FC Ambigú, la supervivencia del deporte base

Los clubes de deporte base, muy arraigados en asociaciones vecinales o centros educativos, han dado el paso a la gestión de instalaciones municipales sin regularización y más corazón que medios. El voluntarismo y el desconocimiento de la legislación hacen necesaria una adecuación para adaptarse a la legislación en este ámbito que, en la gran mayoría de las situaciones, caen en saco roto. Esto, junto a la falta de financiación al deporte base, hacen del ambigú de los centros deportivos la salvación económica que los clubes necesitan para subsistir, con mayor dedicación que a su propia actividad.

Cajas cerveza centro deportivo
El Salto Andalucía Cajas de cerveza como avituallamiento en instalaciones deportivas.
Licenciado en CCAFD y asesor deportivo
25 sep 2019 09:08

A diferencia de hace unas décadas, donde los colores y las denominaciones de los clubes iban vinculadas al origen del mismo: el nombre del barrio, el gentilicio, o el apodo del grupo, hoy día nos encontramos con entidades que han sido suplantadas por denominaciones comerciales, como es el caso del Unicaja Málaga de Baloncesto o el Coosur Real Betis, entre otros. Algunos, en cambio, derivan esa referencia publicitaria al nombre de su estadio agradeciendo esa inversión en la reforma o en la solvencia económica del club.

Todas las fórmulas parecen aceptadas en el deporte profesional, cada vez más globalizado y alejado de la esencia de su origen. Para eso quedan las pequeñas actividades deportivas del barrio o del pueblo, según el ámbito en el que nos encontremos. Las antiguas peñas o asociaciones deportivas amateur se ven obligadas a modernizarse o adaptarse, económicamente hablando, a estos nuevos modelos de entidades deportivas con enfoque mercantil a pesar de que muchas de ellas vienen soportando prácticamente la totalidad del deporte base del municipio.

Mientras el club profesional que mantiene el nombre ya es propiedad de grupos de empresarios foráneos y tienen un carácter de gran empresa, copando todos los mimos de las autoridades locales y las ayudas e inversiones públicas, las demás entidades o clubes base se ven en la lucha por mantener una misma filosofía, muchas veces muy lejos de su verdadera realidad, que no es otra que la de fomentar el deporte como alternativa a otros hábitos menos saludables en las barriadas.

Tan sólo en Andalucía nos encontramos con alrededor de 4500 y más de 7500 equipos de fútbol base, por señalar una modalidad. De los que podríamos decir que tan sólo unas decenas cuentan con una estructura profesional que les permita afrontar una actividad de gestión y dirección como se les requiere. La figura de la dirección deportiva, gestoría laboral, contabilidad, asesoría fiscal, entre otras, queda muy lejos del requerimiento básico en el alta como asociación o club deportivo con presidencia, tesorería y secretaría. El perfil voluntario y solidario con el que nacen se vuelve un lastre con el requerimiento y exigencia de actualización y conocimiento que cada vez más supone atender un cargo en la estructura del club.

La figura de la dirección deportiva, gestoría laboral, contabilidad, asesoría fiscal, entre otras, queda muy lejos del requerimiento básico en el alta como asociación o club deportivo.

Para el mantenimiento de estas, comienzan a aparecer originales fórmulas que llegan a convertirse en muchos casos en actividades mercantiles con una exigencia mayor que la propia tarea habitual del club. De los más de 1500 campos de fútbol en Andalucía, un gran número comparten una titularidad municipal con una gestión propia del club, en la mayoría de los casos, con la apertura, cierre, control y revisión (las tareas de mantenimiento corren a cargo de la entidad local), y gestión de suministros (los gastos suelen ir a cargo también de la administración local). En numerosas ocasiones, la gestión del alquiler la soportan los clubes puesto que son los que administran la instalación.

Estas concesiones vienen, por un lado, derivadas de una relación viciada donde ambas partes prefieren no alterar sus acuerdos, frecuentemente verbales, y continuar en precario para mantener la actividad. Por otro, el apoderamiento de las posibles actividades económicas que permite la instalación, inclúyase los alquileres, el cobro de entradas por ver jugar a los más pequeños y pequeñas o el propio ambigú, se convierte en la única fuente de ingresos de muchas entidades.

Su origen en peñas de barrio, vinculadas a una asociación con un terreno anexo para juego y a veces a una cuestión familiar por la creación o fundación de las mismas, se apoyaba en el bar o local más cercano como punto de encuentro, almacén y oficina para atender alguna demanda puntual que se prestara más allá del entreno semanal y el traslado a los campos de juego.

Estas, que en su día nacieron como sociedades deportivas sin interés de lucro, apoyadas en una competición de carácter local y sin necesidad de estructura económica, han ido adaptándose y evolucionando hacia un símil de clubes amateurs sin estructuras deportivas profesionales ni planificación alguna.

El origen de los clubes deportivos en peñas de barrio, vinculadas a una asociación con un terreno anexo para juego y a veces a una cuestión familiar por la creación o fundación de las mismas, se apoyaba en el bar o local más cercano como punto de encuentro.

Primero llegaron las acreditaciones técnicas. El paso del voluntariado como forma de gestión, asumiendo la responsabilidad de llevar a un grupo de niños y niñas, requiere en los últimos años de nuevas exigencias como son la acreditación personal desde el ámbito federativo, las actualizaciones y homologaciones de otras certificaciones o las certificaciones de ausencia de delitos penales de naturaleza sexual.

La actualización de la práctica deportiva, con intereses y competencias de diferente índole, hace que la peña de barrio se traslade al campo de césped artificial municipal. Es un primer paso en la pérdida de identidad y, al mismo tiempo, en la incapacidad propia de gestión de la misma. De repente se incrementa el capítulo gastos de la entidad (alquiler de local por necesidad de almacenaje, lugar de reunión, etc.) y las preocupaciones se centran más en solventar la situación que en la propia actividad deportiva. Para paliar esto, durante los años de bonanza económica de las administraciones locales, las subvenciones o ayudas se convierten en la salvación de estas, y se desarrolla un sistema dependiente y escasamente sostenible: aumento de equipos, instalaciones bien equipadas, inscripciones en torneos y campeonatos de cuantías cada vez más alta que se desvanecen rápidamente con la llegada de la crisis y los techos de gasto en los municipios.

El paso de unas instalaciones sencillas a otras de titularidad municipal hace incrementar el capítulo de gastos de la entidad y las preocupaciones se centran más en solventar la situación que en la propia actividad deportiva.

Desaparecen las ayudas y subvenciones al deporte base. Por ello, la inventiva lleva de nuevo a buscar una fuente de ingreso, principal en la mayoría de los casos, por la inercia de venir considerando la gratuidad o cuota simbólica en la inscripción al club. Esa tradicional consideración del bar como principal actividad de la peña se traslada a la propia instalación municipal. En muchos casos en forma precaria y sin ningún tipo de licencia ni adecuación. De un simbólico punto de avituallamiento con venta de refrescos se pasa a un ambigú donde la plancha de cocina es la protagonista. En torno a esta, las bebidas alcohólicas de todo tipo empiezan a acompañar a los espectadores habituales. El partido en casa del domingo se convierte en la expectativa de ingreso para salvar el mes. La visita de un rival u otro marca el importe recaudado. El resultado, futbolísticamente hablando, únicamente marca el debate en la barra. Si la caja es buena, permite mantener a la entidad o a la familia de turno que gestiona el ambigú, la goleada, aunque sea a favor, no garantiza la continuidad a final de temporada.

Esta práctica, muy frecuente en la última década en cualquier ciudad deportiva de cualquier pueblo de la geografía se consolida y determina la realidad económica de los clubes y asociaciones deportivas. Se organizan eventos con más interés en esa recaudación a partir del consumo de bocadillos que en la práctica deportiva en sí. A esto se añade la venta de productos caseros, desde pinchos de tortilla hasta platos de paella. Obviándose cualquier insinuación sobre un registro sanitario o el carnet de manipulador de alimentos.

Es aquí donde surge la nueva controversia en el deporte base. Administraciones que deben hacer echar la vista a otro lado y dejar de aplicar las nuevas normativas o leyes en materia deportiva y de espectáculos. Nos encontramos con la nueva Ley 5/2016, del Deporte en Andalucía, que hace referencia a la prohibición de “venta de alcohol y tabaco en instalaciones deportivas”, así como el Real Decreto 109/2010 que responsabiliza a la empresa, en este caso club o entidad deportiva, de acreditar a sus trabajadores y trabajadoras, si es que pueden considerarse como tal, como manipuladores de alimentos. Pero al margen de la cuestión higiénico-sanitaria, tenemos una nueva legislación en cuestión de protección del menor, en el caso del deporte base. Así, la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, así como la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado, establecen la obligación de que se aporten certificados negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los profesionales y voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores. Pero al mismo tiempo, se carece de protocolos para ejecutar tal control por parte de la administración, siendo habitual encontrarnos con personas voluntarias que de forma puntual colaboran con algún evento deportivo de base.

Como conclusión, sólamente nos queda la reflexión de hacia dónde estamos llevando el deporte base y la organización de las asociaciones deportivas. Resulta de especial interés dotar y cualificar al personal responsable de dichas entidades al mismo tiempo que el voluntariado tiende a convertirse en una actividad cada vez más controlada y concreta. La realidad es que las asociaciones deportivas que soportan el deporte base carecen de estructura que les permita, por un lado, diseñar y coordinar proyectos que sufraguen los costes de mantener a unos profesionales o semiprofesionales con titulación deportiva; y por otro, de mantener una gestión y control de la entidad en todo lo denominado extradeportivo. Seguiremos jugando al límite y anotando en el último minuto para mantener la permanencia.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...