Hemeroteca Diagonal
Oleada de querellas contra la libertad de prensa

Organismos internacionales advierten a la ONU del goteo de querellas a medios.
Marta Sibina y Albano Dante
Marta Sibina y Albano Dante fueron condenados, y después absueltos, por vulnerar el honor de un alto cargo de la sanidad catalana. / FRAN LORENTE
14 dic 2014 17:13

“Me he tropezado muchas veces con denuncias por difamación”, explica una periodista de un medio nacional. “Yo hago mi trabajo con la presunción de que va a terminar en un juzgado”, señala otra. Ambas han afrontado recientemente querellas por parte de cargos políticos. Son sólo dos casos del goteo de procesos judiciales seguidos contra medios de comunicación en los últimos años en los que, a pesar de las recomendaciones de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), se utiliza la vía penal y se contemplan penas de cárcel.

Los delitos de difamación en el Estado español están divididos en dos bloques. Por una parte, los de la vía civil, derivados de la Ley de Protección del Honor, Intimidad y Propia Imagen. Por otro, los de la vía penal, especialmente los delitos de injurias graves y calumnias, castigados el primero con multa de seis a 14 meses; y el segundo, si se difunde con publicidad, con una pena de multa de 12 a 24 meses o prisión de seis meses a dos años.

La revelación de secretos, otro de los delitos relacionados con el ejercicio del periodismo, está contemplada también en el Código Penal, con una pena de hasta cuatro años de cárcel. Pilar Velasco explicó en las jornadas El abuso de la difamación en España, organizadas por Access Info Europe, su experiencia ante la querella por revelación de secretos que en 2012 presentó contra ella el actual presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, a raíz del vídeo que publicó en el que se mostraba cómo González, en ese momento vicepresidente de la comunidad, estaba siendo espiado durante un viaje a Cartagena de Indias en 2009. “El juez lo denominó mobbing periodístico”, explica Velasco en relación al seguimiento del caso que hizo en el periódico El País, un seguimiento que tuvo que abandonar al ser imputada en la misma causa. La denuncia contra Velasco fue archivada un año después por unanimidad de los magistrados de la Audiencia Provincial de Madrid.

“El problema, quizás, es que los jueces lo admiten todo a trámite”, afirma María Fabra. En su caso, su cobertura del caso Carlos Fabra hizo que éste, además de querellarse contra ella por injurias y calumnias, pidiera el secuestro de la publicación. Como en la mayoría de los casos, el juez archivó la querella.

12 querellas en tres años

Francisco Álvarez-Cascos es, posiblemente, uno de los políticos con más afición a presentar querellas a medios de comunicación. Después de ser señalado en el informe de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) como una de las personas nombradas en los papeles de Bárcenas —dato del que la unidad policial se retractó en un informe elaborado con posterioridad— el exministro de Fomento presentó querellas por injurias y calumnias contra El Mundo, contra Diagonal —archivada provisionalmente el 1 de diciembre—, La Nueva España (LNE) y otros tantos medios. “Presentamos querellas contra muchos medios por este tema, creo que también contra el ABC”, afirmó a este periódico el abogado de Álvarez-Cascos en la cita en la que el juez decidió sobreseer la causa. La relación entre el también expresidente del Principado de Asturias y LNE es especialmente tensa, con hasta 73 acciones judiciales en los últimos tres años, de las que 12 han sido querellas. “Todas se han ido archivando, aunque aún queda alguna pendiente”, explican desde la redacción de LNE. “[Álvarez-Cascos] está utilizando los tribunales de forma reiterada para intentar que no se publique información sobre él”, añaden. Además de la vía legal, el ataque a este medio se ha trasladado a la web de Foro Asturias, donde hay un apartado dedicado a criticar e insultar periódicamente al editor y otros cargos del medio.

Medios pequeños

Borja Bergareche, corresponsal en Europa del Comité para la Pro­tección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), señala que, sin embargo, el mayor problema lo sufren los bloggers y los pequeños medios, que tienen escasos recursos económicos para defenderse cuando son denunciados. Éste fue el caso de la revista Café amb Llet, que en febrero de 2014 fue absuelta por la Audiencia de Barce­lona, un año después de ser condenada al pago de 10.000 euros por daños al honor de Josep María Via, alto cargo de la sanidad catalana, o la web El Pajarito, condenada a publicar una rectificación y a pagar las costas del juicio por publicar una información sobre el director general de Patrimonio, Informática y Teleco­municaciones de la Región de Mur­cia, Eduardo Linares, y las posibles incompatibilidades entre su cargo público y el que ostentaba en una empresa que recibió una adjudicación millonaria del departamento que dirigía, a pesar de aportar como fuente un apunte del Boletín Oficial del Registro Mercan­til. “Hemos recurrido y en abril la Audiencia Pro­vincial se pronunciará”, declara a este medio Francisco Sánchez, autor de las informaciones. Según señala Sánchez, cuando recibieron la sentencia condenatoria, en abril, Linares planteó presentar también una querella contra el medio por injurias y calumnias. “Fuimos al acto de conciliación, nos pedía 60.000 euros. No hubo conciliación, pero al final decidió no presentar querella”, explica. Hasta ahora, la demanda de rectificación le ha supuesto a El Pajarito 1.200 euros de costes entre los gastos por el procurador y las tasas, que han pagado gracias a las donaciones recibidas. A esta cantidad habrá que sumar las costas del juicio, que aún no han sido valoradas, si la Audiencia Provincial no revoca la sentencia.

“Propósitos inapropiados”

La falta de riesgo económico por parte del denunciante es una de las causas del alto número de este tipo de querellas, según señala un informe del International Press Insti­tute (IPI) sobre las leyes de difamación en la UE, en el que se incide en lo preocupante de que en España y otros países europeos la legislación suponga un riesgo para la libertad de información. “Como estos procedimientos penales necesariamente se relacionan con el poder del Estado y a menudo no conllevan riesgo económico para la parte ofendida, hay un peligro real de que estas modalidades se usen mal por parte de figuras prominentes o invocadas para propósitos inapropiados”, señala el informe. Desde Access Info explican que no hay datos sobre los casos de querellas a medios de comunicación y periodistas, lo que provoca que “ni el público ni los mismos periodistas sean conscientes de este problema”.

Entre el 1 y el 3 de diciembre, una misión del IPI ha visitado España, en coordinación con Access Info Europe, el CPJ y la Federación Euro­pea de Periodistas, entre otros organismos, para recoger información sobre el nivel de libertad de prensa, de expresión y el derecho de acceso a información. El pasado 15 de octubre, estas organizaciones, junto a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y la Fede­ración Euro­pea de Periodistas, entre otros, enviaron una carta a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En ella mostraban su preocupación “por la existencia de ciertos marcos legales y regulaciones en España que pueden impactar negativamente en la libertad de expresión y de opinión”, en referencia a los tipos penales de injurias y calumnias, a los que, según expresan en esta carta, “importantes personalidades empresariales y políticas en España han recurrido para reprimir el periodismo de investigación que ha sacado a la luz serias irregularidades”.

Una situación generalizada en la Unión Europea
En 2009, la difamación dejó de constituir un delito en Reino Unido. Es uno de los seis países de la UE en los que los delitos relacionados con el periodismo no están incluidos en el Código Penal. En otros cuatro, entre los que se incluye Francia o Bulgaria, este tipo de delitos no están penados con cárcel. A pesar de las recomendaciones de la OSCE, en la mayoría de países de la Unión Europea, los delitos de difamación siguen incluidos en el Código Penal y, en alguna medida, castigados con la cárcel. Es el caso de Italia, donde en 2013 cuatro periodistas entraron en prisión, uno de ellos con 79 años de edad, condenados por informaciones que habían publicado. Eslovaquia es el país donde las condenas por este tipo de delitos son más altas: hasta ocho años de cárcel. Italia le sigue, con condenas que pueden llegar hasta los seis años de prisión. En Austria, el tercer país en dureza en cuanto a sentencias por difamación, estos delitos se castigan con hasta cinco años de cárcel. La pena máxima más habitual para los delitos relacionados con la difamación son dos años de cárcel. En la mayoría de estos países hay provisiones específicas para proteger con más fuerza a los funcionarios públicos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.