Filosofía
Populismo: un concepto tóxico

El concepto de populismo resulta inadecuado para la política española. Carente de arraigo en nuestra tradición política, es asimilado por amplios sectores sociales a planteamientos alejados de la democracia. Es un concepto definitivamente marcado de modo negativo desde el poder.

15M 2011
Momento de la manifestación convocada por Democracia Real Ya el 15 de mayo de 2011 que dio origen al 15M. Olmo Calvo
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
20 feb 2018 09:20

El concepto de populismo ha desembarcado en los últimos tiempos en la política española con unos efectos altamente perniciosos, tóxicos. Afortunadamente, su reivindicación por ciertos sectores se halla muy limitada a ámbitos fundamentalmente teóricos y no ha alcanzado a la política cotidiana.

La crítica del concepto

He de precisar que de lo que hablo es del concepto, no de la práctica política. Como explicaré a continuación, mientras la propuesta política que se deriva del populismo me parece adecuada para el desarrollo de posiciones antagonistas, críticas, el concepto, absolutamente contaminado desde el poder y, de ese modo, asimilado a prácticas antidemocráticas, aunque ello pueda ser injusto e inadecuado, se convierte en un verdadero lastre, en un obstáculo que añadir a la ya extensa lista de obstáculos que debemos afrontar. Es cierto, sin duda, que la política es, entre otras cosas, una lucha por la apropiación de los conceptos y de las palabras, puesto que, como nos recuerda el Comité Invisible, el lenguaje no es un instrumento de descripción, sino de construcción del mundo. Pero hay batallas que es mejor no dar, pues están perdidas de antemano. Es lo que creo que ocurre con el concepto de populismo.

En primer lugar, cabe decir que el concepto de populismo ha sido apropiado por el poder y desprestigiado, ya que se ha asimilado a planteamientos políticos de carácter no democrático. Estamos acostumbrados a escuchar la calificación de populistas hacia todos aquellos actores políticos que desde lo políticamente correcto se pretende desprestigiar. Lo que, por otro lado, lleva a la identificación como populistas de posiciones de extrema derecha y de izquierda alternativa.

El concepto de populismo ha sido apropiado por el poder y desprestigiado, ya que se ha asimilado a planteamientos políticos de carácter no democrático
Por otro lado, es un concepto tan marcado que la lucha por su reapropiación se me antoja vana. Si precisamente desde el populismo se habla de significantes vacíos que hay que resignificar, aquí lo que nos encontramos es con un significante lleno, repleto, desbordante de connotaciones negativas.

Además de ello, podemos añadir que es un concepto que carece de arraigo en nuestra tradición política. Si en Suramérica el populismo ha tenido un recorrido innegable, en España en particular y en Europa en general es un concepto que no resulta operativo en ningún sector social. Frente a otros conceptos que también pueden resultar problemáticos, como los de comunismo, o marxismo, que cuentan con una amplia tradición en nuestro país y con los que ciertos sectores políticos se sienten identificados, el de populismo es un concepto importado e injertado en nuestra política sin necesidad alguna. No hay sectores que se reclamen del populismo, más allá de esos ámbitos teóricos, especialmente universitarios, en los que ha anidado. La operación de reivindicación que se hace de ese concepto desde estos sectores carece de una base social que la sustente y por ello resulta impertinente.

Impertinente e innecesaria, como decía más arriba. Innecesaria por cuanto la propuesta política que se cobija bajo el concepto de populismo, al menos tal como se maneja en nuestro país, ha venido siendo planteada desde antiguo desde otras posiciones. En efecto, ya en el entorno del 68, y desde teóricos como Marcuse o Sartre, empezó a pensarse la cuestión de los nuevos sujetos de transformación social. Conscientes de la estrechez de la referencia exclusiva a la clase obrera como sujeto revolucionario, una clase obrera que estaba sufriendo los efectos de lo que Marx denominó la subsunción real, como consecuencia del desarrollo final del modelo fordista, ambos teóricos se aplicaron a la reflexión en torno a las nuevas contradicciones del capitalismo, las nuevas exigencias políticas y los nuevos sujetos que auspiciaban. Así, la ecología, el feminismo, el pacifismo, las minorías, los estudiantes, emergen con sus reivindicaciones, que no deben ser entendidas como sectoriales, sino como expresión de una lucha común planteada con diferentes acentos. Podríamos ver aquí una anticipación de la idea populista de la cadena de equivalencias entre reivindicaciones políticas dispares. Y sin necesidad de remontarnos tan atrás y recogiendo planteamientos mucho más actuales, toda la teorización en torno a la cuestión de la construcción de la multitud puede tener, según como sea abordada, una gran cercanía con el planteamiento populista. Claro que para ello hay que dejar de lado lo que nosotros entendemos que no son sino matices que no debieran impedir entender que hay un proyecto compartido. Me refiero, por ejemplo, a la cuestión de la denominación del sujeto político. Pues mientras el populismo, como su etimología indica, apuesta por denominar a ese sujeto pueblo, desde otras posiciones teóricas apostamos por la denominación de multitud. Desde luego, el que esto escribe no hará cuestión de principio de algo tan irrelevante.

La propuesta política del populismo resulta adecuada, con ciertos matices, a las necesidades de la práctica actual, pero el concepto se convierte en una rémora para el avance de las posiciones políticas que desde el mismo se pretenden alentar
Por otro lado, el populismo ha mostrado un especial empeño en desarrollar una política transversal, superadora del eje izquierda-derecha. Resulta razonable privilegiar los contenidos políticos sobre su adjetivación. Quiero decir que poco importa que un sujeto se califique de izquierda o de derecha, pues, como recordaba Marx, las cuestiones se dirimen en la práctica y, en este caso, la práctica se sustancia en el apoyo de ciertas políticas. Cuando estalló el 15-M, en muchos de los actos que convocábamos, al menos en Zaragoza, mucha gente decía no ser ni de izquierda ni de derecha, cosa que, he de reconocer, en un principio me irritaba. Sin embargo, pronto entendí que si estaba en ese espacio era porque buscaba algo, políticamente hablando, que modificara la realidad existente, lo cual suponía un paso tremendamente importante. Sin embargo, ese empeño en borrar ese eje ha sido, en cierto modo, un empeño vano, fallido, desde el mismo momento en que desde posiciones populistas se ha sentido la necesidad de hablar de un populismo de izquierdas y otro de derechas, como ha hecho Chantal Mouffe para diferenciar lo que suponen Marine Lepen o Donald Trump de las posiciones que representa Podemos o la revolución bolivariana.

La paradoja del populismo

Finalmente, quiero señalar lo que entiendo que es una grave paradoja que, en un determinado momento, afectó al populismo. En la pretensión de construir un sujeto político se hizo entrar en crisis al sujeto ya existente. Dicho de otro modo, y en términos más clásicos, para intentar hacer crecer ese sujeto, formado de manera casi espontánea a partir del 15-M, hacia la derecha, o hacia sectores menos politizados, se consideró no solo prescindibles, sino directamente contraproducentes, a ciertos sectores de la izquierda que nos sentíamos plenamente identificados con el proceso político que se estaba viviendo. Algunos vivimos con estupor cómo se nos vetaba por nuestra mochila izquierdista. Además de una posición sectaria, que negaba en la práctica lo que proponía en la teoría, construir un sujeto plural, abierto y múltiple, se amputaba una parte importante de su apoyo en aras de conseguir una expansión incierta y que nunca llegó a producirse.

En definitiva, mientras que entendemos que la propuesta política del populismo resulta adecuada, con ciertos matices, a las necesidades de la práctica actual, el concepto se convierte en una rémora para el avance de las posiciones políticas que desde el mismo se pretenden alentar. Por ello es por lo que consideramos el concepto de populismo como un concepto tóxico, inadecuado para el proyecto político que es tan urgente desarrollar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
fernandez33
24/2/2018 23:31

Lo reconozco soy un miserable, en su significado de pobre, hijo de miserables y nieto de miserables y mis hijos no llevan mejor camino. Para colmo, no lo puedo evitar, no entiendo de corrientes transversales y sigo siendo de izquierdas. Cuando leo un artículo como este me entran ganas de vomitar. Dentro de mi más profunda ignorancia sigo creyendo en la lucha de clases. Me disgustan las personas que actúan de una manera y dicen pensar de otra. Que un representante de la casta universitaria, que se ha reproducido endogámicamente, heredando las estructuras franquistas, niñito de colegio de curas, hijo de papa y de mama, con un exorbitado sueldo, comparado con mi mísera pensión, repita la misma idea un y otra vez me resulta insultante. Los martillos reales producen lesiones de muñeca y la hoces dolores de espalda. Los figurados solo pedantería

2
2
#9246
27/2/2018 16:08

Ud. no ha vivido jamás la realidad,nadie ha deseado jamás ser un sujeto carente de recursos vitales, como para tomarlo como sistema de vida, al contrario todos queremos ser autosuficientes, luego pensaremos nuestro ideal político social, ud. cree que la lucha de clases es la solución, pero no lo es, pues ud. solo desea alcanzar de alguna manera esa condición de vida, que no es excluyente, sino,aspira ble, nuestra situación no debe condicionarnos a ser "rebeldes frustrados" de por vida...

0
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.