Galicia
La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo

En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Mina de Doade
Modelo 3D del proyecto de la mina de litio de Doade.

El pasado marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció su plan de rearme para Europa, un día después de que el presidente Donald Trump pusiera en pausa la ayuda militar a Ucrania. Von der Leyen presentó un fondo de 150.000 millones de euros como parte de un paquete de propuestas para aumentar masivamente el gasto en defensa.

El pasado 25 de marzo, la Comisión Europea seleccionó 47 proyectos de minería prioritarios para el suministro de materias primas como el litio, níquel, grafito, cobalto o manganeso. Entre ellos, se encuentra la mina de Doade, situada en el municipio de Beariz, provincia de Ourense, aprobada como Proyecto Estratégico para la extracción de litio.

En su texto, la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA) de la Unión Europea, aprobada el año pasado, establece un marco para la autorización de proyectos extractivos para el abastecimiento de materiales “cruciales” en la transición ecológica y digital, así como para la industria de defensa y aeroespacial. La CRMA establece varios objetivos para el 2030; entre ellos, reducir al 65% de la compra de materias primas a terceros países. 

El plan de rearme y la Ley de Materias Primas Críticas tienen el propósito de fortalecer la “autonomía estratégica” de la UE, ya que buscan garantizar un suministro estable de materias primas para reforzar la industria de defensa europea y asegurar la producción de tecnología militar avanzada.

El informe Blood on the Green Deal, elaborado por Corporate Europe Observatory (CEO) y el Observatoire des Multinationales (OdM), revela cómo los trabajos de lobby han influido el proceso legislativo de la CRMA, que se ha convertido en una “barra libre” para la industria de defensa y aeroespacial, en tanto que promueve la desregulación ambiental para facilitar nuevos proyectos de minería en toda Europa. Ahora, le ha tocado a Galicia.

Minería
Minería Los señores de la mina: así paga la Xunta el ‘greenwashing’ del lobby minero
Una red de empresarios, políticos y asesores a sueldo de mineras extranjeras recibe cientos de miles de euros de la Xunta para fomentar la minería metálica en Galicia.

Un proyecto minero a 500 metros de una zona protegida

“Hace dos meses que la empresa presentó el proyecto en la Consellería, hemos solicitado una copia de la documentación a la Xunta y todavía no hemos recibido contestación”, explica Victor Gil, presidente de la Comunidad de Montes de Framia y miembro de la plataforma vecinal SOS Suído Seixo. “La única información que tenemos es la que nos llega a través de los medios”.

El proyecto de lamina de Doade, presentado por Recursos Minerales de Galicia —filial del grupo Samca, propiedad de la familia de multimillonarios Luengo Sanz— abarcaría una extensión de 13,62 hectáreas, con galerías subterráneas de entre 50 y 300 metros de profundidad. Un negocio que conllevaría una inversión de 120 millones de euros para la extracción de minerales de litio, moscovita y feldespatos durante más de 40 años.

El litio es un metal clave en la fabricación de baterías para el almacenamiento de energía, dispositivos electrónicos portátiles y baterías recargables para vehículos eléctricos. Una investigación de Luis M. Varela, publicada por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), destaca el papel clave del litio en tecnologías de almacenamiento y en la producción de energía, lo que lo convierte en un material fundamental en la industria militar.

Recursos Minerales de Galicia ya había presentado en 2018 el proyecto de explotación para la zona minera, entonces llamado Alberta I, que incluía los municipios de Forcarei, Lama, Beariz, Avión y Cerdedo-Cotobade. La ausencia de un estudio de impacto ambiental motivó entones informes negativos del Instituto Geológico Español (IGME) y la Sociedade Galega de Historia Natural, que destacaban la posibilidad de drenaje ácido de las minas y la presencia de minerales radiactivos. Además, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil emitió un informe negativo debido al riesgo de afección a las masas de agua con metales pesados, que derivó en el cierre del procedimiento en el 2020.

Por todo ello, la plataforma SOS Suído Seixo ya ha avisado que recurrirá ante la Comisión Europea la designación de la mina de Doade como Proyecto Estratégico. Afirman que la iniciativa de concesión minera actual “es esencialmente la misma del 2018, con un nombre diferente”. Las comunidades de montes afectadas han acordado oponerse al proyecto, aunque temen que se recurra a la expropiación forzosa de los terrenos al ser declarados de utilidad pública.

Según un informe elaborado por el Observatorio Ibérico de la Minería (MINOB), Ecologistas en Acción y SOS Suído Seixo, el proyecto se encuentra en una zona de alto valor ecológico y paisajístico, propuesta para su inclusión en la Red Natura 2000 desde hace más de una década. El documento alerta sobre los riesgos de pérdida de biodiversidad y contaminación de aguas, así como la posible presencia de minerales radiactivos.

“Las instalaciones en superficie se encuentran a 500 metros de la Zona Especial de Conservación Serra do Cando”, explica Joam Evans, de Ecologistas en Acción. “Además, el proyecto contempla el consumo de 25.700 litros de agua por hora, lo que provocará un descenso significativo del nivel freático, afectando a las traídas y captaciones de agua existentes”.

Desde Ecologistas en Acción denuncian “el uso de la figura de interés público para acortar plazos, sortear alegaciones ambientales y poder recurrir a expropiaciones forzosas”. De hecho, la Unión Europea ha establecido que los proyectos de extracción de materias primas tendrán un plazo máximo de 27 meses para obtener sus permisos.

Explotaciones sobre una legislación obsoleta

Galicia ocupa la cuarta posición de producción minera de España, con 362 explotaciones activas en todo el territorio. Según la Estadística Minera de 2023, la comunidad alcanzó un valor de producción de 337,08 millones de euros, lo que representa el 9,4% del total estatal.

A comienzos de este año, el Gobierno gallego de Alfonso Rueda anunció la licitación de 51 derechos mineros caducados para fomentar la investigación y posible explotación de materiales minerales. Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha presentado recientemente el Programa Nacional de Exploración Minera 2025-2029, centrado en la identificación y evaluación de recursos presentes en más de 1.000 balsas y escombreras de proyectos mineros existentes en todo el país.

Un informe presentado por Amigos de la Tierra junto al Observatorio Ibérico de la Minería y la Oficina Europea del Medio Ambiente, alerta sobre los riesgos sociales y ambientales asociados a los proyectos mineros declarados estratégicos por la Comisión Europea. El documento denuncia la falta de transparencia en el proceso de selección de estos proyectos, así como la obsolescencia de la actual Ley de Minas, que no garantiza ni la protección del medio ambiente ni la participación efectiva de las comunidades afectadas. “El lobby minero no quiere que se toque la Ley de Minas, así como tampoco quiere que se toque la Ley de Expropiación Forzosa”, afirma Evans.

La empresa promotora del proyecto de la Mina de Doade, Recursos Minerales de Galicia, es miembro de la Cámara Oficial Mineira de Galicia, una entidad de derecho público tutelada por la Xunta que actúa como lobby del sector. Tal y como reveló El Salto, la Xunta ha destinado fondos públicos a campañas de greenwashing impulsadas por esta Cámara, presentando la minería como una actividad “sostenible” y “compatible con el medio ambiente”, mientras apoya la reactivación de derechos mineros caducados y proyectos altamente cuestionados por su impacto ambiental y social.

Minería
Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo

No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Mina de Doade
Modelo 3D do proxecto da mina de litio Doade.

O pasado marzo, a presidenta da Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciou o seu plan de rearme para Europa, un día despois de que o presidente Donald Trump puxese en pausa a axuda militar a Ucraína. Von der Leyen presentou un fondo de 150.000 millóns de euros como parte dun paquete de propostas para aumentar masivamente o gasto en defensa.

Doutra banda, a Lei de Materias Primas Críticas (CRMA) da Unión Europea, aprobada o ano pasado, establece un marco para a autorización de proxectos extractivos para o abastecemento de materiais “cruciais” na transición ecolóxica e dixital, así como para a industria de defensa e aeroespacial. A CRMA establece varios obxectivos para o 2030; entre eles, reducir ao 65% da compra de materias primas a terceiros países. 

O plan de rearme e a Lei de Materias Primas Críticas teñen o propósito de fortalecer a “autonomía estratéxica” da UE, xa que buscan garantir un subministro estable de materias primas para reforzar a industria de defensa europea e asegurar a produción de tecnoloxía militar avanzada.

O informe Blood on the Green Deal, elaborado por Corporate Europe Observatory (CEO) e o Observatoire des Multinationales (OdM), revela como os traballos de lobby influíron o proceso lexislativo da CRMA, que se converteu nunha “barra libre” para a industria de defensa e aeroespacial, en tanto que promove a desregulación ambiental para facilitar novos proxectos de minería en toda Europa.

Recentemente a Comisión Europea seleccionou 47 proxectos de minería prioritarios para o subministro de materias primas como o litio, níquel, grafito, cobalto ou manganeso. Entre eles atópase a Mina de Doade, situada no municipio de Beariz, provincia de Ourense, aprobada como Proxecto Estratéxico para a extracción de litio.

Un proxecto mineiro a 500 metros dunha zona protexida

“Hai dous meses que a empresa presentou o proxecto na Consellería, solicitamos unha copia da documentación á Xunta e aínda non recibimos contestación” explica Victor Gil, presidente da Comunidade de Montes de Framia e membro da plataforma veciñal SOS Suído Seixo. “A única información que temos é a que nos chega a través dos medios”.

O proxecto da Mina de Doade, presentado por Recursos Minerais de Galicia —filial do grupo Samca— abarcaría unha extensión de 13,62 hectáreas; con galerías subterráneas de entre 50 e 300 metros de profundidade. Un investimento de 120 millóns de euros para a extracción de minerais de litio, moscovita e feldespatos durante máis de 40 anos.

O litio é un metal crave na fabricación de baterías para o almacenamento de enerxía, dispositivos electrónicos portátiles e baterías recargables para vehículos eléctricos. Unha investigación de Luis M. Varela, publicada polo Instituto Español de Estudos Estratéxicos (IEEE), destaca o papel estratéxico do litio en tecnoloxías de almacenamento e na produción de enerxía, o que o converte nun material fundamental na industria militar.

Recursos Minerais de Galicia xa presentara no 2018 o proxecto de explotación para a zona mineira, entón chamado “Alberta I”, que incluía os municipios de Forcarei, Lama, Beariz, Avión e Cerdedo-Cotobade. A ausencia dun estudo de impacto ambiental motivou informes negativos do Instituto Xeolóxico Español (IGME) e a Sociedade Galega de Historia Natural, que destacaban a posibilidade de drenaxe áceda das minas e a presenza de minerais radioactivos. Ademais, a Confederación Hidrográfica do Miño-Sil emitiu un informe negativo debido ao risco de afección ás masas de auga con metais pesados, que derivou no peche do procedemento no 2020.

A plataforma SOS Suído Seixo recorrerá ante a Comisión Europea a designación da Mina de Doade como Proxecto Estratéxico. Afirman que a iniciativa de concesión mineira actual “é esencialmente a mesma do 2018, cun nome diferente”. As comunidades de montes afectadas acordaron opoñerse ao proxecto, aínda que temen que se recorra á expropiación forzosa dos terreos; ao ser declarados de utilidade pública.

Segundo un informe elaborado polo Observatorio Ibérico da Minería (MINOB), Ecoloxistas en Acción e SOS Suído Seixo, o proxecto atópase nunha zona de alto valor ecolóxico e paisaxístico, proposta para a súa inclusión na Rede Natura 2000 desde fai máis dunha década. O documento alerta sobre os riscos de perda de biodiversidade e contaminación de augas, así como a posible presenza de minerais radioactivos.

“As instalacións en superficie atópanse a 500 metros da Zona Especial de Conservación Serra do Cando”, explica Joam Evans, de Ecoloxistas en Acción. “Ademais, o proxecto contempla o consumo de 25.700 litros de auga por hora, o que provocará un descenso significativo do nivel freático, afectando ás traídas e captacións de auga existentes”.

Desde Ecoloxistas en Acción denuncian “o uso da figura de interese público para acurtar prazos, sortear alegacións ambientais e poder recorrer a expropiacións forzosas”. De feito, a Unión Europea establece que os proxectos de extracción de materias primas terán un prazo máximo de 27 meses para obter os seus permisos.

Unha lexislación obsoleta

Galiza ocupa a cuarta posición de produción mineira de España, con 362 explotacións activas en todo o territorio. Segundo a Estatística Mineira de 2023, a comunidade autónoma alcanzou un valor de produción de 337,08 millóns de euros, o que representa o 9,4% do total estatal.

A comezos deste ano, o Goberno galego de Alfonso Rueda anunciou a licitación de 51 dereitos mineiros caducados para fomentar a investigación e posible explotación de materiais minerais. Ademais, o Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico (MITECO) presentou recentemente o Programa Nacional de Exploración Mineira 2025-2029, centrado na identificación e avaliación de recursos presentes en máis de 1.000 balsas e escombreiras de proxectos mineiros existentes en todo o país.

Un informe presentado por Amigos da Terra xunto ao Observatorio Ibérico da Minería e a Oficina Europea do Medio Ambiente; alerta sobre os riscos sociais e ambientais asociados aos proxectos mineiros declarados estratéxicos pola Comisión Europea. O documento denuncia a falta de transparencia no proceso de selección destes proxectos, así como a obsolescencia da actual Lei de Minas, que non garante nin a protección do medio ambiente nin a participación efectiva das comunidades afectadas. “O lobby mineiro non quere que se toque a Lei de Minas, así como tampouco quere que se toque a Lei de Expropiación Forzosa” afirma Evans.

A empresa promotora do proxecto da Mina de Doade, Recursos Minerais de Galicia, é membro da Cámara Oficial Mineira de Galicia, unha entidade de dereito público tutelada pola Xunta que actúa como lobby do sector. Tal e como revelou este diario; a Xunta destinou fondos públicos a campañas de greenwashing impulsadas por esta Cámara, presentando a minería como unha actividade “sostible” e “compatible co medio ambiente”, mentres apoia a reactivación de dereitos mineiros caducados e proxectos altamente cuestionados polo seu impacto ambiental e social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Maki
19/4/2025 21:25

Con el voto cautivo q posee Pp-Psoe, este pais no da para más

1
0
pabloss
18/4/2025 18:27

Alba, el litio no es gallego, es de Galicia.

0
0
Agapito
18/4/2025 12:35

Los recursos naturales se están agotando, y la economía digital y la informatización necesitan materiales que van más allá del petróleo y el carbón. Para dominar hay que tener acceso a lo que llaman tierras raras, como el manganeso o el litio.
La guerra comercial y por la hegemonía continuará. Las crisis y el cambio climático irán a más, con consecuencias económicas muy duras. Necesitan una población pacificada, obediente, normalizada y controlada. Y eso solo se consigue si hay una excusa para recortar libertades.
Si una cosa ha demostrado la historia, es que tener más armas no significa tener un mundo más seguro. Se parte de una idea obsoleta de la seguridad, que no incluye ni la adaptación al cambio climático ni los derechos fundamentales. G. Serra

1
2
nalaragua
17/4/2025 18:52

La agenda 2030 para proteger la salud de la casa común (planeta Tierra) ha sido enterrada. Ahora solo se habla de minería para tecnología y defensa, con inyecciones de dinero público, claro está. Nos auto destruimos de forma irresponsable, de la mano de gobernantes vendidos al gran capital. Se crean leyes de control contra la protesta social. La única esperanza es que las generaciones jóvenes reaccionen y encuentren modus nuevos y eficaces de parar la deriva anti humanidad.

2
0
soldarmita
20/4/2025 21:18

La agenda 2030 es como los acuerdos climáticos: no tienen presupuesto ni son vinculantes. Son un brindis al sol.

0
1
Paco Caro
17/4/2025 13:32

Como es lógico, la "relajación medioambiental", afectará principalmente a las zonas de valor ecológico o protegidas (en otros continentes, se incluye la tierra propiedad de indígenas). Por la sencilla razón de que, las demás zonas, ya han sido explotadas y deterioradas. Las zonas de valor ecológico, se protegieron, precisamente porque estaban en un estado relativamente bueno desde el punto de vista ecológico. Esto fue así, porque, en su momento, explotarlas era logísticamente más molesto. Ahora que hemos entrado en el declive de los recursos, se vuelve rentable, y toca degradar esas zonas y dejarlas como todo lo demás.

3
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Más noticias
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.