Movimientos sociales
1492: la oportunidad desde abajo

El discurso dominante ha logrado invisibilizar a las clases populares europeas y convertir en ‘colonialistas’ a quiénes eran víctimas de las mismas políticas a este lado del Océano.

Mapa Mundi 1500
12 oct 2018 08:40

El relato de unos cuantos se convierte en el de los muchos. Ya hace tiempo que nos lo explicó Gramsci y la técnica de fabricación de hegemonías no ha cambiado mucho (en todo caso, se ha perfeccionado). Y ese relato dice que España descubrió y conquistó América. Oculta, claro está que nada descubrió y que el proyecto colonial incluyó el etnocidio en todas sus vertientes: material, simbólico, espiritual, corporal…

Ese relato habla de España cuando España no existía y ese discurso hace protagonistas a todos los supuestos ‘españoles’ cuando éstos tampoco existían como cuerpo político. Lo que borra el relato hegemónico es que en la península Ibérica (y en la Europa que tampoco existía) del siglo XV y XVI se estaba produciendo una colonización interna que produjo miles de muertes y para la cual se pusieron en práctica dispositivos violentos y violentadores similares a los practicados en Abya Yala. De hecho, como defiende Pilar García en ‘Memoria, creación e Historia’, “la inmensa máquina de guerra castellana fue inventada mucho antes, y en 1492 ya estaba perfectamente engrasada; La Guerra de Granada fue un laboratorio de un enorme ejército y terminada su obra podía girarse contra la mano que le daba de comer…”.

La narrativa reproducida desde entonces es otra, pero, en la construcción de relatos contrahegemónicos tenemos una posibilidad si nos identificamos desde abajo. Es decir, la resistencia sin fin practicada en las Américas contra la colonización europea (‘española’, portuguesa, inglesa, francesa, holandesa…) puede dialogar de tú a tú con las resistencias también permanentes acontecidas en el territorio metropolitano.

El levantamiento de los Comuneros de Castilla se produjo cuando los conquistadores apenas comenzaban la matazón en las Antillas. Corría 1520 y, más allá de las interpretaciones de los historiadores que gustan de categorías estancas, supuso una reacción al poder monárquico y señorial. Al mismo tiempo se producía en el Levante la Rebelión de las Germanías, en Valencia y Mallorca, un movimiento antiseñorial que terminó de muy mala manera. Unos años después, en La Alpujarras, los moriscos –que trataban de vivir tras la brutal conquista a sangre y fuego de Granada- se levantaron contra la Pragmática Sanción de 1567, un reglamento racista y supremacista que impedía cualquier matiz diverso en la península. Tras una guerra de fiereza no narrada, los rebeldes fueron arrasados, asesinados o desterrados.

Las rebeliones fueron muchas, desde antes de octubre de 1492 y hasta casi nuestros tiempos: la de Los Gomeros (1488), la de Las Quintas (1773), la de Los Barretines (1687), el momento de alzamiento popular de La Gloriosa (1868), la apasionante rebelión cantonal de 1873, y… ¿cómo se puede entender la resistencia revolucionaria al Golpe de Estado de 1936 si no es como la rebelión de los nadie contra el enésimo asalto del poder por parte de la alianza conformada por élites económicas, iglesia católica y poder militar? La hipótesis que quiero poner sobre la mesa de la desmemoria es que los nadie siempre han sido sometidos a una política de conquista y a una continua colonización interna de clase. Las élites, sean feudales, nobles, burguesas o postmodernas siempre caen en la tentación de reconquistar sus propios territorios ante cualquier intento de subvertir el orden que proceda de abajo.

El éxito del relato dominante es haber encaramado a los nadie de Europa en cierto supremacismo imperial que se traduce en una actitud eurocéntrica, soberbia e irritante, cuando somos víctimas de esa política de guerra de despojo continua, y haber convencido a los nadie de Abya Yala de que cualquier europeo representa a las élites que encabezaron, gestionaron y se beneficiaron del etnocidio. Claro que todas y todos somos responsables de hacernos las preguntas imprescindibles (¿cómo me beneficio del colonialismo y el despojo?, ¿cómo reproduzco roles y narrativas?, ¿qué papel juego –o no juego- en el imperativo moral de la rebelión ante el poder?, ¿cuánto sé de mis ancestros y sus luchas?...), pero ninguna de esas preguntas ni de sus posibles respuestas nos saca del lugar histórico de la resistencia –la ejerzamos o no-.

El 12 de octubre de 1492 es una 'fecha' terrible que comenzó a fraguarse mucho antes –no es casual que Colón lograra finalmente la bendición y la financiación para su expedición de rapiña en el campamento de Santa Fe, durante el asedio a Granada-. Es terrible por ser el inicio del proyecto etnocida más grande de la historia pero, además, por ser la piedra angular del sistema-mundo capitalista que se construyó desde entonces y en el que ahora seguimos presos.

Es necesario que rescatemos las resistencias a lado y lado para escapar de los relatos simplistas y simplificadores. Que emerjan al mismo tiempo la revolución negra de Haití y la traición burguesa a los campesinos harapientos que prendieron la mecha de la revolución francesa; que se entiendan los asedios mapuche al Santiago colonial y la lucha de los luditas contra el capitalismo industrial; que encuentren puntos de conexión las resistencias anticoloniales de hoy en el Sur Global con las luchas anticapitalistas de este Norte decadente… Hoy 12 de octubre, la única oportunidad de hermanamiento, re-conocimiento y subversión es desde abajo, desde ambos lados, desde todos los particularismos que nos hace una sóla clase preñada de diferencias y de resistencias subversivas. 

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
AnónimaCaciqueNaiguata
13/10/2018 4:30

Excelente sistematización de ideas que poca gente mira. En Venezuela nos enseñaron solo la leyenda negra de la conquista, que nos hizo ver solo en el Reino de España y en la Iglesia Católica, los causantes del mayor genocidio conocido, contorno del plato fuerte, las riquezas robadas por esos entes mas Portugal que terminaron en Inglaterra, pero pocos nos hablan del genocidio interno manejado en síntesis en esta nota.

2
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.