Hemeroteca Diagonal
'Ajoblanco', la revista que podríamos haber escrito

“Un observatorio crítico sobre la vida pública española”. Eso es Ajoblanco para el Conde Duque, donde hasta el 21 de septiembre se puede ver una exposición que rescata números y documentos relacionados con la historia de esta revista.

27 jul 2014 13:46

En el verano de 1973, hubiera parecido impensable que la revista que Pepe Ribas proponía crear a sus compañeros de la facultad de Derecho de Barcelona acabase en las vitrinas de un centro cultural del Ayuntamiento de Madrid. Pero todo lo que sucedió en el Estado español en los siguientes años, en el tránsito desde el subsuelo hasta las instituciones gubernamentales, iba a ser poco predecible, y el 'Ajo' estuvo allí para contarlo.

Entonces, Ribas tenía 22 años y una idea: su generación necesitaba una publicación de alcance masivo, libre para difundir sus nuevas ideas, y a la vez legal para poder llegar a todos los kioscos y no quedar atrapada entre el elitismo y la vanguardia. “No queríamos que nos dijeran qué teníamos que hacer o qué leer, lo queríamos descubrir por nosotros mismos”, repite cada vez que habla de ella. El primer número vio la luz en octubre de 1974 y bebía de toda idea de corte antiautioritario que estuviera a mano: pedagogías libertarias, antipsiquiatría, drogas recreativas, alternativas a la familia nuclear, etc.

Al principio, el Ajo estaba apasionado con la contracultura extranjera, los freaks, el arte conceptual, el situacionismo y Woodstock. De los yippies recoge la retórica utópica que celebra un mundo nuevo y convierte la lucha de clases en un conflicto intergeneracional de jóvenes que quieren epatar a los adultos. La batalla se libra tanto contra el régimen franquista como contra la cultura progre (la Gauche Divine catalana) y la burocratización de los partidos comunistas. Pero en el número 18, en enero de 1977, una pregunta llena la portada: “¿La muerte de la contracultura?” Y Fernando Savater escribe: “La contracultura es un tema tan irrelevante, ficticio y nimio que ni resiste ni merece discusión de ninguna clase”. Es decir, la revista deja de mirar a EE UU, escapa de un jipismo que se está convirtiendo en moda estética y recupera la tradición anarquista y libertaria de los años 20 y 30 en el Estado español.

En aquella su mejor época, el 'Ajo' estaba funcionando como una suerte de movimiento comprometido con la revolución cultural. Sus redactores se implicaban en organizar conciertos y eventos. Entre los llamamientos que hacían a través de los ‘editos’ y los manifiestos y las cartas publicadas en la sección “La cloaca”, crecía una comunidad de lectores que se encontraba también para generar otros proyectos políticos o editoriales. Entre 1977 y 1979, el Grupo Ajoblanco lanzó otras revistas como 'Alfalfa', de crítica ecológica, o 'La bañera', literaria. Aunque operaba principalmente en Barcelona y en Madrid, recogía historias de provincias. Ribas y sus compañeros viajaron en coche por pueblos de todo el país, cargados de revistas y conociendo a potenciales colaboradores.

Al Ajo le importaban más las experiencias cotidianas y populares que los grandes nombres, pero se pueden leer firmas que luego han ocupado lugares mucho menos underground en la industria mediática: Karmele Marchante, Federico Jiménez Losantos, Vázquez Montalbán, Rosa Regàs, Rosa Montero, Javier Pérez Andújar, etc. Las cifras de aquella época bailan, pero siempre resultan apabullantes: dicen que en seis años escribieron textos unas dos mil personas y que contó con un millón de lectores. La estimación más repetida es que llegó a tirar 90.000 ejemplares.

El cierre de posibilidades

En 1979, Ribas abandonó el proyecto. Meses después dejó de publicarse por insostenibilidad económica y porque la mayoría de los colaboradores discrepaban con el nuevo gestor. “Entonces, cuando se hunden Ajoblanco, Star y El Viejo Topo [las otras revistas de referencia para la cultura nueva], El País hereda toda esta legitimidad y nos come el coco a todos durante treinta años marcando pautas de comportamiento y cánones literarios y políticos”, contaba Pepe Ribas en una entrevista realizada en 2009.

En 1987, la cabecera volvió hecha otra cosa, incorporando los cambios culturales de la década: el individualismo posmoderno se tradujo en entrevistas a personalidades prominentes; la institucionalización de la política, en reportajes de investigación sobre la corrupción de los partidos.

El formato se acercaba al del periodismo profesional ortodoxo, pero sus enfoques seguían ofreciendo claves para entender la realidad en términos liberadores: el Ajo sabía desde el principio que el PSOE no era de izquierdas y que el desarrollismo de los locos 90 no nos llevaría a nada bueno. En 1996, un acuerdo con Unidad Editorial, la editora de El Mundo, les valió para sobrevivir tres años más, hasta el número 125. Volvió con algunos especiales en 2004. Y ahora, entre la exposición y una nueva página web, airea un archivo que parece tener ganas de dialogar con quienes están haciendo otros mundos nuevos.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.