Gobierno de coalición
La histórica victoria de Pablo Iglesias

El líder de Podemos logra el objetivo con el que irrumpió en la política: formar parte del Gobierno de España con la primera coalición progresista desde la II República

Pablo Iglesias investidura julio 2019
Pablo Iglesias durante la sesión de investidura de julio de 2019. Dani Gago
12 ene 2020 05:15

A Pablo Iglesias le han escrito tantos epitafios políticos que ha acabado resucitando, entre sobresaltos, en el cielo.

Le dieron por finado en 2016 cuando votó en contra de la investidura de Pedro Sánchez y el pacto con Albert Rivera; cuando los medios de comunicación reprodujeron las informaciones falsas que fabricaron las «cloacas del Estado»; y también cuando se quedó a un paso de lograr el sorpaso que todas las encuestas pronosticaban tras su alianza con Izquierda Unida.

Le volvieron a dar sepultura en 2017 cuando Íñigo Errejón anunció que se presentaba a Vistalegre II con un proyecto alternativo; de nuevo cuando la corriente Anticapitalistas, Kichi, Teresa Rodríguez y hasta Ada Colau cuestionaron públicamente su liderazgo; e igualmente cuando se filtró por error de Carolina Bescansa el documento que evidenciaba que el «errejonismo» pretendía desbancarle de la Secretaría General.

Lo enterraron de nuevo en 2018 cuando toda la prensa publicó las fotos del chalet adquirido junto a Irene Montero en Galapagar; otra vez más cuando Manuela Carmena e Iñigo Errejón montaron su propio partido en Madrid y en la Comunidad a espaldas de la dirección de Podemos; y más tarde cuando algunas de las confluencias territoriales y autonómicas decidieron separarse para concurrir en solitario.

Finalmente, lo inhumaron definitivamente en julio de 2019 cuando no aceptó la oferta del PSOE de formar un gobierno de coalición por considerar insuficientes las competencias propuestas; cuando Iñigo Errejón anunció públicamente que se presentaría con su partido Más País a la repetición electoral provocada por la falta de acuerdo; y, por último, cuando la noche electoral del 10 de noviembre se quedó en la mitad de los escaños obtenidos en 2015.

DE EPITAFIO EN EPITAFIO HASTA SU INESPERADA RESURECCIÓN

Pero, de repente, en 2020 renace. Y, pese a todos los funerales que se han celebrado en su nombre por poderosos empresarios, enemigos mediáticos y excompañeros desleales, Pablo Iglesias está hoy más vivo que nunca. Tan vivo que, una vez más, su futuro político parece que vuelve a la casilla de salida. O quizá solo sea un último bonus track a una carrera política por culminar. En cualquier caso, en la pantalla se ha iluminado un letrero de to be continued.

Otros no pasaron a la siguiente pantalla: game over para Albert Rivera, su principal rival mediático en la era del multipartidismo y el político que pudo ser vicepresidente tanto del PP como del PSOE; para Manuela Carmena, quien decidió romper todo vínculo con Podemos e Izquierda Unida para gestionar por libre un proyecto político que no le sirvió para revalidar la Alcaldía de Madrid; para Íñigo Errejón, al que las urnas le han acabado colocando en un lugar mucho más secundario al que le profetizaron; y, por último, para Mariano Rajoy, a quien sin los votos de Unidas Podemos no se hubiese echado de la Moncloa con la primera y única moción de censura que hasta ahora ha prosperado.

Pero, ¿qué es realmente lo que ha conseguido Pablo Iglesias a nivel político? Primero, acabar de manera definitiva con el bipartidismo que durante cuarenta años ha permitido que PP y PSOE se turnen en el poder, desde que el Partido Comunista de Santiago Carrillo perdió las elecciones en 1977 frente a Felipe González; segundo, terminar con el monopolio que ostentaba el PSOE como único partido de izquierdas legitimado para gobernar España, ya que Izquierda Unida no se acercó a la posibilidad de una coalición progresista ni cuando Julio Anguita logró sus 21 diputados en 1996; y, tercero, convertirse en el primer líder de izquierdas no vinculado al socialismo que alcanza el poder nacional, siendo la primera vez que un republicano declarado formará parte del Gobierno de una monarquía parlamentaria.

Por primera vez la monarquía parlamentaria contará con un vicepresidente del Gobierno declarado republicano
Sin embargo, cabe recordar que, si hubiera habido voluntad política, esta coalición progresista habría sido posible desde 2015. En las elecciones de ese mismo año el PSOE sacó 90 diputados, Podemos 69 e Izquierda Unida 2, es decir, juntos sumaban 161 diputados: 6 escaños más que ahora. En la repetición electoral de 2016 el PSOE obtuvo 85 y Unidas Podemos 71, un total de 156: 1 diputado más que en la actualidad. Y en las elecciones de 2019 el PSOE alcanzó los 123 diputados y Unidas Podemos los 42, sumando un total de 165 parlamentarios: 10 más que los 155 de hoy. ¿Por qué entonces no se formalizó una coalición progresista en las tres convocatorias electorales anteriores si los números eran mejores, ambos partidos compartían un programa progresista y esta coalición era lo que demandaban sus electores?
La posibilidad de formar una coalición entre PSOE y Unidas Podemos existía desde 2015, pero faltó voluntad política

Los motivos que responden a esta cuestión son internos y externos, pero destacan tres por encima del resto: en primer lugar, el PSOE no contemplaba compartir el poder con un partido a su izquierda, ya que los socialistas soñaban con volver a concentrar todo el voto progresista como en décadas anteriores; en segundo lugar, no entraba en sus planes formar un Gobierno conjunto con Unidas Podemos, pues en ese caso se verían obligados a descartar pactos con Ciudadanos y el Partido Popular; y, por último, solo cuando Vox se ha convertido en la tercera fuerza nacional y Ciudadanos ha dejado de ser un partido determinante en el hemiciclo, Pedro Sánchez ha asumido que no le quedaba otra salida si quería ser Presidente del Gobierno (sin el apellido de en funciones con el que llevaba 8 meses).

SU FIRME RESISTENCIA DECANTÓ LA PARTIDA A FAVOR DE LA COALICIÓN

Pero a todos estos factores hay que sumar uno imprescindible: la firme resistencia que Pablo Iglesias y Unidas Podemos han mostrado desde 2015 y especialmente durante 2019, cuando Pedro Sánchez sucumbió a un acuerdo a cambio de que Pablo Iglesias no formará parte del Gobierno. Por primera vez en democracia se vetó públicamente al cabeza de lista de una formación que contaba con 3,7 millones de votos (y que llegó a superar los 5 en las elecciones de 2015 y 2016). Ante el bloqueo institucional provocado por no aceptar a Unidas Podemos en un Gobierno de coalición factible desde 2015, llegando incluso a repetir las elecciones hasta en cuatro ocasiones en cuatro años con el propósito de resucitar el bipartidismo que tanto se debilitó, el secretario general de Unidas Podemos renunció a ser vicepresidente o ministro del futuro Ejecutivo para que ambos partidos llegarán finalmente a un acuerdo. Jaque al rey.

Fue entonces cuando Pablo Iglesias estuvo quizá más cerca que nunca de convertirse en un cadáver político al aceptar no ser parte del Ejecutivo de una futura coalición, formalizando de alguna manera su relevo directivo en su pieza reina: Irene Montero. A partir de ese momento la partida de ajedrez que libraban se convirtió en una de póker. El PSOE dejó pasar de manera deliberada los dos meses de plazo que la Constitución otorga tras la primera investidura fallida para acudir a una repetición electoral y ni siquiera se volvió a sentar con Unidas Podemos a retomar la negociación o a considerar la coalición temporal que Pablo Iglesias ofreció en el último momento. Las encuestas pronosticaban que el PSOE mejoraría sus resultados logrando hasta 150 escaños según el CIS preelectoral, mientras que el resto de sondeos le daban a Unidas Podemos varios diputados menos. Finalmente, los pronósticos se cumplieron para el partido morado que se dejó 635.744 votos y 7 escaños entre abril y noviembre, pero no para los socialistas: el PSOE perdió 727 722 votos y 3 escaños. La posibilidad de formar una coalición parecía más lejos que nunca, tanto por la aritmética parlamentaria —la peor desde 2015— como por la relación entre ambos partidos —la peor desde 2015—, pero la política, como la historia, nunca está escrita. Y Pablo Iglesias se guardó siempre un as en la manga.

UNA VICEPRESIDENCIA Y CUATRO MINISTERIOS PARA UNIDAS PODEMOS

Los retos gubernamentales que Unidas Podemos, con la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 para Pablo Iglesias y los Ministerios de Trabajo (Yolanda Díaz), Igualdad (Irene Montero), Consumo (Alberto Garzón) y Universidades (Manuel Castells), tiene por delante son tan complejos como poderosos sus detractores. Pero no por ello este grupo parlamentario que nació de las plazas, las tertulias y las universidades debe acobardarse ante la oportunidad que supone para nuestro país que por primera vez desde la II República las izquierdas no socialistas formen parte del Consejo de Ministros. El acuerdo de gobierno firmado entre ambas formaciones es un punto de partida para recuperar los derechos sociales que las políticas de austeridad arrebataron a los ciudadanos trabajadores de nuestro país. Pero ese punto de partida debe ser solo el primer paso de una carrera que por ahora no debe fijarse una meta.

Los retos gubernamentales que Unidas Podemos tiene son tan complejos como poderosos sus detractores

Con esta coalición progresista que inaugura 2020 se abre una etapa histórica inédita en nuestro país. Sin embargo, el pacto solo pone título al nuevo ciclo político y es ahora cuando toca escribir las páginas de una España en deuda con las víctimas de la crisis capitalista de 2008. Este logro no hubiera sido posible sin el movimiento de los indignados surgido el 15-M, sin las mujeres que defendieron el feminismo el 8-M, sin las reivindicaciones de los pensionistas cada lunes, sin los jóvenes que salieron a la calle a recordar que no hay un planeta B, sin los colectivos sociales que trabajan a diario, sin el lustro de vida de Podemos, sin las décadas de trabajo de Izquierda Unida, sin la plurinacionalidad de las confluencias, sin los Ayuntamientos del cambio y, muy especialmente, sin los miles y miles de militantes, activistas y manifestantes anónimos que con su lucha conquistan cada día el presente. Pero tampoco se hubiera logrado sin el liderazgo ya histórico de Pablo Iglesias. Esta también es su victoria. Y con ella, la victoria de tantos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
#46014
17/1/2020 13:34

Este nuevo rico no deja de perder votos cada vez que se presenta

0
4
#46110
20/1/2020 11:29

Entonces por qué has votado a marqueses y grandes empresaurios?

0
0
#45996
17/1/2020 12:13

Al final se han convertido en la casta, que pena dan. No aguantan ninguna de las críticas que ellos hacían hace cuatro años.

2
4
#46011
17/1/2020 13:32

quien les voto y se implico fue un tonto útil para ellos!

1
3
#45880
14/1/2020 8:48

Como el pablismo se convierta en carmenismo 2.0, entonces vendrá la ultraderecha detrás.

3
3
#45922
15/1/2020 9:25

En materia medioambiental, la ultraderecha ha tenido que acabar asumiendo muchas de las propuestas de Carmena.
Y en la ciudad de Barcelona, donde también gobierna una fuerza próxima a Podemos, han revalidado mandato.

1
1
#45844
13/1/2020 9:47

Cada vez que leo que el Psoe es de izquierdas me sangran las pupilas.... Análisis simplón y personalista cómo se vienen haciendo de Podemos y no de los porques de los fracasos de las negociaciones entre ambos partidos de los últimos 5 años... Para llorar la verdad.

17
4
#45833
12/1/2020 21:57

Éxito histórico de Pablo Iglesias en lo institucional, fracaso histórico en la interna.
Si no hubiera destruido su propio partido para purgar "sospechosos" (para el todo aquel que no besaba sus pies) ahora, además de lo logrado, tendría un partido político, el doble de diputados y, quién sabe, podría ser él el presidente.
Toda la estrategia política de la que ha hecho gala en las instituciones desapareció de la interna dejándola en manos de incompetentes como Echenique, más preocupado en poner tuits graciosos que en ordenar el partido.

8
8
#45830
12/1/2020 21:06

Estamos ante un hecho histórico, habrá que remar para conseguir los logros que se esperan

6
5
#45893
14/1/2020 14:18

Estamos ante el hecho histórico del mes.

1
0
#46012
17/1/2020 13:33

muy buen comentario!

0
0
#45829
12/1/2020 21:01

Que en Podemos han habido errores más o menos graves de estrategia e inexperiencia en ese sucio mundo que es hoy la política, y que hay diferencias de opinión dentro del partido es algo evidente; más éso en sí no es malo, sino una señal de vida compromiso y Principios.
Pero lo que es asaombroso e innegable (como bien dice este artículo) es la de veces que han dado por muerto/asesinado a Podemos/UP, y sobre todo a Pablo Iglesias y su supuesto ego... Sin embargo y pese a todo(s), ahí sigue Pablo con su tenacidad como mástil y ahí sigue UP soportando casi milagrosamente los ataques zancadillas ninguneos burlas desplantes y traiciones, para mayor desespero de la derechuza cavernal-católica y de la derecha maquillada de roja...

Y es que NO, que ni hemos muerto ni pensamos hacerlo próximamente... como mínimo hasta Ganar y lograr las Metas Humanas Sociales y Políticas por las que llevamos luchando desde el 2014 !!!

5
7
#45824
12/1/2020 20:26

Yo pensaba que el objetivo con el que irrumpió en política era lo que se decía en las plazas del 15-M y me da que en ningún momento se dijo nada de ser un partido subalterno de un gobierno del PSOE (PP-PSOE la misma mierda es, si mal no recuerdo). Ni tampoco me parece que esto sea una manera de "asaltar los cielos"

Que está muy bien que hayan llegado al gobierno, es algo para alegrarse y todo eso pero me deja alucinado que de repente se distorsione el pasado y presente de Podemos diciendo que Pablo Iglesias irrumpió en política para entrar en una coalición con el PSOE como partido subalterno, con casi 90 diputados menos que este y con la mitad que hace 3 años.

En resumen: tampoco nos flipemos ni pongamos a dorarle la píldora a Iglesias, salvo que uno tenga muchas ganas de ir a su canal

10
6
#45820
12/1/2020 19:50

Iglesias debe tener muy presente, que desde Felipe González, los líderes del PsoE son mercenarios y mercantilistas y Sánchez es un ambicioso narcisista que no es de fiar

17
0
#45862
13/1/2020 15:08

. Iglesias es otro narcisista patológico.

6
9
#46072
18/1/2020 18:32

SÍ SE PUEDE. 💜

1
0
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.