Extremadura vaciada: 6.920 habitantes menos en el 2017

Extremadura es la segunda comunidad autónoma que más habitantes perdió durante el 2017, solo superada por Castilla y León. La región ha pasado de tener 1.077.506 habitantes el día uno de enero de 2017, a tener 1.070.586 el primer día del 2018, lo que supone un 0,64 por ciento, es decir, una disminución de 6.920 personas.

Estos datos confirman una tendencia que viene repitiéndose desde el 2011, año en que Extremadura contaba con 1.104.343 habitantes, 33.757 más de los que posee en la actualidad, y que, constata que la comunidad camina en sentido contrario al conjunto del país, pues en el último año, la población de España creció un 0,28 por ciento.

Semejante pérdida de población se debe a dos procesos simultáneos. Por un lado, el saldo vegetativo, es decir, la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones que se han producido en 2017, que ha sido negativo (-3.066 personas), siendo el ejercicio con más fallecimientos en la región desde 1964 y el de menos nacimientos desde, al menos, 1941, primer año del que se disponen datos oficiales.

Por otro lado, el saldo migratorio (el balance entre el número de inmigrantes que llegan a Extremadura y el de emigrantes que la abandonan) también ha sido negativo, siendo un total de 3.831 personas las que abandonaron la comunidad, ya sea a otros estados o a otras regiones del país.

La emigración, un problema estructural 

Aunque la emigración extremeña tiene su etapa de mayor significación durante el desarrollismo español, en la década de los sesenta y setenta del pasado siglo, los saldos migratorios negativos serán significativos desde el comienzo de la segunda mitad de la centuria hasta finalizar la década de los años setenta. Son casi 30 años de “sangría migratoria”, precedidos de 20 años con leves movimientos de salidas hacia otras zonas del país principalmente, y seguidos de un “parón migratorio” de otros 20 años, según recoge Moisés Cayetano Rosado en su artículo Cuantificación de la emigración extremeña desde la posguerra a los comienzos del siglo XXI (1940-2005). 
En esos 30 años de emigración se perderá la mitad de la población extremeña, retrocediendo esta, al final de la centuria, a las cifras absolutas de 80 años atrás, mientras el conjunto de España duplica sus habitantes, a pesar de la fuerte emigración a Europa

Se trata, en palabras del escritor Víctor Chamorro, de “un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio; pero, sobre todo, utilizando el borrador que lentamente hace desaparecer el sentimiento de identidad de ser de algo, de pertenecer a una tierra, a un clima, a una historia compartida, a unas raíces, que es el derecho primero y más natural de todo hombre”.

En esos 30 años de emigración se perderá la mitad de la población extremeña, retrocediendo esta, al final de la centuria, a las cifras absolutas de 80 años atrás, mientras el conjunto de España duplica sus habitantes, a pesar de la fuerte emigración a Europa. En la etapa ya democrática, la situación no ha mejorado: la falta de trabajo y el bajo nivel de vida en comparación con otras comunidades, debido a unas políticas que solo han buscado garantizar el bienestar clientelar de una minoría, ha seguido aumentando esta sangría migratoria hasta llegar a la preocupante cifra de despoblación a la que hay que hacer frente en la actualidad.

"La Extremadura vaciada": jornadas a debate

Fruto de esta problemática surge el encuentro “La Extremadura vaciada”, un congreso sobre emigración abierto a la participación ciudadana, organizado por la Asociación 25 de Marzo y que tendrá lugar el próximo sábado 11 de agosto en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida.

El acto, que comenzará a las 9.00 horas y al que están invitados “todos los paisanos y paisanas que se hayan visto afectados por el fenómeno migratorio o simplemente quieran conocer más sobre la historia demográfica de su región”, se ha estructurado en dos bloques “La diáspora extremeña, viejos y nuevos emigrantes, el despoblamiento rural”, que contará con la participación, entre otros, del doctor en Geografía e Historia Moisés Cayetano, Faustina González, y el profesor extremeño afincado en Cataluña, Manel Márquez; y “Extremadura expoliada y vaciada, una aproximación a posibles alternativas”, donde intervendrán diferentes colectivos sociales como la Plataforma 'Salvemos la Montaña de Cáceres'; 'Caminos Público Libres'; el 'Movimiento por el Tren Ruta de la Plata', o ATTAC Extremadura.

El encuentro está "organizado para poner en pie una rebelión ciudadana", según la Asociación 25 de marzo. Para ello, se debatirá no solo sobre la emigración desde la época del desarrollismo hasta la actualidad, sino que se tratará la condición de Extremadura como tierra saqueada, cuarenta años después, y los retos y nuevas amenazas a las que debe hacer frente: minería, intensivismo agrario, falta de infraestructuras, casinos, expolio de materias primas, desinversiones, fuga de cerebros, clientelismo, etc. El objetivo es evitar que siga la tendencia hacia la despoblación en Extremadura y conseguir que en el futuro no se vayan entre "30.000 y 50.000 habitantes" y pasar a ser "un coto de caza y hogar de pensionistas".

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 12

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...