Energía
Energía, una oportunidad perdida para la UE

La Unión Energética Europea prioriza el gas frente a las renovables.
Planta regasificadora del puerto de Barcelona.
Planta regasificadora del puerto de Barcelona. / ENAGÁS

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2015 16:39

La UE tiene asignaturas pendientes en materia energética. Actualmente importa un 53% del total de la energía que consume, lo que supone un coste de 400.000 millones de euros anuales, según cálculos de la propia Comisión Europea. Es una de las regiones del mundo más dependientes del exterior en este sentido, y los 28 están, en gran parte, a merced de las decisiones geopolíticas y comerciales de otras naciones.

El conflicto entre Ucrania y Rusia de 2006, por el que esta última cortó el suministro hacia Europa a través de los gasoductos que cruzan Ucrania (y que tuvo réplicas en años posteriores), encendió las alarmas y llevó a un paulatino intento de armonizar las políticas energéticas de los países europeos, objetivo que ha cristalizado, en parte, en la llamada Unión Energética Europea, estrategia a la que en marzo han dado el visto bueno los líderes de la UE.

Mario Sánchez: “El verdadero desafío es que en el año 2030 estemos al 40% de renovables”

La iniciativa pretende estar operativa en 2016 y busca, sobre el papel, minimizar la dependencia energética; fomentar el ahorro, la eficiencia y el uso de renovables, diversificar las fuentes de abastecimiento y llegar en 2025 a un nivel de interconexión eléctrica de, al menos, el 10% de la capacidad de producción de los 28, lo que implica una inversión de 200.000 millones. Además, busca que el continente deje de estar su­bor­dinado a Rusia, principal suministrador de gas (aporta un 42% del total), petróleo (33%) y carbón (26%).

Sin embargo, la realidad es bien distinta, y los poderosos lobbies energéticos han tenido mucho que ver en el proyecto. Mario Sánchez Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense e integrante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, apunta que la Comisión “ha puesto el acento en el problema del gas”, buscando una seguridad en el suministro sin llegar a plantear un nuevo modelo. “Lo que hay que hacer es definir un sistema energético europeo que otorgue al gas una posición marginal y no central”, defiende, y añade que el objetivo real de la UE es aplicar algunas de las medidas que EE UU ha adoptado para salir de la crisis. “El gas es una de las herramientas que han utilizado, unido a una política monetaria expansiva y al aprovechamiento de sus recursos de petróleo y gas esquisto”, explica, lo que consiguió que en el país norteamericano el gas costase la mitad que en la UE.

Cáucaso y Magreb

La diversificación de fuentes de suministro de gas mira, principalmente, hacia dos puntos: el Cáucaso y el norte de África, especialmente el Magreb. “A finales de año se empezará a construir un gasoducto que conecta Azerbaiyán con el norte de Italia, con un coste estimado de 45.000 millones”, explica Alfons Pérez, del Observatori del Deute en la Globalització (ODG). Se trata de una infraestructura que sirve tanto a intereses geopolíticos como de grandes multinacionales. Mientras por un lado se debilita a Rusia —EE UU ha reiterado su apoyo al plan—, empresas como BP, principal beneficiada del trazado, consiguen enormes beneficios “utilizando dinero público en su construcción”, apunta Pérez, dinero que “hace de palanca para los fondos de inversión”.

Paco Castejón: “Las empresas energéticas son capaces de modificar la política de los Estados”

Lo mismo ocurre en el norte de África, donde, mientras se intensifican relaciones con países como Argelia, Egipto o Túnez, empresas como la francesa Total extraen sus reservas de gas, tanto de forma convencional como mediante fracking. España también está en el reparto con su principal compañía de transporte de gas natural, Enagás, que posee la deuda del Proyecto Castor, el fallido almacén de este hidrocarburo sito frente a las costas de Castellò que costará a la ciudadanía 4.700 millones, según la OCU. La empresa también participa en las nuevas conexiones con el Caspio, donde ya ha conseguido un 16% del TransAdriatic Pipeline, trazado del Eurocaspian Pipeline que transcurre por los Balcanes hacia Italia. Además, hay que destacar que la búsqueda de nuevos nichos energéticos está uniendo intereses europeos con los de regímenes autoritarios y cleptocráticos, como los de la familia Aliyev en Azerbaiyán o el de Gurbangulí Berdimujamédov en Turkmenistán.

Poderosos lobbies

Paco Castejón, investigador y miembro de Ecologistas en Acción, sostiene que “las energéticas son las empresas europeas más potentes, capaces de modificar la política de los Estados”. Pone como ejemplo el caso español, donde las cinco compañías de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) “se están forrando, literalmente, con un sistema hecho a su medida”. Además, la libertad de movimiento de capitales ha permitido que multinacionales como E-On compren empresas nacionales, extendiéndose por los países. Asimismo, “otras como Iberdrola o Endesa invierten más fuera de España, cogiendo los beneficios obtenidos aquí para invertirlos en otros sitios, ampliando su poder”, destaca, mientras empresas como Repsol o BP son mimadas por sus gobiernos. Pérez hace hincapié en que los Estados europeos “están perdiendo soberanía y entregándosela a los mercados”, donde especuladores como Goldman Sachs pueden entrar sin que el ciudadano pueda decidir sobre qué modelo energético quiere. “El papel que se le reserva es que haga un uso flexible de la energía para poder desconectar su consumo cuando haya menos recursos, quedando en un lugar marginal lo que para nosotros es la piedra angular de un nuevo modelo energético: que las nuevas fuentes de generación renovables estén en manos de los ciudadanos y las pequeñas comunidades”, indica Sánchez Herrero. Por ello, para él, el proyecto de Unión Energética es “poco ambicioso y con un planteamiento que no cuestiona el carácter central de las grandes corporaciones”.

Estrategia 20/20/20

A pesar de que las fuentes renovables aportan el 15% de la energía que consume la UE, cifra a la que se llegó el pasado diciembre, y de que se avanza hacia la apuesta 20/20/20 para el año 2020 —reducción de emisiones en un 20% respecto a los niveles de 1990, ahorro de energía en un 20% respecto al mismo año y aportación de las renovables del 20% del total de la energía—, es dudoso que se haya puesto toda la carne en el asador en materia de renovables con la Unión Energética. “Las inversiones en las nuevas infraestructuras de gas van a suponer seguir consumiendo este hidrocarburo durante 30 años para poder rentabilizarlas, lo que va en detrimento de una apuesta por las renovables”, afirma Pérez, quien añade que el ODG realizó un cálculo por el que si estas instalaciones estuviesen a pleno rendimiento actualmente, no se podrían cumplir los objetivos 20/20/20. Por su parte, Sánchez aboga por que “el verdadero desafío sea que en 2030 estemos al 40% de renovables, que es perfectamente factible porque con las políticas monetarias que se están poniendo en marcha va a haber dinero para invertir, teniendo en cuenta que el 80% del coste de las renovables es su inversión inicial”.

En el terreno nuclear la UE sufre lo que venía siendo la norma hasta ahora: la falta de una política común. “No hay acuerdo entre los diferentes países respecto a qué hacer”, indica Castejón. Mientras en algunos existe una apuesta por la energía nuclear, como en Francia, donde el 75% de la energía eléctrica proviene de esta fuente y existe una importante relación entre su industria nuclear civil y militar, otros como Austria se declaran abiertamente antinucleares. Este tipo de energía produce un tercio de la electricidad consumida en la UE.

“Las inversiones en las nuevas infraestructuras de gas van a suponer seguir consumiendo este hidrocarburo durante 30 años para poder rentabilizarlas”

Actualmente se están construyendo dos centrales en Europa. Olkiluoto (Finlandia), a cargo de la francesa Areva, acumula seis años de retraso y un sobrecoste de 5.000 millones, por lo que es considerado un proyecto fallido. La segunda, Flamanville (Francia), también a cargo de Areva —que ha anunciado recientemente pérdidas de 4.800 millones—, sufre a su vez retrasos. Gran Bretaña está pensando en construir su planta Hinkley Point C, pero las constructoras exigen que se garantice un precio de 100 euros por MW/hora los próximos 30 años, “algo que no está claro que acepte la Comisión”, apunta Castejón. “Se están construyendo fotovoltaicas que aceptan el precio mayorista de electricidad, que en España está a 40-50 euros el MW/h”, explica Sánchez. “La nuclear cuesta ahora mismo el doble que la fotovoltaica, la nuclear se ha acabado”, subraya. Mientras, Alemania ha dado la espalda a esta energía al adoptar Merkel el acuerdo que ya suscribieron Verdes y SPD: apagar su último reactor en 2022.

Por último, otro de los grandes retos es el petróleo, cuyo uso mayoritario es para el transporte. “Habría que fijar la atención en cómo conseguir un modelo de transporte más sostenible”, apunta Herrero. El documento de la Unión Energética habla de transitar hacia modelos que consuman menos energía, como el tren o el barco, poniendo un acento especial en la movilidad eléctrica, algo que “solucionaría el problema del petróleo y permitiría introducir más renovables en el sistema”, sostiene. Además, acabar con el petróleo paulatinamente daría seguridad económica a la UE, ya que no tendría que enfrentarse a agudos incrementos del precio por crisis o coyunturas internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.