Coronavirus
¿Y también la huerta?

El lunes 6 de abril, y en relación a la crisis del COVID-19, nos encontramos con que la Delegación de Gobierno en Extremadura, en su nota de prensa informaba que: “En la reunión del centro de coordinación se informó también sobre la prohibición de los desplazamientos y la actividad en los huertos no profesionales que no tengan fines económicos. Sólo está permitido cuando forma parte de los ingresos familiares, pero no para situaciones de ocio.”

Huerta
Ir a la huerta para el autoconsumo resulta cada vez más peligroso en un momento crucial para la plantación. Rosa Alh
Hortelano y apicultor no profesional.
9 abr 2020 11:02

Hace ahora 20 años, en abril del año 2000 en Cochabamba, Bolivia, tuvo lugar la Guerra del Agua. El conflicto estalló por el malestar de la población tras la privatización y venta del agua a una multinacional. En aquella ocasión se pretendía prohibir a la población incluso recoger agua de lluvia para su uso particular, algo muy necesario en lugares donde no siempre se dispone de un grifo en casa. Iciar Bollaín llevó esta situación al cine en 2010 con el título También la lluvia.

El 9 de octubre de 2015, se aprobó en Consejo de Ministros el Real Decreto 900/2015 lo que ha sido popularmente conocido como el Impuesto al Sol, por el que se gravaba a instalaciones de placas solares que no estuvieran totalmente aisladas de la red. Esto supuso 5 años de freno al autoconsumo solar en el Estado.

Vivimos en un tiempo de mercantilización total de nuestra vida

Hace tiempo que vengo bromeando con que algún día nos pondrán un impuesto por tener una sartén en casa, puesto que eso implica que podríamos cocinar y eso no computa en la economía productiva. En estos días nos vamos acercando a ello.

Digo esto porque vivimos en un tiempo de mercantilización total de nuestra vida. Nada que no genere valor, entendido como valor para el mercado, computable para el incremento del PIB, no solo no cuenta sino que se le ponen cada vez más trabas para poder desarrollarse. El lunes 6 de abril, y en relación a la crisis del COVID-19, nos encontramos con que la Delegación de Gobierno en Extremadura, en su nota de prensa informaba que: “En la reunión del centro de coordinación se informó también sobre la prohibición de los desplazamientos y la actividad en los huertos no profesionales que no tengan fines económicos. Solo está permitido cuando forma parte de los ingresos familiares, pero no para situaciones de ocio.”

El trabajo en un huerto siempre proveerá de alimentos, por lo que se debería considerar que tiene fin económico (aunque no necesariamente monetarizado al no pasar por el mercado)

En la toma de esta decisión, se vislumbra una visión urbanocentrista que no toma en cuenta la situación de miles de familias en Extremadura para las que el mantenimiento de una huerta de autoconsumo puede cubrir muchas necesidades (alimentación, por tradición familiar, cultural, salud, opción ideológica y, sí, también puede ser ocio no vinculado al consumo). En cualquier caso, el trabajo en un huerto siempre proveerá de alimentos, por lo que se debería considerar que tiene fin económico (aunque no necesariamente monetarizado al no pasar por el mercado). El hecho de no considerarse una dedicación “profesional” se puede deber a que se vincule siempre trabajo con empleo, lo que no siempre es así.

Las huertas y las pequeñas producciones ganaderas de autoconsumo pueden ser una de las pocas opciones para cubrir las necesidades de alimentación familiares que, en muchos casos, no pueden ser cubiertas plenamente por carecer de ingresos. Estas condiciones probablemente empeorarán en muchas localidades extremeñas en las semanas y meses que vendrán, con las situaciones de alto nivel de desempleo y de precariedad que conocemos. Las huertas potencian la soberanía alimentaria en nuestros pueblos, entendida como la capacidad para definir nuestras propias políticas agrarias y alimentarias. Además pueden ser un elemento clave para la seguridad alimentaria, la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad necesarias ante posibles problemas de abastecimiento de productos frescos en las próximas fechas, debido a cierres de fronteras y a paradas de exportaciones por parte de otros países.

Las hortalizas, legumbres y frutas que están ahora a punto de ser cosechadas, no entienden de Estados de alarma y si no podemos cosecharlas a tiempo, se perderán. Estamos además, en un momento de especial importancia para la preparación de las huertas de verano, para desbroce y mantenimiento de parcelas de cara a minimizar los riesgos de posibles incendios, de trabajos apícolas de mantenimiento, alimentación y reproducción de colmenas… Resulta imprescindible poder ir a las parcelas a realizar las tareas oportunas, entendiendo que habría que respetar las medidas sanitarias preventivas, en cuanto a distancias, no reunirse con más personas, etc.

No entiendo cuáles son los criterios técnicos sanitarios por los cuales consideran que es más arriesgado que una persona se pueda contagiar de coronavirus yendo sola a su huerta que yendo a comprar a un supermercado

Resulta curioso que la misma normativa a nivel estatal pueda tener diferentes interpretaciones en función de cada comunidad autónoma puesto que, al menos, en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia sí se está permitiendo a la gente mantener sus huertos de autoconsumo (las tres, por cierto, con muchos más casos de Covid-19 que Extremadura).

Hemos conocido también que, ante el cierre de fronteras y la dificultad en la contratación de personas temporeras para la recolección de cosechas en producciones con carácter empresarial, se están buscando mecanismos para que gente parada pueda ir a trabajar en dichas empresas. Para ello, se está proponiendo el uso de autobuses escolares para el transporte de personal y la posibilidad de desplazarse a pueblos colindantes si allí hubiera trabajo.

Parto de que esta situación es extremadamente complicada y muy difícil de gestionar, pero creo que hay que tener claras las prioridades y no creo que en este caso se esté poniendo nuestra salud por encima de otro tipo de intereses. No entiendo cuáles son los criterios técnicos sanitarios por los cuales consideran que es más arriesgado que una persona se pueda contagiar de coronavirus yendo sola a su huerta que yendo a comprar a un supermercado o trabajando como jornalera con otras para hacer la recogida de frutas u hortalizas.

Cuentan que hace años coincidió el presidente de un gobierno latinoamericano con la madre de un cantante al que admiraba. Al conocer quién era la mujer le preguntó: -”Señora, ¿qué puedo hacer por usted? A lo que ella contestó: -”Con que no me joda, es suficiente”.

Pues eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
#56207
10/4/2020 10:31

Tengo un huerto a 100metros de casa en un pueblo de poco más de 100 habitantes y no puedo ir a recoger unas lechugas o cebollas, y tengo q ir al comercio q esta más lejos y más posibilidad de contagio, q me lo expliquen

4
0
#56911
14/4/2020 13:55

Yo igual..tengo un huerto al lado de casa de unos 150 metros. Es un pueblo con apenas 30 habitantes y además tanto mi casa como el huerto están separados del pueblo a 800 metros. Es decir no hay ni un alma cerca y no puedo ir... No tiene sentido alguno.

1
0
#56136
9/4/2020 17:19

Unidas por Extremadura pide a Delegación del Gobierno que permita a la ciudadanía desplazarse a huertos de autoconsumo
https://m.europapress.es/extremadura/noticia-unidas-extremadura-pide-delegacion-gobierno-permita-ciudadania-desplazarse-huertos-autoconsumo-20200409131301.html

13
1
#56139
9/4/2020 17:37

Bravo por Podemos Extremadura, espero que la Junta tome note

7
1
#56201
10/4/2020 9:46

Lo han hecho tarde y a rastras de las críticas que les estaban lloviendo desde lo social, se agradecería que estuvieran más atentas a su base social, de lo contrario continuarán su camino hacia la irrelevancia.

1
1
#56303
10/4/2020 19:40

Por lo menos escuchan las criticas desde lo social y hacen algo

3
2
#56086
9/4/2020 13:02

Y si encima vas a la huerta en bici prepárate! Te pueden llover garrotazos, denuncias de "vigilantes voluntarios" que no descansan, incluso en vídeos de Neo youtubers rurales. Así estamos. Prohíben el huerto de ocio porque no creen en el valor de lo pequeño y cercano. Ya viene de lejos. Nuestros responsables extremeño sólo piensa en economía a lo grande: grandes complejos de ocio, grandes fábricas azucareras, grandes hoteles en el centro histórico de Cáceres, grandes minas a cielo abierto, grandes.
Tan grandes industrias, con tantos beneficios y tantos puestos de trabajo que no caben en nuestros pueblos y ciudades pequeñas, en nuestros humilde emprendimiento, en nuestra pequeña y vaciada tierra.
¿Saldremos de ésta a lo grande con la "ayuda" de grandes inversores?, ¿O poco a poco, con nuestros propios y pequeños recursos? Dependerá de dónde compremos nuestra comida, nuestra ropa, nuestro ocio. De dónde gastemos nuestro dinero. Y también de a quién destinen las inversiones en dinero y patrimonio públicos. En nuestra mano está, en la que vota sí, y en la que abraza, la que trabaja y también en la que compra.

7
0
#56080
9/4/2020 12:23

Mira que he pensado en ir a vivir a Extremadura rural varias veces, pero la administración siempre me ha echado para atrás

8
3
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.