Energía nuclear
Garoña. Una pequeña lucha I

Historia de la lucha contra la central de Garoña desde sus orígenes hasta su cierre y el día después.

Activistas celebran el cierre de Garoña
Coordinadora contra Garoña y Ecologistas en Acción La Rioja
2 dic 2019 05:48

En Garoña no hubo estudios de ubicación previos en los que se incluyeran las implicaciones sobre la salud y seguridad de la población de una forma implícita. En el inicio de la instalación de la central nuclear, puesta en marcha en marzo de 1971, e inaugurada por el dictador Francisco Franco, la oposición y descontento era muy reducida entre la población de la zona.

En la ubicación de la central se tuvo en cuenta sobre todo la existencia de agua abundante para la refrigeración pero, probablemente también estuvieran presentes otras consideraciones como la escasa población de la zona dedicada a tareas agrícolas, y su aislamiento al estar diseminada en pequeños pueblos.

La oposición más organizada a la central nuclear de Santa María de Garoña se inició en las comunidades afectadas (Castilla y León, La Rioja, Euskadi, Aragón y Cantabria) de forma más tardía. Esto tenía lugar en el marco de las reacciones que tuvieron lugar en todo el mundo, tras el accidente nuclear de Harrisburg en 1979.

En septiembre de este año se realizan en Miranda de Ebro los primeros actos públicos de denuncia que consistieron en una serie de charlas y mesas informativas a lo largo de una semana. Los actos finalizaron con una manifestación por el centro de Miranda, después de que el gobernador civil de Burgos prohibiera la primera marcha de protesta hasta las puertas de la Central Nuclear de Garoña. Los argumentos para prohibirla eran pueriles “Dado lo dificultoso de los accesos a la localidad de Barcina del Barco, y que el pueblo es muy pequeño para contener el número de asistentes previsto, decidimos prohibir la marcha”.

La convocatoria de los actos partió de colectivos, comunidades afectadas y de diversos comités de partidos de izquierda. Fue este uno de los primeros actos de participación pública que de hecho significó el embrión del ecologismo en La Rioja. Así surgió la Asociación Ecologista de La Rioja (ERA), que actualmente es Ecologistas en Acción La Rioja.

En 1980 se vuelve a realizar una manifestación en Miranda de Ebro junto a un acto público en el cine ITI, la concurrencia fue mucho menor y los efectos de la denuncia perdieron fuerza. Aun así, a primeros de octubre de ese mismo año aparece la primera propaganda a favor de la central, como respuesta a estas primeras luchas. La realización vino directamente de Garoña, que envió una carta a todos los medios de comunicación, desprestigiando la lucha antinuclear y sembrando dudas sobre la financiación del movimiento antinuclear.

La realización vino directamente de Garoña, que envió una carta a todos los medios de comunicación, desprestigiando la lucha antinuclear y sembrando dudas sobre la financiación del movimiento antinuclear.

Después se produjo un largo paréntesis, interrumpido solo por algunos esfuerzos puntuales aquí y allá con algunas actividades y actos antinucleares de escasa entidad.

Tras el accidente nuclear de Chernóbil del 26 de abril de 1986, a la vista de sus graves consecuencias, se produce el renacer antinuclear que en nuestro ámbito de trabajo se centra en la oposición frontal a la central nuclear de Garoña.

El 1 de junio de 1986, con el fin de dejar atrás los esfuerzos y trabajos descoordinados, se celebra una reunión en Miranda de Ebro en la que confluyen diversos grupos ecologistas, sindicalistas, miembros de partidos políticos y vecinos del Valle de Tobalina, preocupados y alertados por las graves consecuencias de un accidente nuclear. El 31 de agosto se celebra la primera marcha a la central nuclear, llegando esta vez sí hasta las puertas de la central.

Los grupos antinucleares se organizan en la Coordinadora contra Garoña, (formada por colectivos de Castilla y León, La Rioja, y Euskadi), con alguna presencia puntual de Cantabria y Aragón, iniciándose un largo trabajo conjunto, que dio importantes frutos en materia de movilizaciones, denuncias y oposición de amplios sectores, presionando a las instituciones de las diversas comunidades autónomas y a la empresa propietaria.

Continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.