Coronavirus
Tres de cada cuatro trabajadores del sector gráfico quedarán por debajo del salario mínimo tras la pandemia

La Plataforma SOS Sector Gráfico alerta del calamitoso estado de las condiciones laborales en el mundo del cómic, la fotografía o la ilustración. Ya era malo antes del covid-19, pero los trabajadores estiman que seis de cada diez podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza y reclaman al Gobierno medidas específicas ajustadas a las realidades del sector.

La Plataforma SOS Sector Gráfico, conformada por asociaciones y colectivos del mundo del cómic, la fotografía, la ilustración, la animación o la gestión de eventos, publicó a mediados de abril una encuesta realizada entre más de mil profesionales del sector para medir el impacto que sufrirán a causa de la crisis de la pandemia del covid-19.  

En los resultados de la encuesta —difíciles de digerir, muy crudos y poco alentadores, según la plataforma— se evidencia la precariedad ya instalada en el día a día de estos creadores antes de la actual crisis y se perfila un futuro totalmente incierto después de ella.

Entre quienes contestaron, la inmensa mayoría —nueve de cada diez— se declara afectada económicamente por la pandemia, debido a las cancelaciones y el aplazamiento de proyectos en marcha o a punto de arrancar, sin que esta situación suponga que se vaya a recibir compensación alguna por el lucro cesante provocado por la caída en la previsión de ingresos. 

Tres de cada cuatro trabajadores del sector prevén que sus ingresos en 2020 se irán por debajo del SMI y hasta seis de cada diez podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza (8.871 euros anuales)

“Sin ayudas concretas ajustadas al sector gráfico, al que se le reconocen sus especificidades dentro de las propuestas del Estatuto del Artista (actualmente paralizado), la vulnerabilidad y la precariedad, ya existentes antes de la pandemia, no harán más que crecer y expandirse”, advierten desde la plataforma. Tres de cada cuatro trabajadores del sector prevén que sus ingresos en 2020 se irán por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y hasta seis de cada diez podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza (8.871 euros anuales).

Pero la crisis ya había entrado antes que el virus en sus despachos, estudios y oficinas, situados en el domicilio familiar en muchos casos: muchos señalaron que la media de sus ingresos en 2019 ya se situó por debajo del SMI. Además, para el segundo trimestre de 2020 estiman pérdidas que van de 2.000 a 8.000 euros.

“Es bastante representativa de cómo está el sector, miles y miles de trabajadores generalmente autoempleados o en empresas muy pequeñitas, bastante precarias”, confirma a El Salto Marta Castro Dehesa, abogada,  ilustradora y portavoz de la plataforma SOS Sector Gráfico.

Ella lamenta que, tras la publicación de la encuesta, no ha habido ninguna respuesta oficial por parte del Ministerio de Cultura: “Nos consta que el Secretario General de Cultura, Javier García Fernández, ha recibido la encuesta y se nos trasladó su agradecimiento por esta herramienta que habla tan claramente sobre cómo está el sector en estos momentos”. Pero no se les invitó a participar en la ronda de contactos que el ministro, José Manuel Rodríguez Uribes, llevó a cabo el 17 de abril tras las numerosas críticas recibidas desde el sector cultural por la inacción del gabinete ante la crisis. Y esperan con escepticismo el paquete de medidas que probablemente presentará el Gobierno hoy, 5 de mayo.

El 82,5% de los encuestados declara que no ha podido acceder a ninguna de las ayudas propuestas por el Gobierno, ya que los requisitos para recibirlas no se ajustan en casi ningún caso a su realidad.

Del total de participantes en la encuesta, tan solo 165 personas han solicitado alguna ayuda o van a recibir algún tipo de ingreso de las instituciones. Un 21,4%  de quienes han solicitado la ayuda estatal de prestación por desempleo para autónomos aún no tienen confirmación de que les corresponda o vayan a recibir algún tipo de ingreso.

Desde el 14 de marzo, con la declaración del estado de alarma, la mayoría de proyectos y encargos del sector gráfico se han cancelado (59%) o se han pospuesto (61%), según la encuesta de la Plataforma SOS Sector Gráfico. Más de la mitad de los encuestados afirma haber dejado de recibir los encargos propios de esta época del año, y casi uno de cada dos afirma que no va a recibir ningún encargo en los próximos meses.

Seis de cada diez trabajadores del sector lo son por cuenta propia, dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, y solo uno de cada diez lo es por cuenta ajena; los tres restantes hacen equilibrismo

La encuesta también dibuja el perfil de las relaciones laborales que se establecen en el sector gráfico: seis de cada diez trabajadores lo son por cuenta propia, dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), y solo uno de cada diez lo es por cuenta ajena, en plantilla de empresas vinculadas a la animación, la creación de videojuegos o como fotoperiodistas. Los tres restantes hacen equilibrismo y se mueven en la alegalidad: recurren a buscar soluciones fiscales con varias altas y bajas en el RETA a lo largo del año, facturar solo a través del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), a través de cooperativas u operar en negro.

Dehesa considera que lo más necesario para el sector es que sea considerado fundamental, uno de aquellos cuya actividad repercute en el interés público “y nunca ha de hacerse en precario”. Como medidas concretas, desde la plataforma solicitan la creación de la renta básica universal, la exención del pago de la tasa de autónomos, la inversión empresarial con retorno social o la aplicación del Estatuto del Artista, “que nos puede ayudar a salir de esta moribundos y no muertos”.

 Y la portavoz destaca otras tres: la actualización del IAE “para que exista un censo de todas las personas que trabajamos en el mundo de la cultura”; una regulación que posibilite la existencia de representación legal de estos trabajadores, “para que tengamos asociaciones profesionales con legitimidad real para negociar, poder hacer sindicatos de autónomos por sectores culturales”, y una modificación excepcional de la Ley de Contratación Pública para que se abone lo previsto en el presupuesto de aquellos pequeños eventos sin escenario —festivales de cómic, exposiciones de fotografía— que se han cancelado.

mejores condiciones y menos retweets

A Vanesa Duque, que define su trabajo como artista plástica e ilustradora, la situación ocasionada por la expansión del covid-19 le ha truncado un año que sonaba prometedor. O, al menos, parecía despuntar algún brote verde, ahora segado. Dada de alta en el RETA desde hace algo más de año y medio, no había conseguido aún algo que se pudiera llamar sueldo, pero las perspectivas en enero eran halagüeñas: más encargos y proyectos con los que su situación laboral podría remontar en el corto plazo.

Ahora, reconoce a El Salto, ha tenido que parar “por completo” las ventas de productos físicos porque no era posible producirlos ni enviarlos y también ha cancelado algún pedido en marcha devolviendo el importe. “Tampoco entra ningún encargo nuevo de editorial o de grafismo, y alguno que tenía apalabrado se ha pospuesto”, lamenta.

El resultado de todo ello es que se ha visto obligada a cesar la actividad y solicitar la ayuda del Gobierno a trabajadores autónomos, que le ha sido concedida. Un balón de oxígeno que no alivia la precariedad estructural en la que viven quienes se dedican profesionalmente a la ilustración en el sector gráfico: “Como me han concedido la ayuda mínima puedo seguir intentándolo un tiempo cuando esto pase, en principio al menos podré pagar la cuota de autónomos algún mes más pero veo muy complicado poder seguir después”.

Duque reconoce que la idea de abandonar esta profesión y dedicarse a otra cosa ya era recurrente antes del covid-19, pero ahora se ha convertido en el primer pensamiento al despegar la cabeza de la almohada. Ella acumula experiencia de casi una década como diseñadora y entiende que la pintura es su lenguaje, algo vocacional, ese anzuelo que hace apostarlo todo a una vía que suele revelarse como una trampa, tarde o temprano.

“Es lo que creo que mejor sé hacer, para lo que tengo capacidad, donde puedo aportar algo y lo que mejor me hace sentir conmigo misma pese a lo frustrante que es intentar vivir de ello”, afirma esta ilustradora, que también subraya las consecuencias materiales de esa consideración: “Al ser un trabajo de naturaleza vocacional se asume que cualquier precio es más bien simbólico en vez del intercambio por un bien o servicio, como si no hubiera un sacrificio real que justifique pagar. Lo resumiría en desterrar de una vez el ‘de qué te quejas, ¡haces lo que te gusta y encima algo te pagan!’ cuando, ojo, que la pintura nos apasione no quiere decir que producir lo que otros nos piden bajo las condiciones que nos exigen sea lo que nos gusta, a eso se le llama trabajo y el trabajo hay que cobrarlo dignamente para vivir”.

Culturas
La clase obrera de la cultura en la era Amazon

En el acto de entrega de la cartera, el ministro de Cultura saliente, José Guirao, le dijo a su sucesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes, que “los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos”. El problema es en qué condiciones se realiza en un mundo dominado por corporaciones gigantes que imponen sus normas, como Amazon y Google.

Según su experiencia, Duque apunta que una vía de mejora en el trabajo como ilustradora sería cambiar las cuotas que abonan como trabajadores autónomos. “Otro sistema de cuotas ayudaría mucho: pagamos mensualmente lo mismo facturemos o no facturemos y es un trabajo con mucha eventualidad”.

Y también señala a las condiciones que ofrecen las editoriales y las plataformas de venta online: “Suelen ser precarias y, además, no suele ser posible negociar ni el derecho de propiedad ni el porcentaje de beneficios ni las condiciones de producción de tu creación. Que apuesten más por ilustradoras nuevas con diferentes estilos y formas de ver el mundo también sería interesante, hace falta diversidad en lo que se representa y cómo se representa, que se fijen más en lo que creamos y menos en followers y retweets. ¡Nos han llegado a decir que solo miran tu trabajo si tienes miles de seguidores!”, concluye con rabia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59759
8/5/2020 15:42

Rabia y Miedo en Imageland.
Expresemosla a la cara!!

0
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.