Energía
Energía, una oportunidad perdida para la UE

La Unión Energética Europea prioriza el gas frente a las renovables.
Planta regasificadora del puerto de Barcelona.
Planta regasificadora del puerto de Barcelona. / ENAGÁS

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2015 16:39

La UE tiene asignaturas pendientes en materia energética. Actualmente importa un 53% del total de la energía que consume, lo que supone un coste de 400.000 millones de euros anuales, según cálculos de la propia Comisión Europea. Es una de las regiones del mundo más dependientes del exterior en este sentido, y los 28 están, en gran parte, a merced de las decisiones geopolíticas y comerciales de otras naciones.

El conflicto entre Ucrania y Rusia de 2006, por el que esta última cortó el suministro hacia Europa a través de los gasoductos que cruzan Ucrania (y que tuvo réplicas en años posteriores), encendió las alarmas y llevó a un paulatino intento de armonizar las políticas energéticas de los países europeos, objetivo que ha cristalizado, en parte, en la llamada Unión Energética Europea, estrategia a la que en marzo han dado el visto bueno los líderes de la UE.

Mario Sánchez: “El verdadero desafío es que en el año 2030 estemos al 40% de renovables”

La iniciativa pretende estar operativa en 2016 y busca, sobre el papel, minimizar la dependencia energética; fomentar el ahorro, la eficiencia y el uso de renovables, diversificar las fuentes de abastecimiento y llegar en 2025 a un nivel de interconexión eléctrica de, al menos, el 10% de la capacidad de producción de los 28, lo que implica una inversión de 200.000 millones. Además, busca que el continente deje de estar su­bor­dinado a Rusia, principal suministrador de gas (aporta un 42% del total), petróleo (33%) y carbón (26%).

Sin embargo, la realidad es bien distinta, y los poderosos lobbies energéticos han tenido mucho que ver en el proyecto. Mario Sánchez Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense e integrante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, apunta que la Comisión “ha puesto el acento en el problema del gas”, buscando una seguridad en el suministro sin llegar a plantear un nuevo modelo. “Lo que hay que hacer es definir un sistema energético europeo que otorgue al gas una posición marginal y no central”, defiende, y añade que el objetivo real de la UE es aplicar algunas de las medidas que EE UU ha adoptado para salir de la crisis. “El gas es una de las herramientas que han utilizado, unido a una política monetaria expansiva y al aprovechamiento de sus recursos de petróleo y gas esquisto”, explica, lo que consiguió que en el país norteamericano el gas costase la mitad que en la UE.

Cáucaso y Magreb

La diversificación de fuentes de suministro de gas mira, principalmente, hacia dos puntos: el Cáucaso y el norte de África, especialmente el Magreb. “A finales de año se empezará a construir un gasoducto que conecta Azerbaiyán con el norte de Italia, con un coste estimado de 45.000 millones”, explica Alfons Pérez, del Observatori del Deute en la Globalització (ODG). Se trata de una infraestructura que sirve tanto a intereses geopolíticos como de grandes multinacionales. Mientras por un lado se debilita a Rusia —EE UU ha reiterado su apoyo al plan—, empresas como BP, principal beneficiada del trazado, consiguen enormes beneficios “utilizando dinero público en su construcción”, apunta Pérez, dinero que “hace de palanca para los fondos de inversión”.

Paco Castejón: “Las empresas energéticas son capaces de modificar la política de los Estados”

Lo mismo ocurre en el norte de África, donde, mientras se intensifican relaciones con países como Argelia, Egipto o Túnez, empresas como la francesa Total extraen sus reservas de gas, tanto de forma convencional como mediante fracking. España también está en el reparto con su principal compañía de transporte de gas natural, Enagás, que posee la deuda del Proyecto Castor, el fallido almacén de este hidrocarburo sito frente a las costas de Castellò que costará a la ciudadanía 4.700 millones, según la OCU. La empresa también participa en las nuevas conexiones con el Caspio, donde ya ha conseguido un 16% del TransAdriatic Pipeline, trazado del Eurocaspian Pipeline que transcurre por los Balcanes hacia Italia. Además, hay que destacar que la búsqueda de nuevos nichos energéticos está uniendo intereses europeos con los de regímenes autoritarios y cleptocráticos, como los de la familia Aliyev en Azerbaiyán o el de Gurbangulí Berdimujamédov en Turkmenistán.

Poderosos lobbies

Paco Castejón, investigador y miembro de Ecologistas en Acción, sostiene que “las energéticas son las empresas europeas más potentes, capaces de modificar la política de los Estados”. Pone como ejemplo el caso español, donde las cinco compañías de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) “se están forrando, literalmente, con un sistema hecho a su medida”. Además, la libertad de movimiento de capitales ha permitido que multinacionales como E-On compren empresas nacionales, extendiéndose por los países. Asimismo, “otras como Iberdrola o Endesa invierten más fuera de España, cogiendo los beneficios obtenidos aquí para invertirlos en otros sitios, ampliando su poder”, destaca, mientras empresas como Repsol o BP son mimadas por sus gobiernos. Pérez hace hincapié en que los Estados europeos “están perdiendo soberanía y entregándosela a los mercados”, donde especuladores como Goldman Sachs pueden entrar sin que el ciudadano pueda decidir sobre qué modelo energético quiere. “El papel que se le reserva es que haga un uso flexible de la energía para poder desconectar su consumo cuando haya menos recursos, quedando en un lugar marginal lo que para nosotros es la piedra angular de un nuevo modelo energético: que las nuevas fuentes de generación renovables estén en manos de los ciudadanos y las pequeñas comunidades”, indica Sánchez Herrero. Por ello, para él, el proyecto de Unión Energética es “poco ambicioso y con un planteamiento que no cuestiona el carácter central de las grandes corporaciones”.

Estrategia 20/20/20

A pesar de que las fuentes renovables aportan el 15% de la energía que consume la UE, cifra a la que se llegó el pasado diciembre, y de que se avanza hacia la apuesta 20/20/20 para el año 2020 —reducción de emisiones en un 20% respecto a los niveles de 1990, ahorro de energía en un 20% respecto al mismo año y aportación de las renovables del 20% del total de la energía—, es dudoso que se haya puesto toda la carne en el asador en materia de renovables con la Unión Energética. “Las inversiones en las nuevas infraestructuras de gas van a suponer seguir consumiendo este hidrocarburo durante 30 años para poder rentabilizarlas, lo que va en detrimento de una apuesta por las renovables”, afirma Pérez, quien añade que el ODG realizó un cálculo por el que si estas instalaciones estuviesen a pleno rendimiento actualmente, no se podrían cumplir los objetivos 20/20/20. Por su parte, Sánchez aboga por que “el verdadero desafío sea que en 2030 estemos al 40% de renovables, que es perfectamente factible porque con las políticas monetarias que se están poniendo en marcha va a haber dinero para invertir, teniendo en cuenta que el 80% del coste de las renovables es su inversión inicial”.

En el terreno nuclear la UE sufre lo que venía siendo la norma hasta ahora: la falta de una política común. “No hay acuerdo entre los diferentes países respecto a qué hacer”, indica Castejón. Mientras en algunos existe una apuesta por la energía nuclear, como en Francia, donde el 75% de la energía eléctrica proviene de esta fuente y existe una importante relación entre su industria nuclear civil y militar, otros como Austria se declaran abiertamente antinucleares. Este tipo de energía produce un tercio de la electricidad consumida en la UE.

“Las inversiones en las nuevas infraestructuras de gas van a suponer seguir consumiendo este hidrocarburo durante 30 años para poder rentabilizarlas”

Actualmente se están construyendo dos centrales en Europa. Olkiluoto (Finlandia), a cargo de la francesa Areva, acumula seis años de retraso y un sobrecoste de 5.000 millones, por lo que es considerado un proyecto fallido. La segunda, Flamanville (Francia), también a cargo de Areva —que ha anunciado recientemente pérdidas de 4.800 millones—, sufre a su vez retrasos. Gran Bretaña está pensando en construir su planta Hinkley Point C, pero las constructoras exigen que se garantice un precio de 100 euros por MW/hora los próximos 30 años, “algo que no está claro que acepte la Comisión”, apunta Castejón. “Se están construyendo fotovoltaicas que aceptan el precio mayorista de electricidad, que en España está a 40-50 euros el MW/h”, explica Sánchez. “La nuclear cuesta ahora mismo el doble que la fotovoltaica, la nuclear se ha acabado”, subraya. Mientras, Alemania ha dado la espalda a esta energía al adoptar Merkel el acuerdo que ya suscribieron Verdes y SPD: apagar su último reactor en 2022.

Por último, otro de los grandes retos es el petróleo, cuyo uso mayoritario es para el transporte. “Habría que fijar la atención en cómo conseguir un modelo de transporte más sostenible”, apunta Herrero. El documento de la Unión Energética habla de transitar hacia modelos que consuman menos energía, como el tren o el barco, poniendo un acento especial en la movilidad eléctrica, algo que “solucionaría el problema del petróleo y permitiría introducir más renovables en el sistema”, sostiene. Además, acabar con el petróleo paulatinamente daría seguridad económica a la UE, ya que no tendría que enfrentarse a agudos incrementos del precio por crisis o coyunturas internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.