Energía nuclear
Garoña. Una pequeña lucha II

Historia de la lucha contra la central de Garoña desde sus orígenes hasta su cierre y el día después.

Garoña acción Greenpeace
Greenpeace ha realizado varias acciones reclamando el cierre de la central. En la imagen, protesta en noviembre de 2008. Pedro Armestre
Coordinadora contra Garoña y Ecologistas en Acción La Rioja
9 dic 2019 05:48

Viene de la primera parte.

Coordinando esfuerzos

La central nuclear está ubicada a orillas del rio Ebro en el Valle de Tobalina, un enclave casi en la muga de tres comunidades diferentes. En un radio de 80 km a la redonda se encuentra una población cercana a al millón y medio de personas: Burgos: 221.456 (15,18%), La Rioja: 141.395 (9,69 %); Cantabria: 53.661 (3,68%) y Euskadi: 1.042400 (71,45%).

A pesar de ello, la conciencia del problema en estas poblaciones era escasa. El desconocimiento de la existencia de la central nuclear era mayoritario –salvo en los núcleos más cercanos- y también lo era la conciencia sobre los riesgos a los que se estaba sometidas.

Las instituciones municipales y autonómicas ignoraban la problemática de Garoña, igual que los partidos con representación parlamentaria que no la recogían en sus programas. Garoña era casi un problema inexistente.

Los grupos antinucleares organizados en la Coordinadora contra Garoña eran conscientes de la gravedad y el riesgo que la nuclear generaba. Denunciaban el diseño viejo y tecnológicamente desfasado, su creciente oxidación, los numerosos accidentes y paradas, los escapes no controlados y constantes, la contaminación de las aguas del río Ebro, así como de los terrenos circundantes, dados los escapes de gases…

Ante esta situación la coordinadora orientó su trabajo en varias direcciones:
-Seguimiento sistemático y continuado de los problemas, fallos y accidentes de la central nuclear. Se realizó un seguimiento y análisis de los informes semestrales del CSN. Se plantearon preguntas y se demandó información a través de las instituciones. También se llevó a cabo un seguimiento directo en el valle a través de personas y ayuntamientos que sirvió para disponer de información detallada.
En este sentido, las comparecencias de la central nuclear en el Parlamento riojano para informar de diversos aspectos se produjeron tras las presiones realizadas por los grupos riojanos de la coordinadora. Asimismo, se realizó un amplio dosier por la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de dicho parlamento, tras las demandas de la Coordinadora contra Garoña de La Rioja.
-Se desarrolló una gran actividad de concienciación, propaganda y movilización con el objetivo de crear una movilización fuerte a Garoña y en defensa del medio ambiente en todas las zonas afectadas.
Charlas, debates, películas, informes, carteles de propaganda y denuncias son otros medios que se utilizaron en la consecución de los objetivos.
Movilizaciones periódicas, en primavera y verano-otoño. Manifestaciones, marchas, acampadas, bajadas del río Ebro, festivales de música… se realizaron de forma sistemática desde el verano de 1986.
-Recogida de apoyos sociales contra la central nuclear y contra la instalación de una planta de incineración de residuos.
-2000 firmas de gentes de Logroño solicitando al Ayuntamiento su cierre.
-Se recogió un manifiesto de médicos y personal sanitario resaltando los problemas en materia de salud producidos por la radiación de la central nuclear.
-Asimismo se promovió un manifiesto de firmas selectivas, 70 organizaciones sociales y políticas, representantes sindicales, profesionales y personas de distintos sectores. El manifiesto se entregó al alcalde del Valle de Tobalina en apoyo por su oposición a la construcción de una planta de incineración de residuos radiactivos en Garoña.

La conciencia del problema en estas poblaciones era escasa. El desconocimiento de la existencia de la central nuclear era mayoritario –salvo en los núcleos más cercanos- y también lo era la conciencia sobre los riesgos a los que se estaba sometidas.

-En octubre de 1986, el ayuntamiento de Orduña (Vizcaya), aprobó una moción por el cierre y desmantelamiento de Garoña y el ayuntamiento de Vitoria en 1989 pidió el cierre de todas las centrales nucleares, empezando por Zorita, Garoña y Vandellós I. Estos ayuntamientos exhortan a lo ciudadanía a tomar conciencia de la gravedad de los riesgos de la energía nuclear y a tomar posición activa por el cierre de las centrales nucleares, al tiempo que se decide a promover reuniones y contactos con ayuntamientos de Euskadi, Castilla y León y La Rioja para procurar una unidad de actuaciones.
-Hasta llegar a la manifestación celebrada en Vitoria en diciembre de 1989 con una participación superior a 25000 personas, hay un largo tiempo de reuniones, muchos esfuerzos, pequeñas tareas y multitud de trabajo oscuro y gris.
-Pero es ya en los tres primeros meses de 1990, tras el accidente de Vandellós I, cuando se dedica un mayor espacio y tiempo, tanto en los medios de comunicación como en las instituciones, a los problemas derivados de la existencia de Garoña. Al llegar a este punto, el conocimiento sobre la central nuclear es un asunto público. La mayoría de la ciudadanía sabe de la existencia de Garoña y son conscientes de sus problemas y de nuestras denuncias.
-En ese año de 1990, el problema está presente en diferentes foros como:
El 1 de febrero: El pleno de las Juntas Generales de Álava expresa su “profunda preocupación por el uso de la energía nuclear”. Pide que se revise el PEN y se ponga en marcha el Plan de Protección Civil y de Emergencias. Apoyan PNV, EA, PSOE, EE, CDS y Grupo Mixto.
El 7 de febrero: El Congreso de los Diputados insta al Consejo de Seguridad Nuclear a que, en un plazo razonable, elabore un exhaustivo análisis sobre las centrales nucleares españolas. IU presenta una moción pidiendo el cierre de Vandellós I, Zorita y Garoña, que es rechazada.
El 10 de marzo: El Parlamento vasco rechaza pedir el cierre de Garoña. EA, EE y CDS presentan moción por el cierre: PNV, PSE-PSOE y PP están a favor de la continuidad de la central nuclear. El PNV contradecía así su postura anterior, en las Juntas Generales de Álava y en el Ayuntamiento de Vitoria, donde había votado por el cierre de Garoña.

No hay duda de que este tratamiento institucional, visto en su conjunto, puede desmoralizar, pero refleja una realidad ambivalente, con tensiones negativas al lado de otras más positivas. Garoña no merecía hasta entonces ningún tratamiento institucional. Pero tras el trabajo continuado de la Coordinadora contra Garoña y los acontecimientos en Chernóbil y Vandellos I, fue generando una sensibilidad creciente ante la problemática nuclear que convirtió a Garoña en un asunto de gran preocupación.

Todo ello, gracias a la presión activa de amplios sectores antinucleares y ecologistas, que dio como resultado positivo un reconocimiento, aunque parcial e insuficiente, de nuestras denuncias y reivindicaciones.

Continúa en la tercera parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.