Feminismos
El ritmo de las mujeres en lucha

La batucada Bembé no es solo un medio de expresión artística, sino un espacio de lucha y sororidad.

Batucada Bembé.
Batucada Bembé. Carlos Gil
18 abr 2018 11:49

Tan solo han pasado unos minutos desde que han dejado las baquetas del último bolo de Bembé, en la zona norte de Granada, y esta batucada de mujeres ya está cargando en sus coches los tambores para preparar la siguiente actuación. Con las manos todavía encendidas, comienzan a charlar de lo que, para ellas, no solo es un modo de expresión artística, sino un espacio de sororidad en el que reivindicar su papel como mujeres creadoras y luchadoras.

Cuenta Lorena, una de sus integrantes desde hace dos años, que el significado de Bembé varía según quién te lo cuente, aunque ella tiene clara cuál es su referencia favorita: “Bembé es un ritmo que estaba prohibido para las mujeres”. Y no resulta extraño que sea esta, pues es el hombre —una vez más— el dueño y señor del universo batucada. Pero no de este espacio, no del mundo Bembé. Esta agrupación, que ya lleva diez años de ritmos y lucha a sus espaldas, surge “con la finalidad de feminizar la música y las batucadas”. Marina, otra integrante, puntualiza que “es un espacio no mixto, asambleario, de autoaprendizaje y autogestión”.

Dicen estas compañeras que nadie ha dudado de su profesionalidad y valía por el hecho de ser mujeres, pero sí existe el comentario generalizado cuando van tocando por la calle en plena actuación: “¿No hay hombres en esta batucada? ¡Son todo chicas!”. “La gente se sorprende cuando ve que no hay hombres”, dice una de ellas, que ha vivido esta situación infinidad de veces. Pero lejos de empequeñecerse, ellas siguen pisando fuerte —y a tempo—. Por eso su sensación final, cuando llega la enhorabuena del público, es la de que “estamos transgrediendo”, como sentencia Lorena.

¿Y a qué se debe esta sorpresa? Muy sencillo: el machismo y la feminidad normativa campan a sus anchas en el mundo de la batucada. En él, por norma general, son los hombres quienes dirigen estas agrupaciones de percusión y quienes generan los ritmos que el grupo interpreta. Así lo explica una de las Bembé, que ha estado en numerosas convivencias de batucadas, en las que ver a una mujer dirigiendo es prácticamente imposible, haciendo evidente —como apunta una de ellas— el machismo intrínseco que acompaña al género masculino, “por muy trabajado que uno crea que lo tenga”. 

Esto no sucede en Bembé, ni tampoco sucede en Somsó —una spin off de la batucada granadina situada en Barcelona—. Aquí son ellas las que dirigen, enseñan a sus compañeras y crean los ritmos que después suenan en las calles, siempre en una relación de igualdad. Y es que solo así, haciendo visible que siguen siendo menos, estas poderosas agrupaciones de percusión, como pueden ser también Yemanya o La Batu que Entiende, ponen de manifiesto que la desigualdad es latente en todos los caminos del arte. Por ejemplo, cuando hacen memoria hablando del Trebufest, donde consiguieron el primer premio del concurso de batucadas, no dudan en reivindicar y recordar que Bembé era la única con mujeres al frente.

Dueñas de sí mismas

Dice Rocío —una de las últimas en incorporarse a la batucada— que a ella le convenció verlas en la calle. Ya había visto otras batucadas, pero la energía que sintió fue diferente. Algo parecido le pasó a Julia, que hasta ahora ha vivido el 8 de marzo como espectadora de esta batucada, que celebra uno de sus días grandes en esta fecha y añade que el hecho de que Bembé esté ahí le da “muchísima fuerza, aporta una sensación de unidad”.

Dos palabras se repiten en boca de todas ellas durante la charla: cuidado emocional. Porque al final, en este espacio, tanto como la música importa el amor, la sororidad y la libertad que les otorga sentirse dueñas de sí mismas. Algo que, según dice Julia, “te hace salir cargada de cada ensayo”. Estos cuidados son los que se van a poner de manifiesto el 8 de marzo, “como crítica a otro medio de control que ejerce el heteropatriarcado sobre la mujer, relegándola al ámbito privado”, afirma Inma. “De ahí la necesidad de empoderarse desde el cuidado, revalorizándolo” y haciendo visible —al igual que hacen “las Bembé”— la desigualdad implícita en todas las esferas de nuestra sociedad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.