pleno de Alhaurín el Grande en marzo de 2024 y del pleno de Monda en octubre de 2024. Pese a esto, y obviando las consecuencias sociales, ambientales y económicas que hemos discutido, el actual alcalde de Coín, Francisco Santos (PP), ha mantenido una posición cuanto menos ambivalente, siendo duramente criticado por la Mesa del Agua y otras formaciones políticas por sus evasivas y falta de transparencia en todo lo relacionado con este macroproyecto urbanístico.
“Estamos a la espera del informe prescriptivo de agua del estudio ambiental que ojalá sea igual de determinante pero tememos que es posible que la empresa ejerza presión”, explica Salvador, que está también en espera de los informes de Nueva Cultura del Agua en el que se determinará el estado del acuífero desde “un punto de vista científico y más riguroso que en el Plan Hidrológico que se hizo en 2019 sin haber podido tener en cuenta los seis años posteriores tan duros”. En este escenario, Salvador defiende que “el agua del acuífero es una reserva para el futuro y en una situación de crisis climática sería un suicidio que este proyecto saliera adelante” por lo que la Mesa del Agua “se opone y se opondrá siempre a este megaproyecto disparatado que, tal y como confirma el informe de los técnicos de la propia Junta de Andalucía, amenaza la sostenibilidad hídrica, ambiental y social de nuestro territorio”.
Por ello, desde la organización celebran “esta victoria parcial para el territorio, para el sentido común y para la protección de los recursos hídricos” sin embargo, continúa “alentando a la ciudadanía y a las administraciones a continuar la defensa de Matagallar y del acuífero de Sierra Blanca hasta conseguir el desistimiento total del proyecto Transcendence y la protección integral del Llano de Matagallar como parte del patrimonio natural y vital de nuestra comarca”. Continúan así con un proceso de alegaciones hasta el próximo 23 de mayo bajo el lema “Matagallar no se vende. Matagallar se defiende”.