Falsos autónomos
¿Es la sentencia del Supremo el fin de los falsos autónomos?

El Tribunal Supremo dicta su primera sentencia a favor de un repartidor que trabaja para una empresa como falso autónomo. ¿Podrá esta sentencia acabar con el modelo de la uberización del empleo?

Repartidora de Glovo en Barcelona
Una repartidora de Glovo espera frente a un establecimiento de comida en Barcelona. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 sep 2020 20:09

Ha tardado meses en resolverse, pero la sentencia del Tribunal Supremo ha llegado y falla a favor del rider de Glovo. Según el comunicado del Supremo, la relación existente entre un repartidor y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral. El Tribunal sostiene que la empresa de reparto no puede ser considerada una mera intermediaria en la contratación de servicios entre comercios y repartidores. “Es una empresa que presta servicios de recadería y  mensajería fijando las condiciones esenciales para la prestación de dicho servicio”, explica el Supremo. Glovo es titular de los activos esenciales para la realización de la actividad y para ello se sirve de repartidores que no disponen de una organización empresarial propia y autónoma, los cuales prestan su servicio insertados en la organización de trabajo del empleador.

Desde la organización de repartidores Riders x Derechos prefieren ser cautos hasta que puedan analizar la sentencia. “Esto no ha terminado, pero estamos muy contentos porque la sentencia nos da la razón a lo que llevamos luchando cuatro años”, explica a El Salto Nuria Soto, una de sus portavoces. Esta sentencia pone el marcador a 34 a favor de los riders por tan solo cuatro a favor de las empresas, lo que demuestra que, según Soto, “no hay un vacío legal, lo que hay son empresas que se saltan la ley, estafan a la Seguridad Social y nos toman el pelo a todos”. 

Esta sentencia pone el marcador a 34 a favor de los riders por tan solo cuatro a favor de las empresas, lo que demuestra que “no hay un vacío legal, lo que hay son empresas que se saltan la ley“, según Riders x Derechos

Según Esther Comas, abogada del Colectivo Ronda, esta sentencia no cambia nada, sino que lo confirma. “Es muy importante, porque es una doctrina del Supremo y amplía la que ya existía”, pero explica que la que ya existía es también aplicable a los riders. En el despacho Ronda llevan años enfrentando a estas empresas en defensa de trabajadores con condiciones de falsos autónomos que acudían a ellos. “Aplicando dichas jurisprudencias anteriores nos han dado la razón en tribunales superiores como el de Madrid o Catalunya”, y enfatiza que “esta sentencia es muy buena noticia porque es una confirmación, una continuidad”.

Hasta ahora, estas empresas, como Deliveroo o UberEats, defendían que las nuevas tecnologías habían traído una nueva forma de relación laboral pero, tal y como defiende la abogada de Ronda y confirma el Supremo, “es la misma relación de siempre, pero con una app de por medio”, dice Comas. Desde Riders x Derechos coinciden, “esta sentencia demuestra que no somos nuestros propios jefes, que Glovo no es un simple intermediario, que es el proveedor de los servicios, empezando por la propia aplicación”.

Para Maria José Ladanburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), esta sentencia es un reconocimiento para los años de lucha de los riders y que no solo supone un abuso para los trabajadores, sino “un fraude a la Seguridad Social que desde UATAE estimamos que tiene un impacto de más de 592 millones de euros al año”, además de ser utilizado como “un uso indebido del trabajo autónomo como tapadera para la precariedad”

“Desde el momento que no se reconoce al trabajador como trabajador, y tampoco se puede hablar de colaboradores ni de proveedores, lo que estamos viendo es una nueva forma de esclavismo mediante el uso de nuevas tecnologías”, ha declarado en una rueda de prensa el Secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, que precisamente hoy han presentado un nuevo informe sobre los modelos de explotación laboral de las plataformas digitales de reparto, a través de la realización de un estudio de campo en el que se concluye que empresas como “Deliveroo, Glovo y Uber Eats utilizan conscientemente la vulnerabilidad de las personas en situación administrativa irregular para aumentar la competencia entre sus repartidores y acaparar cada vez más mercado”.

Además de la situación de falso autónomo, en esa situación irregular a la que se refiere UGT se encuentran cientos de repartidores que alquilan las cuentas al ser personas migrantes que se encuentran en situación irregular y trabajan en estas empresas alquilando las cuentas a otras personas que sí que están dadas de alta como autónomos y en las plantillas de estas empresas. “También hay que ver tras esta sentencia qué pasa con la gente que tenía cuentas alquiladas”, declara Soto en referencia a ese colectivo de trabajadores “que tienen la dificultad añadida de que no son reconocidas por la empresa”, lamenta.

Falsos autónomos
Nace un sindicato global contra la economía de plataforma

Organizaciones de los EE UU, España, Francia y Reino Unido se organizan en la Transnacional Workers Network para “crear un frente unido a nivel internacional contra la Gig Economy”.

¿Otros sectores?

La incógnita que se abre es si la sentencia creará también jurisprudencia para otros sectores donde la polémica de este tipo de contratos de falsos autónomos está encima de la mesa o en los tribunales. Desde Ronda defienden que esta sentencia debe servir para reforzar los casos en otros sectores, al igual que otras sentencias también del Supremo son utilizadas para defender ahora mismo a los riders: “El Supremo había dictado sentencias muy claras como las de repartidores de periódicos o los traductores de juzgados”, dice Comas, “por lo que esto refuerza, igual que aplicamos sentencias de otros sectores a los riders, esta puede aclarar la línea entre el autónomo real y el falso autónomo”.

Landaburu cree que además esta sentencia tendrá otro tipo de efecto: “Cuantas más sentencias y más notoriedad pública haya de la problemática de los falsos autónomos, más sensibilización habrá en la sociedad en general y también en la inspección de trabajo y los tribunales”. Defiende que, aunque la sentencia no sea trasladable a otros sectores y profesiones, sí ayuda a entender que esta práctica se da en otros ámbitos y “eso tendrá una repercusión positiva para otros casos que se dan en la educación, los seguros, la industria, la consultoría o muchos otros”.

¿El fin del modelo falso autónomo?

Para la abogada “el fin de los falsos autónomos está muy cerca en los riders”. Explica que o cambian su modelo de negocio y empiezan a contratar a los raiders o “les va a caer una multa y sentencia detrás de otra, que con los pagos y los recargos a la Seguridad Social será un palo tras otro”. Defiende que la empresa tendrá que empezar a aplicar los sueldos y convenio de hostelería y dar los mismos derechos laborales de los que goza cualquier trabajador según marque dicho convenio.

“Si denuncias, lo tienes ganado, pero entiendo que la gente tenga miedo de perder su trabajo, sobre todo en épocas de crisis”, Esther Comas de Colectivo Ronda

De hecho, Comas se sorprende que todavía haya falsos autónomos, dada la cantidad de sentencias que existen ya en contra de las empresas contratantes que han usado este modelo. “Si denuncias, lo tienes ganado, pero entiendo que la gente tenga miedo de perder su trabajo, sobre todo en épocas de crisis”. Fue la anterior crisis la que puso de moda el falso autónomo en nuestro país, explica. “Desde 2008, hay gente contratada en muchos y diversos sectores a los que se les forzaba a darse de alta como autónomo si querían seguir trabajando”. 

Esta sentencia es sin duda histórica, tal y como defiende Landaburu, “pero no va a transformar todo el modelo económico, el marco del derecho del trabajo ni el mercado laboral por sí sola”, apunta. Defiende que para acabar con lo que se ha llamado la “uberización del empleo” es necesario legislar de manera más garantista aquello que define una laboralidad y cómo se protege, pero también regular de manera justa la competencia entre las grandes plataformas digitales y los autónomos y micropymes, favorecer la transformación digital de ese pequeño tejido productivo que sostiene nuestra economía para que no se quede atrás, y dar más derechos y coberturas de protección social a los trabajadores y trabajadoras autónomas.

Falsos autónomos
Las plataformas digitales no se regulan, se colectivizan

El proyecto de ley de Yolanda Díaz para cambiar el estatus de los trabajadores de plataforma es conservador: promueve su adaptación a métodos cibernéticos de organización tiránicos y evita imaginar métodos de coordinación social alternativos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.