Elecciones 10N
Anomalías en barbecho

Ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, que no inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo.

Vista panorámica de Madrid 2
Vista panorámica de Madrid. David F. Sabadell


6 oct 2019 04:28

Cuando hace casi cuatro años entré a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid, una historia que me contaban mi abuela y mi abuelo asaltaba mi cabeza de forma recurrente. Antes del inicio de la Guerra Civil, mis abuelos vivían en un cortijo rodeado de olivos cerca del jienense pueblo de Martos. Al iniciarse la contienda y la colectivización de tierras, los señoritos huyeron del cortijo dejando este vacío. En ese momento, mi abuela, sus padres y el resto de cuidadores del cortijo y sus tierras quedaban como únicos habitantes.

Fruto de ese momento anómalo, me contaba mi abuela que quienes habían sido los sirvientes de los señoritos se hicieron con el cortijo y comenzaron a gestionarlo. Gestionarlo también conllevó acceder a la despensa en la que se guardaba toda la comida, incluidos los preciados embutidos cuya ingesta, en aquellos tiempos, era escasa entre las clases populares.

Parece que uno de esos días se dio un festín en el que, en el despacho del señorito, se colgó un jamón sobre el escritorio de maderas nobles y forrado de cuero. La grasa del jamón chorreaba sobre el escritorio en el cual también se cortaba chorizo, lomo y otras viandas. En mitad del festín mi bisabuelo apareció en el despacho y le dijo a quienes allí celebraban:​ “Ya veréis cuando vuelvan los señoritos”.

El envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​de las marcas electorales de la “nueva política” ha resultado tan rápido como deprimente

Más allá del pesimismo antropológico y de la pasión triste que pueda encerrar esta afirmación de mi bisabuelo, creo que su afirmación atesoraba un principio de realidad que no debemos dejar escapar. Todo en la vida, incluso la vida misma, tiene un final, y más si se trata de una anomalía.

Flaco favor nos hacemos, nos hacíamos, si pensábamos que los gobiernos municipalistas iban a durar para siempre. Flaco favor nos hacemos si pensamos que la ​“nueva política” ​ y sus diferentes marcas electorales —ya sea en el ámbito municipal, autonómico o estatal— iban a tener el lustre que tuvieron en los momentos de su lanzamiento. Su envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​ ha resultado tan rápido como deprimente.

Las metodologías por las que se toman decisiones estratégicas utilizando diferentes escenarios siempre me han parecido un ejercicio fundamental que denota madurez política. En este tipo de metodologías siempre aparece una que resulta muy lesiva para los intereses de quien está desarrollándola. Colocar encima de la mesa el peor escenario posible no debe ser entendido como un elemento que paralice la acción política, sino como forma de amortiguar el golpe en caso de que se produzca ese escenario como elemento clave que nos permita saber reaccionar y actuar cuando el escenario no sea el deseado.

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, ni en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, y en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, han corrido ríos de tinta con sesudos análisis de las causas y consecuencias de ambos hechos políticos, pero no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna.

Hoy, a pocas semanas de una nueva campaña electoral y su consecuente nueva llamada a las urnas, el marco nacional se impone a lo municipal o autonómico, el territorio difuso de un Estado sin nación se impone al territorio cotidiano de las patrias barriales. Las promesas de colocar en el centro del debate político la ciudad y el territorio cercano se diluyen como un
azucarillo en el agua.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg (guerra relámpago) en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos. Una política en la que los híperliderazgos masculinos sustituyen a la inteligencia colectiva que había predominado en el 15M.

Pero la mutación no se ha dado solo en los cómos, sino también el los qués. ¿D​ónde han quedado la centralidad de los discursos de la​“nueva política” ​sobre la deuda o el proceso constituyente? Quizá el bipartidismo era mucho más sólido de lo que creíamos y las pretensiones constituyentes se han quedado rápidamente fuera de juego en un proceso por el cual prima lo reconstituyente a lo constituyente. Quizás hemos pasado de la posibilidad de una segunda transición que atendiera el déficit democrático y de justicia social de este país, ese ​bienestar insuficiente, democracia incompleta, que de forma tan locuaz definía Vicenç Navarro, a un apuntalamiento del régimen del 78 que se vería simbolizado en un mero recambio de élites.

Desde luego que esta ​“nueva política” ​que se declara en sus diferentes versiones heredera del 15M ha realizado una lectura cuanto menos simplista de lo ocurrido, pues no parece que la tensión entre las dos lógicas que se expresaban en las plazas, que podemos resumir en el “no nos representan” vs el “¿qué hay de lo mío?”, haya sido resuelta.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos

En agricultura hay una técnica bastante antigua que se conoce como barbecho. Esta técnica consiste en dejar la tierra de cultivo sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos. Con ella se trata de recuperar y almacenar materia orgánica que permita la regeneración del terreno para poder plantarla en un futuro mejorando las condiciones de la misma. Se trata pues de esperar a que los ciclos terminen, que se repongan los nutrientes y la composición química del suelo antes de otro tiempo de cosecha para, de este modo, conseguir restaurar el equilibrio de los elementos que componen la tierra. De este modo, durante el barbecho se dan una serie de procesos de regeneración subterránea, invisibles, pero fundamentales para que la tierra vuelva a alcanzar sus niveles óptimos de fertilidad.

Creo que esta metáfora puede ayudarnos a pensar sobre qué hacer ante este nuevo panorama político que tenemos por delante. Un panorama en el que no pocas personas nos hemos quedado en una situación de orfandad política. Es por ello que, lejos de centrar nuestra atención en lo que ocurre en las pantallas y bajo los focos de los platós de televisión, creo que debemos prestar atención a lo que ocurre fuera del foco mediático, prestar atención a los procesos subterráneos e invisibles.

Creo que solo una fuerte cura de humildad política y de barbecho hará que el territorio que pisamos vuelva ser fértil. Solo podremos cosechar nuevas anomalías si dejamos que nuestro territorio se regenere. Pues, ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, el cual no debemos confundir con una inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo. P​ues, como bien dice Flako en su libro autobiográfico ​Esa maldita pared, “​en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, bajo la ciudad no (solo) hay mierda. En las cloacas están las puertas secretas hacia el oro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.