Hemeroteca Diagonal
Leganés se manifiesta contra el comisario Reglero, acusado de torturas durante el franquismo

Una marcha celebrada ayer en la localidad madrileña de Leganés exige la dimisión del comisario de policía de este municipio, Jesús González Reglero, torturador durante el Franquismo y ascendido después en democracia. Las victimas exigen que sea juzgado por los crímenes cometidos.
Hemeroteca Diagonal

“Con Franco sicario, con Juan Carlos comisario”. Elevando este grito, vecinos de Leganés (Madrid) salieron a la calle ayer domingo para pedir el cese del Comisario Jefe de la Policía Nacional del municipio, Jesús González Reglero. Su nombre aparece en el desarrollo de la reciente 'Querella Argentina' con la que la jueza María Romilda Servini ha comenzado a juzgar los crímenes del Franquismo. En ella se le acusa de ser uno de los presuntos torturadores durante la dictadura. Hoy lidera la actuación de las fuerzas de seguridad de este municipio del sur de Madrid.

“No a la carestía de la vida”. Con esta pancarta vecinos de Carabanchel salían a la calle el 20 de febrero de 1975. Entre ellos estaba Alfredo Rodríguez Bonilla, miembro de las Juventudes Comunistas, quien fue detenido durante la protesta y llevado hasta las dependencias de la Brigada Político-Social. Una vez dentro se encontró al ahora comisario Reglero, según se recoge en la Resolución Judicial de la causa argentina.

“En una de las mesas se encontraba sentado el Inspector José Ignacio Giralte González y en la otra el Inspector Jesús González Reglero. (…). A cada lado se puso un policía y me decían que bajara la cara, cada vez que lo hacía me golpeaban en la misma, por la espalda recibí golpes y patadas en la entrepierna. Según me iban golpeando, me decían 'di que tu madre es una puta, di que tu padre es maricón'”. Este es el testimonio que Rodríguez Bonilla ha dejado registrado ante la jueza Servini y, hoy, casi 40 años después, los vecinos de Leganés han tenido acceso a él gracias a la actuación de la justicia argentina.

Justicia y reparación de las víctimas

“Ni olvido ni perdón. Verdad, justicia y reparación”, se escuchaba ayer en la marcha. “Una Comisaría no puede ser dirigida por un torturador”, comentaban los vecinos mientras caminaban en una gélida mañana de protesta. Mientras tanto, el silencio reina en Comisaría y, hasta la fecha, nadie ha salido a desmentir o no la vinculación de Reglero con los crímenes del Franquismo. Lo máximo que se ha logrado es que el pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobara el pasado 28 de noviembre, con los votos en contra del PP, “exigir el esclarecimiento del grado de participación en la Brigada Político-Social de Jesús González Reglero”.

Este miembro de la Policía Nacional alcanzó el rango de comisario el pasado 25 de octubre de 2012. Ese día el periódico ABC, en una nota firmada a EFE, indicaba que su carrera en el Cuerpo Nacional de Policía comenzó en 1968, cuando ingresó como inspector. “Ha estado destinado en distintas plantillas como la Comisaría General de Policía Judicial”, reza la nota, que no especifica nada más sobre este periodo dando un salto hasta 1987, cuando pasó a formar parte de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Lo que sí consta en la noticia es que Reglero posee diversas condecoraciones, como la Medalla de Plata al Mérito Policial, de las más importantes en la vida de un policía.

“La Brigada Político-Social fue el núcleo duro de la represión Franquista, que se caracterizó por aplicar la tortura y la violación constante de los derechos humanos. Nosotros creemos que la misión de las fuerzas de seguridad en un Estado democrático debe ser justamente la contraria”, relata Jesús Rodríguez Barrio, miembro de la asociación La Comuna. “Es decir, su función es la de garantizar las libertades y los derechos fundamentales que se negaron a los españoles durante la dictadura franquista. Por lo tanto, consideramos que no puede ser que actualmente la tutela y la garantía de nuestros derechos como ciudadanos esté a cargo de una persona que en el pasado participó de un aparato represivo constituido, creado y que funcionó para negarnos esos derechos”, concluye.

“Es como si a un ciudadano de Berlín le ponen de Comisario a un exmiembro de la Gestapo, es tremendo”, explica a DIAGONAL José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, mientras añade que es difícil investigar sobre la figura de Reglero. “No hay información y se intenta que no la haya”.

El pasado 29 de noviembre, el Consejo de Ministros autorizaba la extradición de dos de los imputados por la jueza argentina en el marco de esta querella, miembros también de la Brigada Político-Social: Juan Antonio González Pacheco, alías 'Billy el Niño', y Jesús Muñecas Aguilar. En la resolución la magistrada reclama también a otros dos supuestos torturadores: Celso Galván Abascal y José Ignacio Jiralte González, pero la Audiencia Nacional archivó la causa contra ellos por su fallecimiento. “Yo estoy convencido de que Reglero también acabará procesado, ya que aparece en la querella. Si sigue vivo, sí.  Pero una dificultad que hay es la edad que tiene, 71 años”, destaca Pedreño.

Un pacto de silencio

Mientras tanto, los organizadores de la marcha denuncian que la presencia de una persona así al frente de la Comisaria “sigue teniendo consecuencias”. El pasado mes de octubre, y durante las fiestas de uno de los barrios del municipio esto se hacía patente, según relatan. “Una protesta vecinal pacífica en el pregón de las fiestas de San Nicasio se saldó con numerosas personas heridas y tres detenidos”, explican en el manifiesto que se leyó al final de la manifestación. “Este caso ahora es muy notorio, pero no es una excepción”, explica Rodríguez Barrio.

“Los miembros de la Brigada Político-Social no solamente no fueron ni investigados ni  procesados por los crímenes que cometieron, sino que todos continuaron su carrera acumulando antigüedad, méritos, ascendiendo en el escalafón de la Policía y hay muchos más que llegaron a ocupar puestos de comisario jefe”, relata mientras destaca que con la causa abierta en Argentina se ha puesto el foco donde antes sólo había oscuridad. “En España se implantó un pacto de silencio y hasta hoy, 77 años después, no se había realizado ninguna investigación contra los crímenes del Franquismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.