Cuidados
Sobre el derecho de todas las personas a la vida independiente, incluidas en la comunidad

Los cuidados deben ser el centro, respetando los derechos, la dignidad y el empoderamiento de las personas que los requieren.
Integrante de Trapecistas en la Ciudad
4 mar 2022 06:00

Que los seres humanos precisamos de cuidados en distintas etapas de nuestras vidas, es una realidad indiscutible. También lo es el hecho de que algunas personas los precisan (llámense cuidados, asistencia o apoyos) de forma continuada hasta el final de sus días.

Paradójicamente, y a pesar de esta pertinaz evidencia, desde las instancias políticas pero también de forma muy generalizada por una gran parte de la sociedad, los cuidados se encaran como una cuestión secundaria y, en demasiadas ocasiones, como si fueran un problema de otros. Pareciera que la mayoría no tiene un hijo, una madre, un primo, un marido o una amiga que precise de apoyos en su día a día. Sorprendente.

Otro aspecto que llama la atención sobre este asunto es que sigue anclado en un modelo que descarga la mayor parte de la responsabilidad sobre las familias y especialmente sobre las mujeres, de las que se espera que, además de ser productivas, se hagan cargo de dar estos apoyos o bien que, al menos, sean productivas ocupándose de ellos. Claro que, cuando esta solución no es viable, se opta por recluir a los principales protagonistas en instituciones que los apartan definitivamente del resto de la sociedad. El recuerdo terrorífico de lo sucedido durante la pandemia en residencias y lo que sigue sucediendo dentro de ellas, sobre todo en este momento, en lo que se refiere a recortes escandalosos de libertades individuales, nos debería encaminar hacia soluciones más humanas, y eficaces, en todos los sentidos.

No es admisible que el disfrute de derechos dependa de la voluntariedad de otros

Es hora de empezar a tomar medidas serias que reviertan este orden de cosas. Partiendo de que las personas con diversidad funcional, las llamadas dependientes y las personas mayores, que con frecuencia están incluidas en estos grupos, son sujetos de derecho. No es admisible que su disfrute dependa de la voluntariedad de otros, o se vean menoscabados por la perversión de un sistema que anula la voluntad y el control de la propia vida de quienes se encuentran en estas circunstancias.

Desde hace más de medio siglo, en distintos países existe la opción de la Asistencia Persona como herramienta que permite a las personas que precisan de apoyos vivir en su entorno habitual, gestionando sus propias vidas, decidiendo quién se los da, cuándo y cómo los reciben. No existe una opción de cuidados o mejor, de autocuidados, que empodere más y ofrezca mayores garantías de respeto a los derechos humanos de las personas usuarias. Su eficacia en la prevención de violencias sobre estas personas es innegable, así como en la facilitación de la inclusión en la vida comunitaria a todos los niveles. Al mismo tiempo permite a los familiares, principalmente a las mujeres, tener su propio proyecto de vida. Por si fuera poco, es una fuente de empleo local y revierte a la sociedad importantes beneficios sociales y económicos.

Cuidados
¿De qué hablamos desde los feminismos cuando hablamos de cuidados?
Es una pregunta difícil. Son muchas las definiciones del cuidado manejadas desde los feminismos, tantas como las corrientes desde las que se ha abordado el cuidado.

La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Observación General nº 5 de la propia ONU reconocen y exponen detalladamente tanto la necesidad como la obligación de los Estados Parte de garantizar el acceso a este recurso.

Esta prestación forma parte del catálogo ofrecido por la Ley de Dependencia, aunque de forma tan subliminal y con tan poco presupuesto que su implementación es ridícula. En la comunidad andaluza, el número de personas que perciben la prestación por la Ley de Dependencia son catorce, lo que demuestra el nulo interés de los sucesivos gobiernos en un desarrollo normativo que la regule de forma suficiente. Mientras, un proyecto piloto pionero gestionado por Viandalucía, alentado por la Proposición No de Ley aprobada en 2013 por nuestro Parlamento y que nació con vocación de mostrar los beneficios de esta herramienta, ve cómo su presupuesto se ha ido menguando año tras año desde la Consejería, hasta el punto de que en este momento peligran tanto el proyecto como la vida digna en inclusión de las personas participantes en él. Este año hará nueve desde la publicación de la PNL. Nueve años esperando, en definitiva, que se regule debidamente una herramienta que permita la vida independiente a las personas que lo precisan en Andalucía.

Es imprescindible ya, y vamos muy tarde, la regulación normativa en nuestra comunidad, al menos hasta que se apruebe una Ley de Vida Independiente o de Asistencia Personal estatal digna.

Como ya se ha dicho, es hora de que la sociedad reaccione ante la imposición de servicios y prestaciones que vulneran derechos humanos al tiempo que enriquecen a empresas a costa de la vida en pie de igualdad, la libertad, la economía de las personas usuarias y, en muchos casos, también la de sus familias. Porque toda persona puede estar en cualquier momento en situación de precisar esos apoyos y porque con los derechos humanos no se juega.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) se une a esta denuncia por la vulneración de los derechos humanos. El centro deben ser los cuidados desde una perspectiva que dignifique, respete y empodere a las personas. Los poderes públicos, en este caso el Gobierno andaluz, deben regular normativamente este servicio y dotar los medios necesarios que la Atención Personal requiere de forma permanente y extensiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.