Economía
Necesitamos nuevos manuales de economía en Educación Secundaria
El estudio de la Economía en Bachillerato tiene especial relevancia pedagógica, ya que se aborda el análisis del principal problema al que todas las sociedades han de enfrentarse, el de su reproducción material. No obstante, el conflicto material de intereses que rige el funcionamiento de las sociedades de clase también condiciona el estudio de la actividad económica. Desde esa perspectiva cabe entender que el enfoque convencional predominante en la actualidad adolezca de deficiencias muy importantes que limitan su capacidad explicativa.
Lanaren Ekonomia. Bilbo Hiria, Argia eta Hordago elkarlanean. Entzun saioa han eta hemen.
Desde esa perspectiva convencional o neoclásica se elaboran los libros de texto en educación financiera, economía y empresa que se usan en las etapas de Secundaria, Bachiller y Formación Profesional. La situación es especialmente delicada si se considera que para muchos estudiantes este será el único contacto que tengan con el estudio de la economía a lo largo de su trayectoria académica. Por ello, respondimos a la solicitud de la red Finantzaz Haratago (conformada por Asociación Elkarcredit de Solidaridad, Economistas sin Fronteras, Fiare Elkartea y Oikocredit Euskadi) para seleccionar uno de los textos más usados en los institutos de secundaria para impartir la materia de Economía y someterlo a un análisis crítico, para así poner de manifiesto sus principales debilidades. Con ese estudio, publicado en euskera y castellano, hemos concluido la primera fase de una investigación más profunda que vamos a continuar en el presente curso, mediante la constitución de un grupo más amplío de docentes.
“En la “Revisión crítica del manual de Economía de 1º de Bachiller” hemos demostrado que la perspectiva convencional se enseña sin reconocer que se trata de uno de los múltiples enfoques de estudio posibles”
Nuestro objetivo de partida es ampliar el número de libros de texto analizados e identificar las principales carencias de todos ellos, para preparar materiales alternativos que los superen. Como hemos demostrado en la “Revisión crítica del manual de Economía de 1º de Bachiller” de Mc Graw Hill, los manuales que se utilizan actualmente en las aulas son elaborados bajo la perspectiva convencional, con el agravante de que ni siquiera reconocen explícitamente que se trata de uno de los múltiples enfoques de estudio con los que se puede abordar el análisis de la actividad económica. Así, se ofrece una lectura superficial de los fenómenos económicos, lo que no permite una verdadera comprensión de sus factores explicativos.
Enseñamos el capitalismo como única economía posible
Con carácter general, se considera que el manual analizado desecha la oportunidad de abordar más profundamente los principales problemas que presenta la economía mundial actual. El estudio de la actividad económica parte de una visión ahistórica, de tal modo que se pretende hacer pasar por universales las relaciones sociales de producción inherentes al capitalismo. En ningún momento se hace mención a las relaciones imperialistas mediante las que se extiende el capitalismo durante la última parte del S. XIX, fundamentalmente, relaciones que dan lugar a la mundialización de la economía y la situación actual de la división internacional del trabajo. La falta de contextualización histórica también queda de manifiesto en el apartado que versa sobre la instauración de los principales organismos internacionales.
Igualmente, el enfoque desde el que se explica el comportamiento humano es reduccionista, ya que se basa en una visión simple del utilitarismo, haciéndose pasar por el único enfoque posible. Además, se analiza desde el individualismo metodológico, considerando que algunos problemas sociales, como el desempleo, no son más que el resultado de malas decisiones individuales, sin tener en cuenta otras cuestiones. De esta forma, se hurta al estudiantado la capacidad de comprensión del carácter conflictivo de la economía. Concretamente, se afirma taxativamente que se pueden filtrar juicios de valor en el análisis económico, como si la ética y la moral pudieran separarse de la vida.
“Hacemos un llamamiento a la comunidad docente para que establezcan contacto con la red Finantzaz Haratago, para contribuir a la crítica de los actuales manuales de economía y organizar colectivamente su superación”
En esa línea, se explica el sistema de la economía mixta (ni capitalista ni socialista) desde una perspectiva completamente alejada de la realidad e ingenuamente ramplona, y se presenta además como una solución bendita que permite extraer las principales ventajas de cada uno de los dos anteriores, superando sus limitaciones. Con alguna excepción reseñable, como la inclusión de las explicaciones keynesianas y neoclásicas del desempleo, se presenta una univocidad de enfoques que impregna el manual de principio a fin.
Para superar estas limitaciones, intentaremos seguir contribuyendo a la necesaria reforma de los actuales manuales de educación financiera, economía y empresa en Secundaria, Bachiller y Formación Profesional, ya que la actual lectura superficial de los fenómenos económicos tiene implicaciones claras en la capacidad de las nuevas generaciones de entender y, sobre todo, transformar la sociedad. Es necesario disponer de guías docentes y materiales didácticos que sirvan para reconocer y corregir este problema. Por tanto, hacemos un llamamiento a toda la comunidad docente de estas asignaturas, para que establezcan contacto con las organizaciones de la red Finantzaz Haratago, que ha financiado este informe e impulsa esta línea de intervención, para contribuir así a la crítica de los actuales manuales de economía y organizar colectivamente su superación.
Relacionadas
.jpg?v=63707253224)
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!