Filosofía
La tragedia y lo contemporáneo

¿Es la falta de respuesta moral ante las tragedias colectivas uno de los principales elementos para analizar y definir nuestra actualidad?

Guardamar Polimnia (2)
Rescate de migrantes en el mar de Alborán Salvamento Marítimo
1 jun 2018 10:00

Partitura de la Espera de Paco Pascual y Alessia Desogus es el título de una obra que acaba de estrenarse en el Teatro Alhambra de Granada, el pasado 17 de mayo. Un solo personaje en escena, El Señor T., realiza funciones administrativas de gestión y reparto de la tragedia en el mundo. Aunque es una especie de “ojeador” con cierta capacidad de decisión, El Señor T. es un eslabón más en la cadena. Tiene superiores a los que rendir cuentas y, por otra parte, no se ocupa de perpetrar personalmente ninguna de las tragedias humanas en las que intermedia. Lleva sus estadillos, aporta resultados, cumple con una productividad… Planifica tanto los dramas meteorológicos como los accidentes domésticos, y reparte entre el género humano las estadísticas del mes, tantos casos de cáncer, tantos delitos de sangre, tantos accidentes de tráfico… Cumple con su cometido con orden y pulcritud. Moralmente no pestañea. Por momentos es un antihéroe incluso asumible. Esto es lo más terrorífico.

Así, tal y como descubrió Hannah Arendt durante el juicio de Eichmann, el asesinato en masa es mucho más llevadero moralmente si quienes forman parte de la cadena asumen que simplemente cumplen órdenes. El distanciamiento hacia las víctimas es imprescindible para que esta insensibilización se produzca, algo que también recalcará Bauman años más tarde. No se siente verdugo quien organiza el transporte en los trenes camino de los campos de concentración. Siente que ordena trenes y pasajeros, nada más. Y puede hasta darse el lujo de disfrutar de su trabajo.

La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo.
Partitura de la Espera, al igual que Albert Camus en La Peste, pone ante nuestras narices esa incapacidad humana para “sensibilizarse ante las tragedias en masa”. Se trata de un problema muy contemporáneo. Añadamos el factor tiempo, ya que su nueva ordenación, traducida en esa inmediatez de las informaciones al producirse una tragedia colectiva, es algo que también favorece nuestra insensibilización. La inmediatez nos abruma, nos la hace indigerible.

Qué suponen ante nuestros ojos montañas con miles de cadáveres, diría Camus, o qué son cientos de cuerpos ahogados en el Mediterraneo, dirían Pascual y Desogus, comparados con un solo niño en una orilla. El “bistec en el plato” es la imagen individual que utiliza Partitura de la Espera para contraponer otra, mucho más distanciada, de “nenúfares en el Mediterráneo”, para referirse a lo colectivo. La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo. Cuando se consuma el extrañamiento, hasta podemos hacer comedia de los hechos trágicos. ¿Sentimos acaso apetito hacia la tragedia?

Ser contemporáneo es estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras.
Decía anteriormente que éste es un problema muy contemporáneo. Siguiendo las tesis que nos presenta el filósofo italiano Giorgio Agamben, no será contemporáneo aquél que se encuadra perfectamente con todos los puntos de su época, ya que esto le impide verla. Contemporáneo es, sin embargo, aquello que nos dijera Roland Barthes: "lo contemporáneo es lo intempestivo". Sin embargo, a través precisamente de este desvío y este anacronismo, estas personas que no coinciden plenamente con su tiempo serán más capaces de observar y aferrar su época. Ser contemporáneo es también, por tanto, estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras. Por eso llama tanto la atención esta propensión de nuestro tiempo para imaginar distopías. Cualquier modelo de sociedad futura, en el campo de la ficción, parece pasar de manera obligatoria por la necesidad de un inquietante fatalismo. A su vez, la distopía no es otra cosa que la propia tragedia anticipada; el vaticinio de unos estados fallidos, el augurio de una sociedad descompuesta o el presagio de un planeta destruido. Y a la vez es la consecuencia lógica de nuestras anteriores certidumbres, una vez han sido desmentidas por el rodillo de la historia; el cambio de tendencia obligado tras la euforia del positivismo científico y las dos grandes guerras que lo sucedieron.
Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#17941
3/6/2018 12:34

Cinco corbetas para asesinar Yemeníes con el beneplácito de todo un anti sistema como el alcalde de Cádiz.
Pro OTAN, Pro UE = Neo-liberales.

5
0
#18133
6/6/2018 10:14

No defenderé a la OTAN, ni a la UE, ni a los jeques, pero cuando tienes el mayor índice de paro de España, te cuestionas muchas cosas más allá de los males del resto del mundo.

0
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.