La vida y ya
Unas horas sin luz

Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Apagón 28 abril 3
Estación de metro en Madrid durante el apagón del 28 de abril de 2025. David F. Sabadell
4 may 2025 05:30

Muchos chicos y chicas se asustaron bastante. Decían que iba a haber una guerra. Que era Putin quien había cortado el suministro eléctrico. Que iba a empezar a haber saqueos en las tiendas. No hacen falta fake news, el imaginario colectivo ya está creado en una generación que recuerda perfectamente lo que supuso la pandemia en sus vidas.

Dos días después nos vemos en clase. Charlamos sobre lo que pasó ese día. Dicen cosas como: “Era la primera vez en años que me tiraba una tarde hablando con mi hermano”, “la calle estaba llena de gente charlando y escuchando la radio”, “¡y también gente bailando!”, “no había semáforos y los coches te cedían el paso en cuanto intentabas cruzar”, “cuando ya vi que no iba a haber una guerra y me pude juntar con mis padres, pasamos la tarde paseando y jugando a juegos de mesa, me encantó”. Dicen también: “Me dio mucha calma cuando dijisteis que me podía quedar aquí en clase y que no me íbais a dejar sola hasta que viniera mi madre”. Otra alumna comenta: “Yo pensé en la Cañada Real, en cuando hablamos en clase del tiempo que llevan sin luz, me puse mucho en su lugar. Me di cuenta de lo importante que es el proyecto que estamos haciendo en tecnología para hacer lámparas solares y llevarlas allí”.

Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables, las que trabajaban más lejos, las que no tenían un vehículo privado para moverse por la ciudad. “Una madre llegó y se puso a llorar de la tensión disculpándose y nosotros tratando de tranquilizarla diciendo que nunca habríamos dejado solos a los niños, dijo que consiguió venir porque encontró una persona que conocía que esperaba un taxi y podía pagarlo, si no no hubiera llegado. Hoy nos ha contado otra madre  que se quedó atrapada en los túneles del metro y que los sacaron por la vías al andén y luego hasta la boca del metro en la calle, ahí se encontró con personas anónimas que con carteles se ofrecían a llevarlas en sus coches particulares”. Es imposible no pensar en cómo se vive esto en lugares más pequeños, donde te puedes mover caminando para llegar a cualquier lugar, para ver a tu gente cercana.

Mi madre estaba lo suficientemente lejos de su casa para saber que no podría volver caminando. Me cuenta que estuvo en una parada de autobús horas. Que la gente se puso a charlar. Que no comieron pero que no importaba porque al estar con gente que, aunque no conoces, es amable y tienes la sensación de que te cuida, todo es más fácil. “Te va a llamar un hombre que se llama Carlos, estuve con él en la parada de autobús y nos contamos la vida. No tiene papeles y le dije que a lo mejor tú podías ayudarle a buscar asesoramiento”, me comenta.

Más tarde mi hermana me cuenta que una amiga suya que vive en Rivas, en Madrid, cerca de la Cañada Real, le había comentado. “Por unas horas todo se dio la vuelta y solo las personas que llevan años sin luz eléctrica tenían formas para iluminar sus casas”. 

No sé si somos eso o no. Amabilidad. Ayuda mutua. Cooperación. Seguro que no lo somos todo el tiempo, pero tener la constancia de que en momentos de crisis salen de manera espontánea comportamientos solidarios, a mí me da mucha calma.

Archivado en: Opinión La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.