Fiscalidad
Creciente redistribución y progresividad de la renta con suficiencia fiscal

Si el Estado no redistribuye la renta generada, el crecimiento económico no llegará nunca a los excluidos.

18 dic 2017 14:37

La economía española lleva 4 años de crecimiento económico. Seguramente, el año 2017 se cerrará con un aumento del PIB anual próximo al 3%. Será el cuarto año consecutivo de subida. En los anteriores tres creció entre el 2,1 y el 3,3%, superando a su vez la recesión de los seis años anteriores. Pero la percepción ciudadana es que no llegan los resultados a la gente. Y así es. Según la Encuesta de Condiciones de Vida, la pobreza no sólo no baja, sino que tiende a incrementarse: está en el entorno del 22% y los hogares con dificultades económicas para terminar el mes son más de un 1/3 del total. Hay un cúmulo de estadísticas expresando lo mismo: salarios devaluados, precariedad laboral, desocupación, pobreza energética, número de becarios, pensiones a la baja, dependencia, etc.

Si el Estado no redistribuye la renta generada, el crecimiento económico no llegará nunca a los excluidos. Pero la reasignación de los recursos a través del Estado tampoco llegará a los ciudadanos más débiles sino hay suficiencia fiscal y tributaria para financiar el gasto social. Y, en tercer lugar, no habrá efectos sociales del crecimiento si recaudación de los ingresos públicos no se hace de forma más justa: lo más ricos, en patrimonio e ingresos paguen un porcentaje mayor de los impuestos.

El análisis económico convencional equipara conceptualmente los ingresos del trabajo y las rentas del capital con el argumento de que ambos, trabajadores y empresarios son, los dos, agentes de la economía. Hay quien considera socialmente justa una economía dónde la renta nacional se reparta por igual entre trabajadores y empresarios. Por ejemplo, los Pactos de la Moncloa de 1977, que fundamentaron los acuerdos sociales y económicos de la transición democrática, consideraron apropiado establecer como objetivo macroeconómico a conseguir en los años siguientes una distribución del ingreso al 50% entre los agentes económicos. Sin embargo, desde el inicio de la crisis de la gran recesión en 2008 la participación de los asalariados en la renta nacional ha caído del 51,6% en dicho año al 47,8% en 2016, casi 4 puntos porcentuales: pasó en términos absolutos de 561.000 millones a 535.000 millones de euros: 26.000 millones menos para el bolsillo de los que sólo viven de las rentas del trabajo. No es justo que la mayoría social de este país, que son los trabajadores, no sean perceptores de una proporción mayor de la tarta de la renta nacional. Seguramente la explicación de la regresión del trabajo asalariado, en términos de participación en el ingreso, una parte, está en la devaluación salarial. Los importes medios de los que cobran los trabajadores en 2016 no alcanzan a lo que cobraban en 2009.

En cualquier caso, la capitalización en innovación tecnológica impulsada por la crisis redujo coste de producción, expulsó a trabajadores de la producción y los reemplazo por máquinas. Esto hizo descender la masa de asalariados en la economía y redundó en un aumento de la productividad cuyo beneficiario exclusivo ha sido los empresarios. La gran recesión se sumó y agravó cíclicamente la redistribución negativa de la renta de los españoles impulsadas por las políticas económicas regresivas del Gobierno.

Las reformas estructurales impulsadas en la economía española después de la crisis iniciada hace 10 años, en 2008, sólo resultaron eficaces para el rescate de la quebrada banca privada, 100.000 millones, las ruinosas autopistas de pago, 5.500 millones y el lucro del capital privado, el excedente de explotación entre 2010 y 2016 creció en 26 mil millones. En cambio, como hemos señalado más arriba impactaron negativamente en los trabajadores españoles, las familias en situación de exclusión social, los jóvenes y los ciudadanos dependientes. Es decir, sólo estructuraron, o mejor dicho reestructuraron el flujo de la actividad económica a favor de los intereses del capital en detrimento de los trabajadores con las con los resultados de un incremento severo de la pobreza de las familias españolas. 

El mantra de las reformas se ensañó en recortes, con aquellos gastos públicos y subvenciones que las familias necesitan complementariamente para vivir con un mínimo de dignidad

Además, el mantra de las reformas se ensañó en recortes, con aquellos gastos públicos y subvenciones que las familias necesitan complementariamente para vivir con un mínimo de dignidad: la salud y la dependencia significativamente. El deterioro, con todo, llego a todos los rincones de los presupuestos sociales alcanzando a las infraestructuras y personal: tenemos menos médicos, enfermeras, docentes, becas, peores instalaciones hospitalarias y educativas; la calidad de todos los servicios se ha visto intensamente dañada. Todos estos ajustes fueron demoledores para la mayoría social. Las reformas estructurales en el ámbito del Estado van en el mismo sentido que el argumentado más arriba: cargarse el gasto social. El gobierno lo considera improductivo porque no lucra privadamente. Postula beneficiar al capital con reducción de cotizaciones, exenciones y amnistías fiscales al capital y al patrimonio, precarización de los contratos laborales y un largo etcétera, siempre en la misa dirección. El equilibrio presupuestario en el que fundamentan el austericidio es una excusa. No tienen límite cuando endeudan al estado para salvar las cuentas de los bancos y las constructoras. Y las inversiones atraídas por los regalos fiscales ni se ven, ni el mercado de trabajo las registra. 

Nunca de esta forma llegará el crecimiento a beneficiar a la que hemos llamado mayoría social o ciudadanía excluida: uno porque la tendencia del sistema es reducir la presencia del trabajo humano en la actividad productiva y la renta de los asalariados y los expulsados de la actividad económica, dos porque el ajuste se centra en el recorte severo de los gastos sociales y tres por reforzar la inequidad de los tributos cargando la fiscalidad en los más débiles y exonerando a los poderosos impunemente permitiendo la evasión y las amnistías fiscales.

Un aumento de la inclusión social derivado del crecimiento de esta economía sólo puede producirse si se hace lo contrario: se redistribuye las rentas de la economía a favor de los más precarios y garantizando los ingresos y el bienestar a los ciudadanos mediante prestaciones sociales: sanidad, educación y dependencia; a través del acceso a los servicios básicos: agua, energía y saneamiento e invirtiendo en infraestructuras y capital social. La suficiencia de recursos impositivos para financiar todo esto es imprescindible y la forma democrática de recaudarlos sobre los que más tienen fundamental. Conclusión: fortaleza tributaria y fiscal, redistribución de los ingresos y gastos públicos para que el crecimiento económico pueda llegar a beneficiar a la mayoría social y excluida.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.