Filosofía
La violencia que seremos: extrema derecha y orden colonial

Debemos entender el crecimiento de la extrema derecha como una extensión del orden colonial y el agotamiento del supuesto potencial emancipatorio de la Modernidad.

Imperialismo en África / Niger
Ilustración: Zoran Svilar
Filósofo y escritor
21 may 2019 09:30

Daría la impresión de que, ante los retos existenciales que amenazan nuestra vida en común, la Modernidad sólo logra defenderse mostrando su propia insostenibilidad y volatilidad, cual gato panza arriba, cada vez que puede.

La Modernidad es y ha sido muchas cosas. Según una lectura ingenua e incompleta de la historia, el proyecto moderno se funda históricamente en la era del humanismo, el progreso y la razón. En su cúspide se encuentra, entre otros, el pensamiento liberal que, en sus diferentes formas históricas (clásico, moderno, neo) siempre alude al mismo ethos, a la misma razón de ser: el progreso lineal hacia un régimen del hombre para el hombre. Para los pensadores y científicos de la Ilustración, el progreso de la humanidad ya no apuntaba hacia el cielo, sino hacia sí misma; el ser humano tomaba, por fin, las riendas de su destino y, a través de la racionalidad científica, se situaba, al fin y al cabo, en el centro del cosmos.

Pero ¿qué significa estar en el “centro del cosmos”? Y más importante aún, ¿quién es el sujeto que logra situarse en ese lugar? Este es un de los mitos fundadores de la Modernidad: la “hybris del punto cero”, como lo denomina el filósofo colombiano Santiago Castro Gómez, la pretensión de pensar el mundo desde un punto neutro, un “lugar de-no-lugar”. La Modernidad se piensa a sí misma como universal, como verdad inquebrantable. He ahí su pecado máximo: ningún pensamiento proviene de un ‘punto cero’, sino que se relaciona directamente, y de diferentes maneras, con su entorno histórico, político, social, y natural.

El auge de los ‘nuevos viejos’ autoritarismos tiene tanto que ver con las herencias del colonialismo como con el agotamiento de la Modernidad como supuesto paradigma para pensar la emancipación.

El lado oscuro de la Modernidad

A pesar de defender algunas apuestas de carácter emancipatorio, la Modernidad histórica esconde un lado oscuro, como han mostrado pensadores como Enrique Dussel y Walter Mignolo. El colonialismo es la otra cara de la moneda de la Modernidad. No se puede pensar a la Modernidad, diría Aníbal Quijano, sin la colonialidad, es decir, sin la imposición del orden colonial y la categoría racial como piedra angular del mundo globalizado. Durante la época imperial y colonial, la Ilustración europea y el auge de la industria, propulsores de la mundialización del capitalismo, tenían su “otra cara” en los cuerpos flagelados por las minas de Potosí; en los crecientes guetos indígenas de Nueva España, antes Tenochtitlán; y en los brazos sin manos de los mineros de caucho del Congo belga, entre otros.

La Modernidad, por excelencia, es aquella época histórica que consolida el dispositivo de la distinción como manera de pensar al mundo —es así que se afianzan las dicotomías entre bien/mal, hombre/mujer, oriente/occidente, ciencia/herejía, racionalidad/emoción. El colonialismo, la otra cara oculta de la Modernidad, es aquel sistema en donde la violencia espacial, material, discursiva y cultural gesta un ‘otro’ radicalmente diferente al europeo. Una de las violencias fundadoras del colonialismo, y por tanto de la Modernidad, es la articulación de un ‘otro’, de un ‘extraño’, cuya existencia misma, como bien señala Achille Mbembe, pareciera significar un riesgo para mi propia vida.

En Europa, como en América Latina y tantas otras regiones del mundo, parece que estamos viendo el auge de unos “nuevos viejos autoritarismos”. Personajes como Trump, Orban, Le Pen, Bolsonaro o Abascal, cada uno dentro de sus lógicas culturales y territoriales, se muestran como los abanderados de un autoritarismo (en varios casos podríamos decir hasta proto y/o neofascismos), que intenta innovar y normalizar ciertos discursos belicistas que ya se hallaban en el seno de la Modernidad. Este fenómeno le debe tanto a las herencias del colonialismo como al agotamiento de la Modernidad como supuesto paradigma para pensar la emancipación. El crecimiento de la extrema derecha, de unos “nuevos viejos autoritarismos”, es un desafío de carácter civilizatorio, en el sentido que nos invita a cuestionar aquel proyecto de “civilización” que el pensamiento Moderno inauguró. Ante todo, nos muestra que el miedo al “otro” —que se remonta a las propias raíces del mundo moderno y por tanto del telos de la civilización Occidental— va mucho más allá del discurso de la extrema derecha.

El gran problema de trasfondo no es que los “nuevos viejos autoritarismos” adopten discursos violentos, sino que adoptan como bandera política la violencia que ya existe.

Poscolonialismo y “nuevos viejos” autoritarismos

Evidentemente, podemos decir que el proceso histórico que llamamos colonialismo ya pasó, y que vivimos en un mundo poscolonial. Lo poscolonial, sin embargo, no se refiere solamente a aquello que ocurre en territorios que, en algún momento de la historia, fueron colonias imperiales. Stuart Hall asegura, acertadamente, que ‘poscolonialismo’ no es un término estático. Lo poscolonial no es meramente una descripción temporal y espacial. Es, sin lugar a duda, la transformación de un fenómeno global que se inauguró con el colonialismo y se ha venido transformando a la par de la mundialización. Por tanto, algunas de sus facetas llegan a ser visibles dentro de las (antiguas) metrópolis imperiales (Londres, París, Bruselas, entre otras) permitiendo que, de esta misma manera, podamos también hablar de lo poscolonial haciendo referencia a las experiencias de sujetos y comunidades diaspóricas. Lo poscolonial, por ende, también hace referencia a la situación de las personas migradas que viven en el continente europeo.

Lo que podríamos denominar actualmente como poscolonialismo en Europa es la manera en que las lógicas cognitivas y materiales del colonialismo se han transformado y ahora hacen parte de una realidad que evidencia y afecta lo que es la vida en común en el continente y en el mundo. Si, según Frantz Fanon, el colonialismo es “violencia en su estado natural”, también lo serían entonces sus formas contemporáneas. Para el pensador de Martinica, la violencia colonial se evidenciaba tanto en la distribución espacial de la colonia como en la formación de un complejo “psico-existencial”. El mundo colonial se dividía en dos partes recíprocamente exclusivas: la zona de los colonizadores y la zona de los colonizados. El poder soberano del orden colonial se encargaba de patrullar esta misma frontera, que nadie podía traspasar; los “condenados de la tierra” debían obedecer y permanecer en “su puesto”. A su vez, los sujetos colonizados experimentaban lo que Fanon llama la “epidermalización de la inferioridad”: sus cuerpos y el color de su piel eran vistos como el contrario absoluto de la “blancura europea”. Dentro de las dicotomías modernas, siempre se les atribuía la “emocionalidad”, la “corporalidad”, la “incivilización” o, simplemente, la “maldad”.

Desde entonces mucho ha cambiado. Los guetos coloniales de otrora toman la forma de los CIEs (Centros de Internamiento de Extranjeros), los cuales se asemejan tanto a una cárcel como a un campo de concentración (si esto se decía en 2013, la situación no ha cambiado sustancialmente). La Ley de Extranjería es ahora la cúspide del racismo institucional en España, responsable por la continua precarización y penalización de la vida de las personas migradas. A esto le podríamos añadir los cientos de cuerpos que descansan, sin vida, en el fondo del mediterráneo.

Las violencias racistas, misóginas, transfóbicas o clasistas ahora se normalizan; ya no como simple residuo sistémico, sino como fuente de inspiración para programas políticos que buscan “salvar” a Europa de sus “enemigos”.

A mediados de la década de los noventa, el filósofo francés Jacques Rancière ya lanzaba esta premonición: ante la caída del muro de Berlín, y la disolución de la URSS: el “inmigrante” se convertía en el nuevo “gran otro” para Europa y su comunidad política naciente. Y este racismo, opuesto a lo que se pensaba entonces (y hasta se llega a pensar ahora), no era endémico de las “clases obreras ignorantes”. Al contrario, era una “pasión desde arriba”, una “lógica del estado” que clasificaba y categorizaba a los inmigrantes como un “otro” que se presentaba como una amenaza.

Entre otras cosas, esto nos deja entrever que una de las razones del auge de los “nuevos viejos autoritarismos” es que el proyecto de la Modernidad no ha sabido (o no ha querido) lidiar con su complicidad al perpetuar el orden colonial, tanto en Europa como en el resto del mundo. La violencia inherente del colonialismo se ha convertido en una violencia silenciosa, asimilada e ignorada en la Europa poscolonial.

Normalizar la violencia

El gran problema de trasfondo no es que los “nuevos viejos autoritarismos” adopten discursos violentos, sino que adoptan como bandera política la violencia que ya existe. Y esta violencia no sólo se dirige hacia las personas migradas, el “otro” de Europa. También asistimos a la actual normalización de las violencias misóginas, transfóbicas o clasistas; ya no como simple residuo sistémico, sino como fuente de inspiración para programas políticos que buscan “salvar” a Europa de sus “enemigos”.

Esto es lo que ha llevado a Mbembe a hablarnos de la “necropolítica”, o a Marina Garcés a escribir sobre nuestra “condición póstuma”. Ambos están de acuerdo: la política contemporánea se centra más en la administración de la muerte que de la vida; y las fuerzas del cambio ven al discurso de la transformación social estancarse, a la par que hablan ya no de “revolución” o “regeneración”, sino simplemente de “emergencia social”.

El crecimiento de la extrema derecha, de Brasilia a Roma, y de Madrid a Washington, debe entenderse como un problema civilizatorio. Si este fenómeno amenaza con desintegrar algunos de los principios básicos de nuestra vida en común, esto es porque que la “civilización” moderna no solo no puede pensarse separada de su complicidad con la explotación colonial, sino también porque, hoy, parece haber agotado su supuesto potencial emancipatorio. Habrá que dar cabida a una “Ilustración radical”, como dice Garcés.

No obstante, la reflexión por hacer debe construirse, entre otros, sobre un eje principal: no es solamente la extrema derecha la que representa un peligro, la que encarna la violencia. El peligro ha estado aquí desde antes de nacer; la violencia que seremos no es más que la violencia que, después de tanto tiempo, hemos sido y seguimos siendo. La violencia del silencio, de la omisión y del desencanto.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
#35470
4/6/2019 18:28

Abascal, Bolsonaro, Trump y muchos otros son la Respuesta al modelo socialista y progresista que no da resultados, ahí la importancia de la presencia de estos ideales. Es lo bueno de vivir en libertad, respeto a lo que piensan y lo que pienso, algo que los progresistas no entienden.

0
3
#34614
22/5/2019 12:01

Muy bueno. Gracias.

0
0
Alí caté
21/5/2019 12:07

Magnífico... Gracias
Un apunte de cosecha propia, también se junta con una especie de neofeudalismo, financiero y corporativo.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.