Elecciones 10N
Albert Rivera abandona la presidencia de Ciudadanos tras el hundimiento electoral

Perder 47 diputados en siete meses ha sido una losa demasiado pesada como para que Albert Rivera siga presidiendo Ciudadanos. Así lo ha comunicado al Comité Ejecutivo Nacional del partido. Rivera también deja la vida política.

Cartel Albert Rivera Elecciones Generales 2019
Un trabajador tapa con una nueva publicidad el cartel de Ciudadanos en las Elecciones General de 2019. David F. Sabadell
11 nov 2019 12:30

Albert Rivera dejará de ser el presidente de Ciudadanos y también la vida política. Los pésimos resultados electorales obtenidos por el partido naranja el 10 de noviembre —se queda en 10 escaños, sexta fuerza parlamentaria, cuando en abril sumó 57, y ha perdido más de dos millones y medio de votos— han llevado a Rivera a tomar la decisión de abandonar la presidencia de un partido que, de su mano y con el viento a favor de los intereses de las cúpulas directivas del Ibex 35, llegó a presentarse como alternativa reformista para el régimen del 78. Ahora, con los resultados del 10 de noviembre, Ciudadanos podría terminar en la misma irrelevancia que se llevó por delante a UCD o UPyD. De ser pieza clave en una operación de restauración borbónica a terminar barrido por la extrema derecha.

Tras la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido, donde Rivera ha comunicado su decisión y algunos miembros le han pedido que aguantase, el dirigente del partido naranja ha comparecido en rueda de prensa, sin preguntas.

En su alocución, Rivera ha anunciado “tres decisiones: dos políticas y una personal”, que son su dimisión como presidente de Ciudadanos —“para que un Congreso extraordinario del partido elija a su nuevo líder”—, su renuncia al acta de diputado en la nueva cámara que se forme tras estas elecciones—“no puedo asumir ser diputado en el Congreso solo por una nómina, es momento de ceder el testigo a otro diputado que esté al 120% como yo lo he estado estos cuatro años”—, y su abandono de la política, de la vida pública: “He disfrutado muchísimo, he aprendido, me he sentido orgulloso de pasear por este país y saludar a sus gentes, pero yo vengo de la sociedad civil, tengo una profesión, y es lo que quiero hacer, y ha llegado el momento de servir a otra gente”.

Del desnudo en un cartel electoral —cuando el partido se llamaba Ciutadans— al “ni rojos ni azules”, un posicionamiento histórico-político muy cercano al revisionismo que en su momento llegó a cuajar y que hoy ha repetido con insistencia, o al perro Lucas, la astracanada de esta última campaña electoral, la trayectoria de Albert Rivera como presidente de Ciudadanos dibuja un perfil personalista que tuvo su punto álgido en el acuerdo firmado con el PSOE en febrero de 2016, cuando parecía que podría llegar a ser vicepresidente del Gobierno, y que en los últimos meses ha presentado un giro hacia la derecha y un abrazo a la bandera española que espantó a algunos de los pesos pesados del ala liberal del partido y que ha ocasionado la deserción de muchos de sus votantes. Para ese viaje ya estaban Vox o el propio Partido Popular.

“Ciudadanos va a marcar un nuevo rumbo, va a trazar un nuevo mapa y sus afiliados van a tomar las riendas”, valoraba Rivera en la misma noche del 10 de noviembre. “Servimos a los españoles y es lo más bonito de este mundo”, resaltó, al tiempo que recordó que se metió en política “porque me apasiona España, la libertad y la igualdad”, en unas palabras que anticipaban la decisión confirmada unas horas después.

Un poco de historia naranja

El impulso del escritor Arcadi Espada, guardián de las esencias de una población catalana —y nacionalista española— victimizada por el pujolismo y su programa cultural y lingüístico, y algunas dosis de fontanería en el divertido episodio del congreso fundacional, celebrado en 2006, que dio lugar a la dirección del partido, pusieron en el disparadero la figura de Albert Rivera, el omnipresente.

La primera aparición de Rivera en esta historia llamada segunda restauración borbónica ocurre solo unos meses antes de ese primer congreso. En una reunión de colmillos afilados por la tensión entre el grupo de Espada y otra facción hoy en el olvido llamada Iniciativa No Nacionalista (INN), habla un joven profesional que hace “una intervención irrelevante”, según Pep Campabadal y Francesc Miralles, autores de De Ciutadans a Ciudadanos, la otra cara del neoliberalismo (Foca, 2015), pero viste muy bien y, lo más importante, se aleja del estereotipo predominante en la INN: el del izquierdista resentido con el PSC por el giro federalista del Gobierno de Pasqual Maragall. Aquel joven, que había coqueteado con las Nuevas Generaciones del PP, es invitado en el Congreso fundacional de Ciutadans a ocupar la presidencia del partido entre otras cosas porque se establece el orden alfabético para designar a los principales cargos.

La figura de Albert Rivera comienza a convertirse en un activo del partido a finales del verano de 2006, cuando el desconocido líder del desconocido partido Ciutadans aparece desnudo en los medios de comunicación de todo el país. La campaña, algo burda aún entonces, sitúa al joven aunque sobradamente preparado empleado de La Caixa en un espacio que adaptará y moldeará a lo largo de los siguientes nueve años: Rivera es como tú, pero, más importante, Rivera no es como los políticos profesionales. A su alrededor, y lentamente, comienzan a arremolinarse los “perfiles” que durante años fueron la principal seña de identidad del partido y que en los últimos meses variaron por el giro de timón de Rivera.

Desde 2014, Rivera ha patentado la fórmula “ni rojos ni azules” para situarse en el centro político. En una entrevista en Voz Pópuli, explicaba que “la España de rojos y azules está enterrada” e iba más allá al añadir una reflexión que hubiera hecho las delicias de Francis Fukuyama: “No creo hoy en día en una lucha de clases entre trabajadores y empresarios, donde los malos sean los empresarios o al revés, sino que creo en una gran clase media que se está descomponiendo y que hay que recuperar”.

Por entonces, un Rivera en crecimiento pero aún actor secundario, completaba su versión de la historia asegurando que “Felipe VI no está por gracia divina, sino porque hay una Constitución y una democracia y ese sistema será así mientras los españoles lo queramos”. Un pequeño lapsus histórico, en este caso, si se tiene en cuenta que el rey Juan Carlos I, antecesor de Felipe VI, fue elegido antes de que la Constitución fuese redactada y aprobada, y previo juramento de algo tan “azul” como los Principios del Movimiento Nacional.

Durante su presidencia del partido, y como mayores hitos, Rivera consiguió formar coaliciones de gobiernos autonómicos con el Partido Popular en Andalucía y en la Comunidad de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#42844
11/11/2019 13:47

Que le den. Y ahora qué hará Pablo iglesias?

3
0
#42834
11/11/2019 12:56

Sánchez tambien falló en su calculo de fagocitar al electorado de Ciudadanos que se ha ido al PP y a Vox.
Estos estrategas sociatas manejan la demoscopia como si fuera magia. Estupidos.

2
0
#42845
11/11/2019 13:48

Y Pablo Iglesias desde las europeas de 2014 tambien ha fallado una tras otra sus predicciones...cuando dimitira?

5
2
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.