Opinión
Sombras conspiranoicas: no digan posmodernismo, digan marxismo cultural

Este mes sale a la venta el nuevo libro del periodista Daniel Bernabé: La distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020). La llegada de esta obra, que leeré cuando pueda adquirirla desembolsando lo que se merece, canaliza en mi bajo vientre todo mi recelo ante la deriva reaccionaria de algunas corrientes de la izquierda.

@jl_nevado
29 sep 2020 12:29

Hacía tiempo que no escribía. No me gano la vida con ello, ni mucho menos, con lo que la escritura me resulta un ejercicio dependiente, exclusivamente, de mi ánimo y motivación; no obstante, nunca deja de haber elementos que me perturban emocionalmente.

En estos tiempos en donde la pandemia se ha convertido en un frío espectro no abordado políticamente con toda la sustancialidad que se requiere y que sigue dejándonos unos dramáticos efectos de sufrimiento y muerte, las infamias, de las acciones anecdóticas a las estructurales, no dejan de sucederse: de inauguraciones ostentosas de gel hidroalcohólico en el Metro de Madrid a la primacía de los flujos del capital (la mal llamada “economía”) frente a la salud.

De forma paralela, pero no por ello menos infame, este mes sale a la venta el nuevo libro del periodista Daniel Bernabé: La distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020). La llegada de esta obra, que leeré cuando pueda adquirirla desembolsando lo que se merece, canaliza en mi bajo vientre todo mi recelo ante la deriva reaccionaria de algunas corrientes de la izquierda.

El “fenómeno Bernabé” se explica, simple y llanamente, por su facultad de vender mercancías

Bernabé es apenas una imagen, una sombra, una excusa. Pero que quede claro, la falta de honestidad a la hora de afrontar un tema que no se ha estudiado con la profundidad que se requiere (en este caso el de “posmodernismo”, como veremos) es algo recurrente por parte de todos los abanderados de la “izquierda reaccionaria”, y el autor madrileño (como no) no se queda atrás. Aunque, a diferencia de su anterior obra (La Trampa de la diversidad), el tema del nuevo libro se aleja de la descripción y análisis de las supuestas derivas intelectuales “actuales”, el espectro del “posmodernismo” (tal y como es entendido en estos ambientes) sigue muy presente en todas sus declaraciones. Las cuales, por cierto, rezuman de toda la soberbia que ha ido ganando estos dos años por el inmerecido protagonismo que han adquirido sus textos.

Pero no he venido a hablar de Bernabé ─es un simple Macguffin─, su presencia se debe únicamente a su relevancia mediática (que yo, tristemente, alimento con mis palabras, pero me niego a eludir el problema), además, no he leído su nuevo libro (el anterior sí) y no voy a pecar de lo que critico. En fin, que luego no se diga. Sólo un apunte, el “fenómeno Bernabé” se explica, simple y llanamente, por su facultad de vender mercancías; o mejor dicho, por las buenas ventas de su anterior obra, lo que acaba reproduciendo, si tenemos en cuenta las formas que el autor emplea, una retórica en la que el “valor” (supuestamente sustancial) de alguien o algo se mide en su capacidad de generar dinero y no en su calidad intrínseca (si es que es posible cuantificar tal quimera). Una lógica de la que no sólo se alimenta, sino de la que llega a jactarse en algunas entrevistas.

Los tentáculos de la izquierda reaccionaria, haciéndole el juego vergonzosa y vergonzantemente a la extrema derecha (no me voy a cansar nunca de decirlo), se extienden por varias esferas políticas y mediáticas (este es el problema que vengo a denunciar): Daniel Seixo, José Errasti, Esteban Hernández, Roberto Vaquero, Víctor Lenore, Soto Ivars, Lidia Falcón, Profe Rojo y otros tantos personajes que, si bien no conforman un corpus homogéneo (ni mucho menos), pululan por la red y por tertulias periodísticas con cierta proyección. Pese a toda su retórica rupturista, toda su simbología comunista y toda su arenga revolucionaria sin “cortapisas posmo-buenistas”, el proyecto de la izquierda reaccionaria o al menos el proyecto que se vislumbra tras tanta perorata se reduce a una mera proclama (ultra-)conservadora (en defensa de un repliegue autoritario en torno al estado); un recelo cuasi-moralista en muchos casos misógino y tránsfobo hacia las nuevas formas de socialización, identidad y protestas “posmodernistas”; un paternalismo eurocéntrico supremacista; y un decálogo económico que pese a apelar al “obrero” cual receptor de un designio divino supra-histórico no deja de ser profundamente reformista en lo sustancial: se busca un pacto con el gran capital, manteniendo la naturaleza actual en cuanto a las relaciones productivas o, a lo sumo, persiguiendo el establecimiento de una suerte de capitalismo de estado(-nación), pero sin afrontar lo esencial: la abolición del trabajo y de la explotación del “hombre” por el “hombre” y de la naturaleza por el “hombre”.

Los sujetos que conforman la izquierda reaccionaria jalean sus proclamas desde sus cuentas de twitter o en insustanciales charlas-debates donde se presentan como intelectuales y líderes revolucionarios

“Ah, ya me dirán ustedes cuando se ha conseguido algún derecho social con batucadas y cancioncitas...”, claman. Tanto vociferar con que la única “manifestación cultural” digna, y por tanto revolucionaria ─per se─, es la proveniente de la clase obrera, que luego resulta que su “obrerismo” es tan clasista (no en el sentido revolucionario, se entiende) como el que más; lo único importante es la visión “pop” y esclerotizada de las experiencias revolucionarias (¡je!, nada “posmo”), ¿quién se lo iba a imaginar? Cosas de la trampa de la cultura o de la diversidad o alguna ocurrencia así, ¿qué más da? ¡Lo suyo es presentar fenómenos no contradictorios como si lo fueran!, “¡viva la lucha de clases!” “¡A las trincheras!” “¡A lanzar cocteles molotov!”, ¡qué no pare el simulacro! “No os preocupéis, ¡los espontaneístas son los otros!”

Los sujetos que conforman la izquierda reaccionaria jalean sus proclamas desde sus cuentas de twitter o en insustanciales charlas-debates donde se presentan como intelectuales y líderes revolucionarios o como expertos en historia, economía, ciencias políticas u otras disciplinas en las que jamás han conocido los entresijos y fundamentos que las constituyen. No es de extrañar, además, que aboguen por la “autoridad” frente al supuesto “horizontalismo de la izquierda posmoderna políticamente correcta”. Claro, cuando esta gente piensa en “autoridad” se ven a sí mismos como modelos de tal autoridad y no tardan en hacerlo patente en sus formas.

Digamos sólo que las redes sociales (un tema al que estos señores no paran de darle vueltas, por cierto) generan una suerte de juego de espejos y apariencias que afloran un ambiente ponzoñoso alimentado por el ego, toda una dinámica en la que, no obstante, acabo remitiendo personalmente (no voy a negarlo, no soy un necio), pero que me produce una gran incomodidad. Sea como fuera, como estudioso de la posmodernidad como categoría histórica (denominarme “teórico” sería una osadía) me siento interpelado ante el uso y desuso de los vocablos posmodernismo y posmodernidad, y de eso estoy más que servido. Ya he hablado en otros artículos sobre la naturaleza conceptual e histórica de ambos y no vale la pena a volver a reiterarlo. Pero hoy quiero centrarme en un punto central en la configuración del discurso reaccionario en la izquierda: el “posmodernismo” como teoría de la conspiración.

El auge actual de la extrema derecha en occidente, o alt-right, tras la crisis de 2008 se explica, en parte, por la consolidación hegemónica del relato conspiranoico del llamado “marxismo cultural”

Cuando digo “teoría de la conspiración” hablo de aquellos discursos que entienden todo un fenómeno histórico global como respuesta a un plan sistemático y racional generado conscientemente por un grupo concreto y delimitado. En otras palabras, me refiero a las interpretaciones que reducen la totalidad de un proceso histórico a la acción motivada de una élite, como si la historia se auto-replegase y conociese a sí misma.

El auge actual de la extrema derecha en occidente, o alt-right, tras la crisis de 2008 se explica, en parte, por la consolidación hegemónica del relato conspiranoico del llamado “marxismo cultural”. ¿En qué consiste tal teoría? Pues (siguiendo la versión más furibunda), según estos, la izquierda, tras haber “perdido” políticamente tras la desintegración del Bloque del Este (evidenciando la incapacidad de su “proyecto económico”), habría tenido que virar su estrategia y pasar a centrare en cuestiones culturales, “supraestructurales” o “periféricas”, y, de esta forma, contando con el apoyo y colaboración de una élite mundial afín, habría parasitado todos los espacios culturales y académicos conformando una especie de contubernio lesbo-ecologista-feminista-indigenista con el único propósito de destruir las bases de la sociedad occidental y sus valores. Nada nuevo bajo el sol.

Destaca, asimismo, la interpretación del marxismo por parte de la alt-right. Ellos operan con una interpretación del materialismo histórico ramplona, economicista y anclada exclusivamente en el Manifiesto Comunista. Esta lectura (pseudo)marxiana es reproducida, y en su caso defendida, por muchos de los izquierdistas reaccionarios a los que hago referencia. Así, la comprensión con la que se aborda la evolución intelectual de los “últimos” años (el tema de la cronología empleada da para otro cantar) viene a ser prácticamente la misma que la de la derecha conspiranoica: un supuesto descentramiento del materialismo que ha pasado de focalizarse en asuntos “económico-materiales” (“estructura”) a cuestiones “ideológicas” y “culturales” (“supra-estructura”). La diferencia entre ambas interpretaciones estriba en que mientras los alt-righter entienden esto como un fenómeno intelectual dentro del marxismo que se hace dominante tras el desplome de la URSS, el “marxismo cultural”, los izquierdistas reaccionarios lo entienden como una actitud intelectual claramente anti-marxista, el “posmodernismo”.

El posmodernismo en la izquierda reaccionaria cumple exactamente el mismo papel que el marxismo cultural en la alt-right

Ahora bien, el posmodernismo en la izquierda reaccionaria cumple exactamente el mismo papel que el marxismo cultural en la alt-right. Es más, la adecuación argumental, teórica e interpretativa es del todo asombrosa, como puede verse entre obras y textos procedentes de reaccionarios de izquierdas y entre libros ultraderechistas (las tropecientas tiras de libros con títulos tales como: El libro negro de la nueva izquierda y demás despropósitos).

En el sentido en el que lo estamos analizando en el presente artículo, el “posmodernismo” queda convertido en una ficción, un espectro, con el que se busca explicar y limitar un proceso en una narración más o menos coherente dotada de una significación cerrada. Su papel es ilustrativo. Carece, por tanto, de cualquier fundamento teórico y de solidez conceptual, pero cumple un determinado rol político: estimulando la acción contestataria a través de un enemigo cognoscible al que combatir.

“Posmodernismo” se reduce a todo aquello que carece de un discurso marcadamente “obrerista” ─que para los reaccionarios de izquierdas es sinónimo de “marxismo” o “comunismo”─. Este supuesto “marxismo” se manifiesta en interpretaciones que limitan el enfoque a una comprensión identitaria del “obrero”, haciendo énfasis en la llamada “cuestión de clase” desde una perspectiva objetivista y no dialéctica. Así, se ataca a una deriva intelectual ─que tal y como definen no existe (conformando un pastiche que va desde el posestructuralismo a la antropología cultural pasando por la teoría crítica y toda una gran amalgama de corrientes dispares)─ que por la influencia de sus tesis disolvería, fragmentaría, la conciencia (objetiva) de la clase obrera sobre sí misma al centrarse (presuntamente) en unas cuestiones (secundarias y “superficiales”) “identitarias” y culturales que le harían el juego al libre mercado al caer en la ruleta del “mercado de la diversidad” (como diría el amigo Bernabé). “Lo posmo”, de esta manera, sería el hipotético auge de lo “cultural” (en la acepción más limitada de la misma) en contraposición de lo material (entendido como economía o relaciones de producción). Todo ello bañado en una vergonzosa concepción de “materia”, digna del más rancio abolengo conservador decimonónico, fluctuando entre el positivismo y el esencialismo.

Incapaces, por omisión o ignorancia, de afrontar el incremento de la complejidad histórica y social, se repliegan en torno a sus manidas categorías (fragmentos teóricos de otras coyunturas que son descontextualizados y fosilizados) alzándose desde sus pedestales mediáticos para cargar con todo aquello que no son capaces de aprehender. Es así como reproducen la tesis conspiranoica del marxismo cultural. Siendo, en este caso, una élite intelectual financiada, apoyada o impulsada (depende de la versión) por el establishment neoliberal la que habría generado el entramado ideológico parasitario que le haría juego al capitalismo y desarticularía al marxismo. Claro, todo esto obvia la complejidad del proceso histórico: con sus afinidades electivas (que las hay), sus contradicciones, sus posibilidades y potencialidades, sus elementos positivos y negativos implicados y, sobre todo, con la irrupción de los subalternos de la modernidad (tratados con hostilidad por parte de los reaccionarios de izquierdas) y de sus nuevos discursos emancipadores. Todo forma una totalidad inabarcable, que impide el cierre categorial.

Pero, en fin, no esperen de mí conclusión esperanzadora. Volveré a enfrascarme a la elaboración de mi tesis doctoral cual “rata de despacho” (aunque, en este caso, el “despacho” es mi habitación de Cáceres en la casa de mis padres tras tener que volver de Madrid [Ayuso vete ya]). Tan solo recordar, por hallar algo de certidumbre, que las condiciones objetivas son, también, subjetivas y las subjetivas son, también, objetivas, la descomposición sistémica sigue su curso y las contradicciones del capitalismo cada vez son más evidentes, ahí es donde está la posibilidad y el punto de fuga para abordar nuestro tiempo y poder transformarlo de forma revolucionaria.

Pensamiento
Crítica a la diversidad con cortisona

Reseña de La Trampa de la Diversidad, de Daniel Bernabé (Akal, 2018). 

Filosofía
A vueltas con la posmodernidad
El concepto de Posmodernidad, vinculado a los debates en torno a la diversidad, posee diferentes perfiles que es preciso matizar.
Pensamiento
Pero, ¿qué es la posmodernidad?
Posmodernidad es neoconservadurismo, individualismo, sociedad de consumo, pérdida de la conciencia histórica... Pero es también deconstrucción, ruptura del orden epistémico moderno: razón-sistema-domino, etc.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 22
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 22

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...