Hemeroteca Diagonal
Leganés se manifiesta contra el comisario Reglero, acusado de torturas durante el franquismo

Una marcha celebrada ayer en la localidad madrileña de Leganés exige la dimisión del comisario de policía de este municipio, Jesús González Reglero, torturador durante el Franquismo y ascendido después en democracia. Las victimas exigen que sea juzgado por los crímenes cometidos.
Hemeroteca Diagonal

“Con Franco sicario, con Juan Carlos comisario”. Elevando este grito, vecinos de Leganés (Madrid) salieron a la calle ayer domingo para pedir el cese del Comisario Jefe de la Policía Nacional del municipio, Jesús González Reglero. Su nombre aparece en el desarrollo de la reciente 'Querella Argentina' con la que la jueza María Romilda Servini ha comenzado a juzgar los crímenes del Franquismo. En ella se le acusa de ser uno de los presuntos torturadores durante la dictadura. Hoy lidera la actuación de las fuerzas de seguridad de este municipio del sur de Madrid.

“No a la carestía de la vida”. Con esta pancarta vecinos de Carabanchel salían a la calle el 20 de febrero de 1975. Entre ellos estaba Alfredo Rodríguez Bonilla, miembro de las Juventudes Comunistas, quien fue detenido durante la protesta y llevado hasta las dependencias de la Brigada Político-Social. Una vez dentro se encontró al ahora comisario Reglero, según se recoge en la Resolución Judicial de la causa argentina.

“En una de las mesas se encontraba sentado el Inspector José Ignacio Giralte González y en la otra el Inspector Jesús González Reglero. (…). A cada lado se puso un policía y me decían que bajara la cara, cada vez que lo hacía me golpeaban en la misma, por la espalda recibí golpes y patadas en la entrepierna. Según me iban golpeando, me decían 'di que tu madre es una puta, di que tu padre es maricón'”. Este es el testimonio que Rodríguez Bonilla ha dejado registrado ante la jueza Servini y, hoy, casi 40 años después, los vecinos de Leganés han tenido acceso a él gracias a la actuación de la justicia argentina.

Justicia y reparación de las víctimas

“Ni olvido ni perdón. Verdad, justicia y reparación”, se escuchaba ayer en la marcha. “Una Comisaría no puede ser dirigida por un torturador”, comentaban los vecinos mientras caminaban en una gélida mañana de protesta. Mientras tanto, el silencio reina en Comisaría y, hasta la fecha, nadie ha salido a desmentir o no la vinculación de Reglero con los crímenes del Franquismo. Lo máximo que se ha logrado es que el pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobara el pasado 28 de noviembre, con los votos en contra del PP, “exigir el esclarecimiento del grado de participación en la Brigada Político-Social de Jesús González Reglero”.

Este miembro de la Policía Nacional alcanzó el rango de comisario el pasado 25 de octubre de 2012. Ese día el periódico ABC, en una nota firmada a EFE, indicaba que su carrera en el Cuerpo Nacional de Policía comenzó en 1968, cuando ingresó como inspector. “Ha estado destinado en distintas plantillas como la Comisaría General de Policía Judicial”, reza la nota, que no especifica nada más sobre este periodo dando un salto hasta 1987, cuando pasó a formar parte de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Lo que sí consta en la noticia es que Reglero posee diversas condecoraciones, como la Medalla de Plata al Mérito Policial, de las más importantes en la vida de un policía.

“La Brigada Político-Social fue el núcleo duro de la represión Franquista, que se caracterizó por aplicar la tortura y la violación constante de los derechos humanos. Nosotros creemos que la misión de las fuerzas de seguridad en un Estado democrático debe ser justamente la contraria”, relata Jesús Rodríguez Barrio, miembro de la asociación La Comuna. “Es decir, su función es la de garantizar las libertades y los derechos fundamentales que se negaron a los españoles durante la dictadura franquista. Por lo tanto, consideramos que no puede ser que actualmente la tutela y la garantía de nuestros derechos como ciudadanos esté a cargo de una persona que en el pasado participó de un aparato represivo constituido, creado y que funcionó para negarnos esos derechos”, concluye.

“Es como si a un ciudadano de Berlín le ponen de Comisario a un exmiembro de la Gestapo, es tremendo”, explica a DIAGONAL José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, mientras añade que es difícil investigar sobre la figura de Reglero. “No hay información y se intenta que no la haya”.

El pasado 29 de noviembre, el Consejo de Ministros autorizaba la extradición de dos de los imputados por la jueza argentina en el marco de esta querella, miembros también de la Brigada Político-Social: Juan Antonio González Pacheco, alías 'Billy el Niño', y Jesús Muñecas Aguilar. En la resolución la magistrada reclama también a otros dos supuestos torturadores: Celso Galván Abascal y José Ignacio Jiralte González, pero la Audiencia Nacional archivó la causa contra ellos por su fallecimiento. “Yo estoy convencido de que Reglero también acabará procesado, ya que aparece en la querella. Si sigue vivo, sí.  Pero una dificultad que hay es la edad que tiene, 71 años”, destaca Pedreño.

Un pacto de silencio

Mientras tanto, los organizadores de la marcha denuncian que la presencia de una persona así al frente de la Comisaria “sigue teniendo consecuencias”. El pasado mes de octubre, y durante las fiestas de uno de los barrios del municipio esto se hacía patente, según relatan. “Una protesta vecinal pacífica en el pregón de las fiestas de San Nicasio se saldó con numerosas personas heridas y tres detenidos”, explican en el manifiesto que se leyó al final de la manifestación. “Este caso ahora es muy notorio, pero no es una excepción”, explica Rodríguez Barrio.

“Los miembros de la Brigada Político-Social no solamente no fueron ni investigados ni  procesados por los crímenes que cometieron, sino que todos continuaron su carrera acumulando antigüedad, méritos, ascendiendo en el escalafón de la Policía y hay muchos más que llegaron a ocupar puestos de comisario jefe”, relata mientras destaca que con la causa abierta en Argentina se ha puesto el foco donde antes sólo había oscuridad. “En España se implantó un pacto de silencio y hasta hoy, 77 años después, no se había realizado ninguna investigación contra los crímenes del Franquismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.