Movimientos sociales
1492: la oportunidad desde abajo

El discurso dominante ha logrado invisibilizar a las clases populares europeas y convertir en ‘colonialistas’ a quiénes eran víctimas de las mismas políticas a este lado del Océano.

Mapa Mundi 1500
12 oct 2018 08:40

El relato de unos cuantos se convierte en el de los muchos. Ya hace tiempo que nos lo explicó Gramsci y la técnica de fabricación de hegemonías no ha cambiado mucho (en todo caso, se ha perfeccionado). Y ese relato dice que España descubrió y conquistó América. Oculta, claro está que nada descubrió y que el proyecto colonial incluyó el etnocidio en todas sus vertientes: material, simbólico, espiritual, corporal…

Ese relato habla de España cuando España no existía y ese discurso hace protagonistas a todos los supuestos ‘españoles’ cuando éstos tampoco existían como cuerpo político. Lo que borra el relato hegemónico es que en la península Ibérica (y en la Europa que tampoco existía) del siglo XV y XVI se estaba produciendo una colonización interna que produjo miles de muertes y para la cual se pusieron en práctica dispositivos violentos y violentadores similares a los practicados en Abya Yala. De hecho, como defiende Pilar García en ‘Memoria, creación e Historia’, “la inmensa máquina de guerra castellana fue inventada mucho antes, y en 1492 ya estaba perfectamente engrasada; La Guerra de Granada fue un laboratorio de un enorme ejército y terminada su obra podía girarse contra la mano que le daba de comer…”.

La narrativa reproducida desde entonces es otra, pero, en la construcción de relatos contrahegemónicos tenemos una posibilidad si nos identificamos desde abajo. Es decir, la resistencia sin fin practicada en las Américas contra la colonización europea (‘española’, portuguesa, inglesa, francesa, holandesa…) puede dialogar de tú a tú con las resistencias también permanentes acontecidas en el territorio metropolitano.

El levantamiento de los Comuneros de Castilla se produjo cuando los conquistadores apenas comenzaban la matazón en las Antillas. Corría 1520 y, más allá de las interpretaciones de los historiadores que gustan de categorías estancas, supuso una reacción al poder monárquico y señorial. Al mismo tiempo se producía en el Levante la Rebelión de las Germanías, en Valencia y Mallorca, un movimiento antiseñorial que terminó de muy mala manera. Unos años después, en La Alpujarras, los moriscos –que trataban de vivir tras la brutal conquista a sangre y fuego de Granada- se levantaron contra la Pragmática Sanción de 1567, un reglamento racista y supremacista que impedía cualquier matiz diverso en la península. Tras una guerra de fiereza no narrada, los rebeldes fueron arrasados, asesinados o desterrados.

Las rebeliones fueron muchas, desde antes de octubre de 1492 y hasta casi nuestros tiempos: la de Los Gomeros (1488), la de Las Quintas (1773), la de Los Barretines (1687), el momento de alzamiento popular de La Gloriosa (1868), la apasionante rebelión cantonal de 1873, y… ¿cómo se puede entender la resistencia revolucionaria al Golpe de Estado de 1936 si no es como la rebelión de los nadie contra el enésimo asalto del poder por parte de la alianza conformada por élites económicas, iglesia católica y poder militar? La hipótesis que quiero poner sobre la mesa de la desmemoria es que los nadie siempre han sido sometidos a una política de conquista y a una continua colonización interna de clase. Las élites, sean feudales, nobles, burguesas o postmodernas siempre caen en la tentación de reconquistar sus propios territorios ante cualquier intento de subvertir el orden que proceda de abajo.

El éxito del relato dominante es haber encaramado a los nadie de Europa en cierto supremacismo imperial que se traduce en una actitud eurocéntrica, soberbia e irritante, cuando somos víctimas de esa política de guerra de despojo continua, y haber convencido a los nadie de Abya Yala de que cualquier europeo representa a las élites que encabezaron, gestionaron y se beneficiaron del etnocidio. Claro que todas y todos somos responsables de hacernos las preguntas imprescindibles (¿cómo me beneficio del colonialismo y el despojo?, ¿cómo reproduzco roles y narrativas?, ¿qué papel juego –o no juego- en el imperativo moral de la rebelión ante el poder?, ¿cuánto sé de mis ancestros y sus luchas?...), pero ninguna de esas preguntas ni de sus posibles respuestas nos saca del lugar histórico de la resistencia –la ejerzamos o no-.

El 12 de octubre de 1492 es una 'fecha' terrible que comenzó a fraguarse mucho antes –no es casual que Colón lograra finalmente la bendición y la financiación para su expedición de rapiña en el campamento de Santa Fe, durante el asedio a Granada-. Es terrible por ser el inicio del proyecto etnocida más grande de la historia pero, además, por ser la piedra angular del sistema-mundo capitalista que se construyó desde entonces y en el que ahora seguimos presos.

Es necesario que rescatemos las resistencias a lado y lado para escapar de los relatos simplistas y simplificadores. Que emerjan al mismo tiempo la revolución negra de Haití y la traición burguesa a los campesinos harapientos que prendieron la mecha de la revolución francesa; que se entiendan los asedios mapuche al Santiago colonial y la lucha de los luditas contra el capitalismo industrial; que encuentren puntos de conexión las resistencias anticoloniales de hoy en el Sur Global con las luchas anticapitalistas de este Norte decadente… Hoy 12 de octubre, la única oportunidad de hermanamiento, re-conocimiento y subversión es desde abajo, desde ambos lados, desde todos los particularismos que nos hace una sóla clase preñada de diferencias y de resistencias subversivas. 

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
AnónimaCaciqueNaiguata
13/10/2018 4:30

Excelente sistematización de ideas que poca gente mira. En Venezuela nos enseñaron solo la leyenda negra de la conquista, que nos hizo ver solo en el Reino de España y en la Iglesia Católica, los causantes del mayor genocidio conocido, contorno del plato fuerte, las riquezas robadas por esos entes mas Portugal que terminaron en Inglaterra, pero pocos nos hablan del genocidio interno manejado en síntesis en esta nota.

2
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.