Energía nuclear
Garoña. Una pequeña lucha I

Historia de la lucha contra la central de Garoña desde sus orígenes hasta su cierre y el día después.

Activistas celebran el cierre de Garoña
Coordinadora contra Garoña y Ecologistas en Acción La Rioja
2 dic 2019 05:48

En Garoña no hubo estudios de ubicación previos en los que se incluyeran las implicaciones sobre la salud y seguridad de la población de una forma implícita. En el inicio de la instalación de la central nuclear, puesta en marcha en marzo de 1971, e inaugurada por el dictador Francisco Franco, la oposición y descontento era muy reducida entre la población de la zona.

En la ubicación de la central se tuvo en cuenta sobre todo la existencia de agua abundante para la refrigeración pero, probablemente también estuvieran presentes otras consideraciones como la escasa población de la zona dedicada a tareas agrícolas, y su aislamiento al estar diseminada en pequeños pueblos.

La oposición más organizada a la central nuclear de Santa María de Garoña se inició en las comunidades afectadas (Castilla y León, La Rioja, Euskadi, Aragón y Cantabria) de forma más tardía. Esto tenía lugar en el marco de las reacciones que tuvieron lugar en todo el mundo, tras el accidente nuclear de Harrisburg en 1979.

En septiembre de este año se realizan en Miranda de Ebro los primeros actos públicos de denuncia que consistieron en una serie de charlas y mesas informativas a lo largo de una semana. Los actos finalizaron con una manifestación por el centro de Miranda, después de que el gobernador civil de Burgos prohibiera la primera marcha de protesta hasta las puertas de la Central Nuclear de Garoña. Los argumentos para prohibirla eran pueriles “Dado lo dificultoso de los accesos a la localidad de Barcina del Barco, y que el pueblo es muy pequeño para contener el número de asistentes previsto, decidimos prohibir la marcha”.

La convocatoria de los actos partió de colectivos, comunidades afectadas y de diversos comités de partidos de izquierda. Fue este uno de los primeros actos de participación pública que de hecho significó el embrión del ecologismo en La Rioja. Así surgió la Asociación Ecologista de La Rioja (ERA), que actualmente es Ecologistas en Acción La Rioja.

En 1980 se vuelve a realizar una manifestación en Miranda de Ebro junto a un acto público en el cine ITI, la concurrencia fue mucho menor y los efectos de la denuncia perdieron fuerza. Aun así, a primeros de octubre de ese mismo año aparece la primera propaganda a favor de la central, como respuesta a estas primeras luchas. La realización vino directamente de Garoña, que envió una carta a todos los medios de comunicación, desprestigiando la lucha antinuclear y sembrando dudas sobre la financiación del movimiento antinuclear.

La realización vino directamente de Garoña, que envió una carta a todos los medios de comunicación, desprestigiando la lucha antinuclear y sembrando dudas sobre la financiación del movimiento antinuclear.

Después se produjo un largo paréntesis, interrumpido solo por algunos esfuerzos puntuales aquí y allá con algunas actividades y actos antinucleares de escasa entidad.

Tras el accidente nuclear de Chernóbil del 26 de abril de 1986, a la vista de sus graves consecuencias, se produce el renacer antinuclear que en nuestro ámbito de trabajo se centra en la oposición frontal a la central nuclear de Garoña.

El 1 de junio de 1986, con el fin de dejar atrás los esfuerzos y trabajos descoordinados, se celebra una reunión en Miranda de Ebro en la que confluyen diversos grupos ecologistas, sindicalistas, miembros de partidos políticos y vecinos del Valle de Tobalina, preocupados y alertados por las graves consecuencias de un accidente nuclear. El 31 de agosto se celebra la primera marcha a la central nuclear, llegando esta vez sí hasta las puertas de la central.

Los grupos antinucleares se organizan en la Coordinadora contra Garoña, (formada por colectivos de Castilla y León, La Rioja, y Euskadi), con alguna presencia puntual de Cantabria y Aragón, iniciándose un largo trabajo conjunto, que dio importantes frutos en materia de movilizaciones, denuncias y oposición de amplios sectores, presionando a las instituciones de las diversas comunidades autónomas y a la empresa propietaria.

Continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.