Opinión
Covid-19, cultura del castigo y recorte de derechos

Antes de que se iniciara el confinamiento, conocíamos el mundo en el que vivíamos. Ahora, encerrados entre cuatro paredes, no sabemos a qué nuevo mundo saldremos cuando termine.

Abogado y mediador. Miembro de ANAME (Asociación Navarra de Mediación) y de Salhaketa Nafarroa.
13 abr 2020 10:40

Este encierro permite reflexiones diversas. Para quienes militamos en el campo anti-punitivista, es inevitable la comparativa con el encierro en prisión, la solución-tipo que, a lo largo de los siglos, ha sostenido el diseño de la cultura del castigo. Estar privado de libertad, aunque sea de un modo tan mínimo y cómodo como es hacerlo en tu hogar y con tu familia, no deja de ser una experiencia negativa, estresante y angustiosa. Tal vez ahora podamos comprender el dolor que supone la cárcel. No hay más que vernos hoy e imaginarnos cómo estaríamos sin ordenador, mascota, teléfono, familia, televisión. Y sin poder salir a comprar, no durante semanas, sino durante años. Tal vez ahora nos resulte más sencillo contextualizar la pena de prisión como lo que realmente es.

El mundo anterior al confinamiento estaba organizado en torno al castigo. El Estado resolvía cualquier problema social con la respuesta penal. ¿Problemas con los menores? Olvidémoslos en centros de reclusión. ¿Enfermedades mentales o toxicomanías? Metámoslos en prisión. ¿Una sociedad patriarcal y violenta? Creemos nuevas formas penales. ¿Problemas políticos territoriales o identitarios? En nuestras cárceles hay sitio de sobra. El Estado lleva siglos usando el castigo como solución para los problemas sociales. El modelo penal es más sencillo y barato que invertir en políticas educativas, de igualdad, de justicia social o sanitarias. Encerrar en vez de curar o de ayudar.

Pero para conseguir que creamos que la prisión es un sistema que funciona, no podemos usar la ciencia o la estadística. No tendría sentido explicar a la ciudadanía que siglos de medidas punitivas no han solucionado los problemas. Ello supondría admitir que la prisión y el castigo no responden a las necesidades sociales. Entonces, lo que se requiere es generar miedo y deseo de venganza. Desde esos sentimientos sí que podemos vender la cárcel como solución. Y como somos nosotros quienes decidimos en cada momento qué es y qué no es delito, tenemos un instrumento eficaz para controlar a la sociedad, apartar a quien moleste y modelar al ciudadano. Si, de paso, generamos negocio y creamos una industria de la seguridad y del castigo que mejore la cuenta de resultados, mejor que mejor.

Venimos de años con recortes en sanidad y aumentos en seguridad. Ahora comprobamos que esa seguridad era falsa, nos sobran barrotes y porras pero faltan respiradores y mascarillas.

La condición indispensable es que la ciudadanía vea al delincuente como un enemigo. Porque si no lo viéramos como tal, sino solo como nuestro igual, no permitiríamos que el castigo campara a sus anchas. Si habláramos con él, o si tan solo le escucháramos, podríamos llegar a entender cómo piensa, a empatizar o a comprenderle y, desde allí, buscar una solución y no un castigo. Sin enemigo no hay venganza y sin venganza la duda sobre el sentido del código penal y de las cárceles es inevitable. Por otro lado, el ruido de la venganza y el foco permanente sobre el enemigo acallan las necesidades de las víctimas, que acaban desapareciendo del escenario. Porque lo que resuena es el dolor que causa el castigo.

Esa falsa seguridad de la cultura del castigo nos hace creer que nos irá mejor sancionando la ocupación de viviendas con penas cárcel en vez de desarrollar políticas de vivienda justas. Venimos de años con recortes en sanidad y aumentos en seguridad, y ahora comprobamos que esa seguridad era falsa, porque la verdadera seguridad estaba, precisamente, donde se han hecho los recortes. Ahora nos sobran barrotes y porras pero faltan respiradores y mascarillas.

Hasta que llegó el Covid-19, la metáfora perfecta.

Aunque empleen un lenguaje belicista, tan propio del patriarcado y del castigo, ni estamos en guerra ni el enemigo puede ser tratado con la vacuna de la cárcel. Porque el enemigo no tiene miedo al código penal, ni puede sufrir los efectos de la venganza, al enemigo no se le puede matar ni encerrar. Y, a pesar de todo, han intentado construir un enemigo: todo aquel que pudiera contagiar al resto. Sin embargo, han tenido que descartarlo porque todos encajábamos en ese perfil, todos podíamos ser potenciales enemigos de nuestras madres, hijos o amigos.

En un mundo de pandemias, nos proponen recortes de derechos. La excusa será salvaguardar nuestra salud y nuestra economía.

Es difícil que el Estado cambie. El sistema del castigo tiene demasiadas ventajas. Tal vez no pueda meter al virus en prisión, pero el miedo sigue siendo una mercancía valiosa. En un mundo de pandemias, nos proponen recortes de derechos. Un futuro donde la libertad de movimiento, el acceso a la información, el derecho a la intimidad, el control de nuestras comunicaciones, o la libertad de expresión, están en peligro. La excusa será salvaguardar nuestra salud y nuestra economía. El Estado tratará de generar nuevas falsas seguridades y de que la cárcel siga teniendo un papel preponderante. Insistirá en enviar a prisión a todo aquel que no respete ese recorte de derechos. Generará nuevos enemigos que acompañen a los viejos por el precipicio de la sanción penal y del olvido en las celdas.

Pero frente al Estado, está la ciudadanía. Y lo lógico sería aprender de lo que estamos viviendo, que recordáramos los aplausos a los sanitarios cuando fuéramos a votar. Que comprendiéramos que gastar dinero en cárceles, soldados y policías, no sirve ante las crisis reales. Y que, en el futuro, la justicia del castigo fuera sustituida por la justicia del desarrollo social. Que invirtiéramos en lo que nos da seguridad real: sanidad, educación, igualdad, diálogo. Para que lo trascendente prevalezca, para que los problemas verdaderamente se solucionen y para que tengamos una sociedad más cohesionada, justa y preparada para atender a lo verdaderamente importante.

Cárceles
Nueve años de cárcel no son pocos

En esta tesitura de encierro generalizado tan insólita, echo de menos un recuerdo hacia las personas presas de verdad. Una reflexión que recuerde la extrema dureza de la pena privativa de libertad en la que, sin excepciones, se asienta la política criminal de todos los Estados modernos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...