Filosofía
La tragedia y lo contemporáneo

¿Es la falta de respuesta moral ante las tragedias colectivas uno de los principales elementos para analizar y definir nuestra actualidad?

Guardamar Polimnia (2)
Rescate de migrantes en el mar de Alborán Salvamento Marítimo
1 jun 2018 10:00

Partitura de la Espera de Paco Pascual y Alessia Desogus es el título de una obra que acaba de estrenarse en el Teatro Alhambra de Granada, el pasado 17 de mayo. Un solo personaje en escena, El Señor T., realiza funciones administrativas de gestión y reparto de la tragedia en el mundo. Aunque es una especie de “ojeador” con cierta capacidad de decisión, El Señor T. es un eslabón más en la cadena. Tiene superiores a los que rendir cuentas y, por otra parte, no se ocupa de perpetrar personalmente ninguna de las tragedias humanas en las que intermedia. Lleva sus estadillos, aporta resultados, cumple con una productividad… Planifica tanto los dramas meteorológicos como los accidentes domésticos, y reparte entre el género humano las estadísticas del mes, tantos casos de cáncer, tantos delitos de sangre, tantos accidentes de tráfico… Cumple con su cometido con orden y pulcritud. Moralmente no pestañea. Por momentos es un antihéroe incluso asumible. Esto es lo más terrorífico.

Así, tal y como descubrió Hannah Arendt durante el juicio de Eichmann, el asesinato en masa es mucho más llevadero moralmente si quienes forman parte de la cadena asumen que simplemente cumplen órdenes. El distanciamiento hacia las víctimas es imprescindible para que esta insensibilización se produzca, algo que también recalcará Bauman años más tarde. No se siente verdugo quien organiza el transporte en los trenes camino de los campos de concentración. Siente que ordena trenes y pasajeros, nada más. Y puede hasta darse el lujo de disfrutar de su trabajo.

La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo.
Partitura de la Espera, al igual que Albert Camus en La Peste, pone ante nuestras narices esa incapacidad humana para “sensibilizarse ante las tragedias en masa”. Se trata de un problema muy contemporáneo. Añadamos el factor tiempo, ya que su nueva ordenación, traducida en esa inmediatez de las informaciones al producirse una tragedia colectiva, es algo que también favorece nuestra insensibilización. La inmediatez nos abruma, nos la hace indigerible.

Qué suponen ante nuestros ojos montañas con miles de cadáveres, diría Camus, o qué son cientos de cuerpos ahogados en el Mediterraneo, dirían Pascual y Desogus, comparados con un solo niño en una orilla. El “bistec en el plato” es la imagen individual que utiliza Partitura de la Espera para contraponer otra, mucho más distanciada, de “nenúfares en el Mediterráneo”, para referirse a lo colectivo. La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo. Cuando se consuma el extrañamiento, hasta podemos hacer comedia de los hechos trágicos. ¿Sentimos acaso apetito hacia la tragedia?

Ser contemporáneo es estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras.
Decía anteriormente que éste es un problema muy contemporáneo. Siguiendo las tesis que nos presenta el filósofo italiano Giorgio Agamben, no será contemporáneo aquél que se encuadra perfectamente con todos los puntos de su época, ya que esto le impide verla. Contemporáneo es, sin embargo, aquello que nos dijera Roland Barthes: "lo contemporáneo es lo intempestivo". Sin embargo, a través precisamente de este desvío y este anacronismo, estas personas que no coinciden plenamente con su tiempo serán más capaces de observar y aferrar su época. Ser contemporáneo es también, por tanto, estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras. Por eso llama tanto la atención esta propensión de nuestro tiempo para imaginar distopías. Cualquier modelo de sociedad futura, en el campo de la ficción, parece pasar de manera obligatoria por la necesidad de un inquietante fatalismo. A su vez, la distopía no es otra cosa que la propia tragedia anticipada; el vaticinio de unos estados fallidos, el augurio de una sociedad descompuesta o el presagio de un planeta destruido. Y a la vez es la consecuencia lógica de nuestras anteriores certidumbres, una vez han sido desmentidas por el rodillo de la historia; el cambio de tendencia obligado tras la euforia del positivismo científico y las dos grandes guerras que lo sucedieron.
Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
#17941
3/6/2018 12:34

Cinco corbetas para asesinar Yemeníes con el beneplácito de todo un anti sistema como el alcalde de Cádiz.
Pro OTAN, Pro UE = Neo-liberales.

5
0
#18133
6/6/2018 10:14

No defenderé a la OTAN, ni a la UE, ni a los jeques, pero cuando tienes el mayor índice de paro de España, te cuestionas muchas cosas más allá de los males del resto del mundo.

0
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.