Coronavirus
Una reflexión sobre el covid19 de un grupo de italianos en Madrid

Un grupo de italianos residentes en Madrid lanzan esta reflexión mientras siguen la actualidad de la propagación de la epidemia del Covid19: “Parece que vemos la misma película por segunda vez”.
Atención medica ambulancia
Una ambulancia recoge a un anciano en una urgencia médica David F. Sabadell

Hace solo unos días, en Italia, vivíamos un escenario muy similar al que tenemos hoy aquí. La epidemia difundiéndose, los anuncios del Gobierno, los expertos en televisión junto con comentaristas improvisados, las pasarelas políticas que aprovechaban la alarma mediática para tener algo de visibilidad, los medios de comunicación nos bombardeaban con noticias contradictorias... Muchos periódicos prefirieron el sensacionalismo, para ganar clics y ventas, mientras la información veraz y detallada se diluyó entre noticias falsas y titulares engañosos. Así que pasamos de la irracionalidad del pánico de “sálvate a ti mismo ya que puedes”, a la trivialización de “es solo una gripe”.

Entre las primeras medidas para contener la epidemia se encontraba la recomendación de evitar lugares concurridos. Enseguida abordábamos innecesariamente los supermercados pensando en hacer barricadas en casa durante semanas, pero sin renunciar a aperitivos, cenas, abarrotados centros comerciales, bares, pubs, discotecas, incluso en las llamadas “zonas rojas”, con alto riesgo de contagio. La economía no tenía que detenerse, por lo que mientras nos decían que nos quedáramos en casa, algunos nos pedían que continuáramos con una vida normal de consumidores.

“Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos 

Mientras tanto, los hospitales se estaban llenando de pacientes infectados con el virus, y las unidades de cuidados intensivos en las regiones del norte se dirigían hacia la saturación. Los médicos y los trabajadores de la salud multiplicaban sus turnos de trabajo para enfrentar el aumento de pacientes, apelando a la población para que cumpliera con las medidas preventivas. “Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos. Las medidas de contención del gobierno se volvían más drásticas de una hora para otra.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte de Italia, la noticia se filtró a los periódicos, muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse. Mientras en las redes sociales nos insultamos unos con otros, jóvenes y muy jóvenes, tranquilizados por la idea de que el riesgo era solo para los ancianos, continuaron abarrotando salas de fiesta. Muchos aún ignoran las medidas preventivas. El sistema nacional de salud está cerca del colapso en ciertas áreas del país y corre el riesgo de no poder curar a todos los infectados gravemente.

En la carrera contra el tiempo para contener la epidemia y evitar la saturación de los departamentos de reanimación, el gobierno finalmente ha declarado a todo el país como una “zona roja”, por lo que la movilidad está solamente permitida por razones laborales y de emergencia. Bajo la presión del lobby empresarial, los departamentos de producción no se han detenido, muchos trabajadores todavía se ven obligados a llegar a sus trabajos exponiéndose al contagio, mientras no paran de aumentar los números de infectados, ingresados y fallecidos. Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte, la noticia se filtró a los periódicos y muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse

En esta semana, la más larga de nuestro país, la epidemia ha expuesto nuestras contradicciones. Hemos sido testigos del triunfo del individualismo, de “sálvate a ti mismo el que pueda”, de “no me importa”, de la incapacidad de renunciar a las libertades de uno para cumplir con el deber cívico de proteger al otro, la comunidad, los grupos vulnerables de la población. El ruido del pánico, el silencio de la indiferencia. Hemos visto las certezas de la sociedad occidental avanzada y tecnológica, derrumbándose ante la fragilidad de nuestras vidas. La incapacidad de predecir, prevenir daños, de actuar, de actuar sin pánico, de activar con tiempo la solidaridad. No estábamos preparados, no entendimos.

Con retraso, ante el grave estado de emergencia, las muertes y las predicciones no tranquilizadoras, puede que estemos redescubriendo poco a poco la importancia de la solidaridad y la educación, de la empatía y el cuidado, en nuestro tejido social deshilachado.

Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras

Tal vez estamos empezando a comprender que nadie se salva solo, que las fronteras no existen, que la salud es un derecho universal, que la economía puede esperar, que la vida es frágil y que protegerla es un deber colectivo. El arrepentimiento crece como la curva de contagio: no haberlo entendido antes, pensamos, ha sido un error. Y escribimos con el objetivo de que lo tengáis en cuenta también aquí. Para que haya más prevención, sin esperar a que sea demasiado tarde.


reflexión colectiva
Este texto, escrito por Antonio Famiglietti, Laura Trulli y Marko Mastrocecco recoge las reflexiones de un grupo de personas de origen italiano que han estado debatiendo sobre la crisis del covid19. 

 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#49293
15/3/2020 22:32

Buenas tardes. He visto el nombre del Sr Antonio Famiglietti, y recordé que yo tuve un compañero homónimo en 1962 en el Colegio Esteban Echeverría de Ramos Mejía, Argentina. Será la misma persona, o algún famimiar? Si resulta de interés, mi dir email es wizforever@hotmail.com. muchas gracias. Soy José María González.

8
10
#49220
15/3/2020 11:37

Infelizmente a maioria continua individualista: preocupam-se em “não morrer” e não em “não matar”. Talvez a diferença seja que agora se percebam vulneráveis; que fatiar a sociedade em “grupo de risco” e “lugares de risco” é uma ilusão e um grande equívoco.

5
3
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.