Derecho al agua
Salvar el agua de Matagallar, el objetivo del pueblo de Coín

El 10 de febrero la población de Coín, pueblo de la provincia de Málaga, mostró su “preocupación por la sequía y el estado de nuestro acuífero”, una exigencia dirigida hacia el Ayuntamiento para que “defienda y proteja el llano de Matagallar”.
AGUA COIN PORTADA
Los vecinos y vecinas protestan contra un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica”. Sergio Aires Machado

Más de cinco mil personas, en un pueblo de alrededor de 20.000 habitantes, salieron a las calles la tarde del sábado 10 de febrero para defender sus aguas. Las aristas de la sequía en Andalucía se materializan en Málaga, secando al campo y regando el turismo. Estas semanas hemos visto cómo la sequía ha sido la gota que ha colmado el vaso. Las movilizaciones agrarias se han extendido por toda Europa y España, en distintas formas y discursos. 

Los territorios de Río Grande, el Valle del Guadalhorce y Sierra Blanca llevan meses en pie de calle, batallando contra la especulación sobre sus tierras y aguas. Ahora, se enfrentan al proyecto urbanístico promovido por la familia Ardid Martínez-Bordiú, bisnietos de Franco, quienes pretenden poner en marcha Transcendence, un plan recogido como inversión de interés estratégico para Andalucía en el BOJA n.º 137 (19-7-23) de la Orden 12 de julio 2023. 

Frente a ello, la movilización ciudadana toma forma bajo la Mesa del Agua, una entidad jurídica formada por distintas asociaciones que renace en septiembre tras publicación en el BOJA. Una asociación que ya lleva un recorrido de más de 20 años de lucha. El informe por el que la Junta realiza esta declaración, y permite el planteamiento del proyecto, afirma que el Acuífero de Sierra Blanca, sobre el que se encuentra Los Llanos de Matagallar, tiene garantizado el excedente de agua hasta 2050. En datos del Observatorio de la Sequía de Protección Civil la reserva hídrica de Andalucía no llega al 22,21%, por lo que los manifestantes se preguntan si “lo estratégico” no sería “proteger el agua, proteger Matagallar”.

“La manifestación era muy importante” ya que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas: “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”

Es una plataforma ciudadana frente a un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica” explica Salvador Sánchez Urbano, miembro de la Mesa del Agua, de Ecologistas en Acción Coín y la Asociación la Jara. Este vecino cuenta cómo empezaron manifestándose contra unos campos de golf en la zona “La manifestación era muy importante” puesto que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”. Trascendence se propone como un conjunto de 510 “unidades habitacionales” con nombres como “eco-villas” o “ecoalojativas” y un complejo de deportes de aventuras sobre Los Llanos de Matagallar, zona esencial para la recarga del acuífero de Coín que abastece al pueblo y las localidades de alrededor. Las actividades deportivas incluyen, entre otras, surf o Kitesurf en la piscina de olas artificiales con la que cuenta el proyecto.

Agua Coín 1
Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Sergio Aires Machado

Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Con más de nueve mil firmas, el apoyo de comunidades de regantes y el rechazo al proyecto de todos los partidos políticos y más de veinte asociaciones culturales, vecinales, juveniles y ecologistas se organiza su defensa. La cantidad y calidad del agua queda en riesgo en un paraje identitario de la zona.

“Si quieren olas, ya está Fuengirola”, se escucha de fondo mientras Salvador habla del “sinsentido de estar en alerta roja de sequía y que sigan adelante”, denunciando que “ninguna autoridad se ha disculpado”. La propuesta que defienden desde la Mesa del Agua es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad, ni la valentía, de dar el paso para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”, como explica Salvador, que también detalla la importancia de cuidar el agua del río que años atrás dio nombre al pueblo, “famoso por la huerta, los molinos, el pan” y “todo gracias al agua, porque somos un pueblo nacido del agua” concluye.

“Hace falta que se respete la zona y quede como Paraje natural”, José Francisco Rodríguez, comunidad de regantes de la Calerita

Entre proclamas que se escuchan por las calles blancas del pueblo “Sí, sí y sí, el agua es de Coín”, personas trabajadoras del campo y de la tierra se unen a la marcha.  No sólo Salvador habla del “tesoro que es tener un acuífero carbonatado”, aunque “sea muy fácil de contaminar y esté sobreexplotado”, José Francisco Rodríguez Marmolejo, encargado de la comunidad de regantes de la Calerita, defiende que para la población coína “el acuífero es un tesoro de agua natural”. El agua escasea, por eso José Francisco declara que “el agua es del pueblo”, no de “la megaurbanización con más de 500 casas y la piscina artificial de olas”. Para ello hace falta que “se respete la zona y quede como Paraje natural”.

agua coín 2
La propuesta que defienden desde la Mesa es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”. Sergio Aires Machado

Se trata de una reivindicación intergeneracional de todo el territorio. Almudena Marmolejo Solís, de Coín por el Clima, se ha dejado la voz en la manifestación para mostrar cómo están “todas unidas por la misma causa”, pidiendo “que se respete y conserve -que no se destruya como lo quieren hacer- Matagallar”, donde “lo necesario ya está”. Paula García Guzmán es una jóven coína de la asociación Somos Khósmo que explica cómo la juventud se suma a la manifestación porque “quieren seguir viviendo en Coín” y “están viendo amenazado su agua y su entorno” por lo que es imprescindible “proteger su futuro”. “El Matagallar se queda como está”, de “uso público, para la población” y por ello, Somos Cosmo se adhiere a la Mesa del Agua. 

“Hemos salido a la acalle por el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra”, Daniela Setién, Algarbía en Transición

Daniela Setién, actual presidenta de Algarbía en Transición, explica cómo desde la asociación han salido a la calle por “el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra” frente a una “crisis de recursos” donde la Junta de Andalucía podría “ponerse las pilas y parar el proyecto” haciendo que “el terreno se convierta en terreno público para que no se urbanice” al ser la parte superior del acuífero, ya que actualmente “está privatizado y cada cierto tiempo se vende”. 

Lola y Sebastián Hevilla, dos jóvenes del pueblo, en el escenario en el que termina la manifestación, preguntan a sus mayores si recuerdan la última vez que “brotaba agua del nacimiento” para dejar claro la importancia “del agua para el futuro del pueblo”, siendo Matagallar “el corazón que riega todos nuestros campos, huertas, alimenta a las familias y brinda tanta vida”. Hevilla explica cómo se han criado conociendo la importancia del agua para Coín y “no quieren heredar este problema” sino que apuestan por unir sus voces “en defensa del acuífero y luchando por la preservación del patrimonio natural, defendiendo su identidad como pueblo” donde “el agua sea el símbolo de vida y esperanza” en el pueblo en el que “desean seguir viviendo”. Terminan gritando al unísono “que esta marea de gente no se quede sin su agua”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.