Elecciones 10N
Anomalías en barbecho

Ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, que no inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo.

Vista panorámica de Madrid 2
Vista panorámica de Madrid. David F. Sabadell


6 oct 2019 04:28

Cuando hace casi cuatro años entré a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid, una historia que me contaban mi abuela y mi abuelo asaltaba mi cabeza de forma recurrente. Antes del inicio de la Guerra Civil, mis abuelos vivían en un cortijo rodeado de olivos cerca del jienense pueblo de Martos. Al iniciarse la contienda y la colectivización de tierras, los señoritos huyeron del cortijo dejando este vacío. En ese momento, mi abuela, sus padres y el resto de cuidadores del cortijo y sus tierras quedaban como únicos habitantes.

Fruto de ese momento anómalo, me contaba mi abuela que quienes habían sido los sirvientes de los señoritos se hicieron con el cortijo y comenzaron a gestionarlo. Gestionarlo también conllevó acceder a la despensa en la que se guardaba toda la comida, incluidos los preciados embutidos cuya ingesta, en aquellos tiempos, era escasa entre las clases populares.

Parece que uno de esos días se dio un festín en el que, en el despacho del señorito, se colgó un jamón sobre el escritorio de maderas nobles y forrado de cuero. La grasa del jamón chorreaba sobre el escritorio en el cual también se cortaba chorizo, lomo y otras viandas. En mitad del festín mi bisabuelo apareció en el despacho y le dijo a quienes allí celebraban:​ “Ya veréis cuando vuelvan los señoritos”.

El envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​de las marcas electorales de la “nueva política” ha resultado tan rápido como deprimente

Más allá del pesimismo antropológico y de la pasión triste que pueda encerrar esta afirmación de mi bisabuelo, creo que su afirmación atesoraba un principio de realidad que no debemos dejar escapar. Todo en la vida, incluso la vida misma, tiene un final, y más si se trata de una anomalía.

Flaco favor nos hacemos, nos hacíamos, si pensábamos que los gobiernos municipalistas iban a durar para siempre. Flaco favor nos hacemos si pensamos que la ​“nueva política” ​ y sus diferentes marcas electorales —ya sea en el ámbito municipal, autonómico o estatal— iban a tener el lustre que tuvieron en los momentos de su lanzamiento. Su envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​ ha resultado tan rápido como deprimente.

Las metodologías por las que se toman decisiones estratégicas utilizando diferentes escenarios siempre me han parecido un ejercicio fundamental que denota madurez política. En este tipo de metodologías siempre aparece una que resulta muy lesiva para los intereses de quien está desarrollándola. Colocar encima de la mesa el peor escenario posible no debe ser entendido como un elemento que paralice la acción política, sino como forma de amortiguar el golpe en caso de que se produzca ese escenario como elemento clave que nos permita saber reaccionar y actuar cuando el escenario no sea el deseado.

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, ni en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, y en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, han corrido ríos de tinta con sesudos análisis de las causas y consecuencias de ambos hechos políticos, pero no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna.

Hoy, a pocas semanas de una nueva campaña electoral y su consecuente nueva llamada a las urnas, el marco nacional se impone a lo municipal o autonómico, el territorio difuso de un Estado sin nación se impone al territorio cotidiano de las patrias barriales. Las promesas de colocar en el centro del debate político la ciudad y el territorio cercano se diluyen como un
azucarillo en el agua.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg (guerra relámpago) en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos. Una política en la que los híperliderazgos masculinos sustituyen a la inteligencia colectiva que había predominado en el 15M.

Pero la mutación no se ha dado solo en los cómos, sino también el los qués. ¿D​ónde han quedado la centralidad de los discursos de la​“nueva política” ​sobre la deuda o el proceso constituyente? Quizá el bipartidismo era mucho más sólido de lo que creíamos y las pretensiones constituyentes se han quedado rápidamente fuera de juego en un proceso por el cual prima lo reconstituyente a lo constituyente. Quizás hemos pasado de la posibilidad de una segunda transición que atendiera el déficit democrático y de justicia social de este país, ese ​bienestar insuficiente, democracia incompleta, que de forma tan locuaz definía Vicenç Navarro, a un apuntalamiento del régimen del 78 que se vería simbolizado en un mero recambio de élites.

Desde luego que esta ​“nueva política” ​que se declara en sus diferentes versiones heredera del 15M ha realizado una lectura cuanto menos simplista de lo ocurrido, pues no parece que la tensión entre las dos lógicas que se expresaban en las plazas, que podemos resumir en el “no nos representan” vs el “¿qué hay de lo mío?”, haya sido resuelta.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos

En agricultura hay una técnica bastante antigua que se conoce como barbecho. Esta técnica consiste en dejar la tierra de cultivo sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos. Con ella se trata de recuperar y almacenar materia orgánica que permita la regeneración del terreno para poder plantarla en un futuro mejorando las condiciones de la misma. Se trata pues de esperar a que los ciclos terminen, que se repongan los nutrientes y la composición química del suelo antes de otro tiempo de cosecha para, de este modo, conseguir restaurar el equilibrio de los elementos que componen la tierra. De este modo, durante el barbecho se dan una serie de procesos de regeneración subterránea, invisibles, pero fundamentales para que la tierra vuelva a alcanzar sus niveles óptimos de fertilidad.

Creo que esta metáfora puede ayudarnos a pensar sobre qué hacer ante este nuevo panorama político que tenemos por delante. Un panorama en el que no pocas personas nos hemos quedado en una situación de orfandad política. Es por ello que, lejos de centrar nuestra atención en lo que ocurre en las pantallas y bajo los focos de los platós de televisión, creo que debemos prestar atención a lo que ocurre fuera del foco mediático, prestar atención a los procesos subterráneos e invisibles.

Creo que solo una fuerte cura de humildad política y de barbecho hará que el territorio que pisamos vuelva ser fértil. Solo podremos cosechar nuevas anomalías si dejamos que nuestro territorio se regenere. Pues, ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, el cual no debemos confundir con una inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo. P​ues, como bien dice Flako en su libro autobiográfico ​Esa maldita pared, “​en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, bajo la ciudad no (solo) hay mierda. En las cloacas están las puertas secretas hacia el oro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.