Mujeres que saben de energía

El pasado fin de semana se celebró en Bilbao el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía
Ecuador Etxea I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía
Ingeniería Sin Fronteras (Sara) y Ecologistas en Acción (Elvira y Carmen)
8 feb 2018 12:08

Maitane, Ruth, Alba, María, Mónica, Neus, Jùlia, Sagrario, Marisa, Esther, Judit, Nines, Rosa, Marta, otra María, Lolita, Irene, Pepa, Yolanda, María José… así hasta 150 mujeres procedentes de diversos territorios se reunieron en Bilbao el pasado fin de semana, demostrando que la masculinización de los espacios de mayor visibilización de este campo, poco tiene que ver con la ausencia de mujeres y mucho con la falocracia imperante en el sector energético.


Cansadas de escuchar excusas, de los “no hemos podido invitar a mujeres a la mesa redonda porque no es fácil encontrar expertas”, el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía ha servido para analizar el poder del oligopolio energético, y tejer redes que nos permitan construir un nuevo modelo basado en las necesidades humanas, poniendo a la vida en el centro, y no en el afán de lucro. A la vez ha servido para visibilizar que no hay una, ni dos, ni catorce mujeres expertas en energía, sino muchas más; y que existe un techo de cristal que solo pueden traspasar hombres conectados a las esferas de poder, esos mismos que impiden la transición energética.


Uno de los objetivos del encuentro ha sido la presentación de una base de datos de mujeres expertas en energía. Conviene pararse a pensar qué entendemos por experto o experta en energía. Porque ahora parece que lo son quienes saben del negocio, pero en realidad, “¿la política energética que han hecho sirve para cubrir las necesidades de la gente?” preguntaba Alba del Campo en su intervención, “¿o es experta en energía la que trabaja para acabar con la pobreza energética?”.


Las participantes del encuentro, o al menos las firmantes de este artículo, nos hemos sentido parte de un momento clave para la transición energética: las mujeres activistas y las profesionales del sector energético han dado un paso al frente para reclamar su derecho a formar parte de la transición energética, y hacer visible el hecho de que si se deja fuera a las mujeres, a las minorías, la diversidad, lo que resulte no servirá para resolver la desigualdad , ni para frenar la destrucción del planeta.


Hay que agradecer con mayúsculas a las impulsoras y organizadoras del encuentro, la facilitación de Sorkin -Asociación para la transformación social desde la equidad y la sostenibilidad- y la buena disposición y energía de todas las participantes. Esto permitió que además de la profundidad y el rigor de los trabajos, tuviéramos tiempo para celebrar y compartir risas, emociones y vivencias. Fluyeron ideas que se iban repitiendo en los diferentes grupos y temáticas, síntoma de que, por un lado, este encuentro tenía que producirse y, por el otro, hay sintonía en la lucha en que nos encontramos.


El modelo energético actual no es neutro en cuanto a género; es machista, ecocida y genera desigualdad. La pobreza energética afecta en mayor medida a las mujeres. También somos más vulnerables al cambio climático y más sensibles a la contaminación. En muchos lugares del mundo somos las responsables del abastecimiento energético de los hogares. Muchas mujeres trabajan en el sector de la energía. Sin embargo, esto no se traduce en que se tenga en cuenta un enfoque de género -ni en realidad, ningún otro enfoque que muestre la diversidad- pero sobretodo, no se permite que las mujeres sean agentes de cambio en vez de víctimas invisibilizadas.


Durante un fin de semana intenso en contenidos y cuidados, hemos aprendido y reaprendido términos como falocracia: usurpar sistemáticamente la voz de las mujeres en la toma de decisiones; interseccionalidad: sufrir diferentes situaciones de opresión, como las mujeres migrantes, las mayores de 65 años, las trabajadoras del hogar, las responsables de hogares monomarentales; relocalización y remunicipalización, tanto de la generación como de la distribución; planificación comunitaria de las necesidades energéticas; soberanía energética; ecofeminismo.


Un tema en común, no, dos: la energía y la sororidad, pero múltiples enfoques para abordarlo, suponen una de las grandes fortalezas de lo que se ha gestado este fin de semana. Mujeres que trabajan en cooperativas de electricidad, instaladoras solares, investigadoras, activistas por un nuevo modelo energético, por los derechos humanos, ecologistas, antinucleares, trabajadoras en el campo de la salud, en lo social... que compartieron su tiempo y conocimiento para elaborar un completo diagnóstico de la situación actual y propuestas de acción para comenzar la transición energética ecofeminista.


Esta es la tarea que se asumió este fin de semana en Bilbao: aterrizar todo lo que allí había brotado y dar los siguientes pasos hacia un nuevo modelo energético con enfoque de derechos, descentralizado, renovable, accesible, que tenga en cuenta la vida. Para ello parece que las mujeres tienen que estar organizadas y apostar firmemente por no quedarse fuera. Porque, como señalaron muchas participantes, también en el nuevo modelo energético -a pesar de la implicación de muchas mujeres- se sigue repitiendo el patrón de dejarnos fuera en la toma de decisiones.


Nos enfrentamos a grandes retos: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza energética, el secuestro de la política y la democracia por el oligopolio energético. Amenazas y ataques a los territorios y a la vida de las mujeres, en el Norte Global y, con mucha más virulencia, en el Sur Global. “¿Energía para qué, energía para quién?”, preguntaba Lolita Chávez, una luz en este oscuro mundo, digna defensora que se enfrenta a Florentino Pérez y a las hidroeléctricas “¡energías limpias de mierda!” que arrebatan el agua y el territorio a las comunidades indígenas: “¿Energía para qué? Energía para que no nos sigan matando para que otros se enriquezcan”.


Porque en el encuentro, resume Marisa Castro, “no hablamos de precios, de reservas, de rentabilidad, de cómo extraer más cantidad de energía o combustibles fósiles a menor coste. No. Hablamos de impactos, de territorio..." Hablamos, sobretodo, de la vida en el centro.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Las comunidades autónomas han aumentado su gasto y se encargan del 72,9% de media en sostener estos servicios esenciales.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...