COP25
La Marcha por el Clima tomará Madrid y Santiago de Chile este viernes

La protesta, que se prevé masiva, dará inicio a una Cumbre Social por el Clima paralela a la COP25 en la que la sociedad civil se organizará con el fin de presionar a los mandatarios del mundo para que pongan en marcha una mayor ambición climática.

Rueda de prensa Ecologistas COP25
Rueda de prensa de la Cumbre Social por el Clima Alberto Astudillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 dic 2019 14:50

Todos los ojos, y todas las cámaras, están fijos en Madrid estas dos semanas —del 2 al 13 de diciembre— en las que la capital del Estado español acoge la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Pero uno de los principales eventos asociados a la Cumbre no tendrá lugar en el recinto oficial del IFEMA. La Marcha por el Clima, una protesta convocada por multitud de colectivos sociales de todo el planeta, pretende ser la gran demostración de fuerza del llamado movimiento por el clima que este año ha cogido aún más fuerza con la aparición en escena de movimientos internacionales como Fridays for Future o Extinction Rebellion.

Pero la movilización no se celebrará solo en Madrid. Santiago de Chile, ciudad que hasta hace solo un mes tenía previsto acoger la COP, albergará una manifestación paralela bajo el mismo nombre y paraguas. 

Las protestas cuentan con el respaldo de más de 500 entidades en el Estado español, capitaneadas por las federaciones Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por la Emergencia Climática, organizaciones que se han adherido al llamamiento a participar en la Cumbre Social. En Chile, la Cumbre de los Pueblos, Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) y la Minga Indígena serán las entidades que lideren las protestas.

Despertar climático

“Nadie duda ya que 2019 ha sido el año del despertar climático, del despertar de la sociedad civil, de los movimientos sociales y de los jóvenes, que se han levantado para pedir más ambición y medidas valientes a toda la clase política para hacer frente a la emergencia climática, que no cambio climático”, señalaba Pablo Chamorro, portavoz de la Cumbre Social este miércoles desde el espacio de convergencia habilitado por los movimientos sociales en Madrid.

El portavoz se refiere a los éxitos de las huelgas estudiantiles y marchas contra la emergencia climática convocadas a nivel internacional el 15 de marzo  y  el 27 de septiembre, jornada esta última en la que se celebró la Huelga Mundial por el Clima, un evento global que sacó a siete millones de personas a la calle, 400.000 de ellas en el Estado español.

La protesta en Madrid comenzará a las 18 horas en la plaza de Carlos V, junto a la estación de Atocha, y transcurrirá por el eje Prado-Recoletos hasta Nuevos Ministerios, donde tendrá lugar un cierre que contará con la presencia de la joven activista sueca Greta Thunberg; la líder indígena y presidenta de Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, o el actor español Javier Bardem. La clausura de la manifestación también contará con las actuaciones musicales de Los Canallas, Thomas Potiron, Macaco y Amaral, entre otros.

Contrapoder

“El 6 de diciembre nos movilizamos gente de todo el Estado y de todo el mundo que vienen apelados por la COP25 a generar un discurso en la calle, una narrativa de contrapoder, una contestación social más que necesaria en el contexto de la Cumbre”, ha señalado Chamorro.

La manifestación dará pie a una Cumbre Social que tendrá lugar del 7 al 13 de diciembre, principalmente en el edificio multiusos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Contaremos durante esos días con un programa de más de 300 propuestas de todos los movimientos que secundan la Cumbre Social”, entre ellas talleres, conferencias y espacios de debate. La cita también contará con varias actuaciones musicales

El objetivo de el espacio alternativo es “generar contrapoder y una alternativa a la narrativa alternativa a los espacios más oficialistas que se dan cita en el IFEMA”, tal como ha señalado el portavoz. “La emergencia climática ya no es algo abierto a debate. Está aquí, es real y son muchas las voces diversas necesarias para hacerle frente”, alertan desde los colectivos organizadores del foro.

La casa en llamas

En la presentación de la Marcha por el Clima y de la Cumbre Social, la portavoz de SCAC Chile, Estefanía González, ha destacado la  represión “brutal” que han sufrido la sociedad  y los movimientos sociales chilenos durante las últimas semanas. “Más de 200 chilenos han perdido sus ojos”, señalaba en una rueda de prensa en la que ha permanecido con un ojo tapado en señal de protesta. “Queremos que no se invisibilice lo que ocurre. El mundo está despertando y como sociedad civil no vamos a parar hasta ver acciones concretas y derechos que tienen que ver con nuestra vida”.

Por su parte, el coordinador de Minga Indígena y mapuche del pueblo lakfenche, Juan Antonio Correa, ha destacado que los indígenas son los “primeros afectados por el cambio climático”. “Solo tenemos esta madre Tierra. Se nos está quemando la casa”, añadía.

En referencia al cambio de sede de la Cumbre, la portavoz de Fridays for Future de Santiago de Chile, Ángela Valenzuela , ha destacado : “Se supone que la COP25 iba a ser una COP latinoamericana, pero no ha sido así, así que traemos su voz”. “Llevamos más de 25 años —señalaba en referencia a las 25 cumbres por el clima celebradas desde 1992—  y aún así no han logrado poner como prioridad los balances de los ecosistemas del planeta. Quienes causaron el problema son los países del Norte y las transnacionales, y quienes la sufrimos somos el planeta, denunciaba.

Por su parte, el coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha señalado que esta COP “es la última oportunidad para cerrar los compromisos del Acuerdo de París”, remarcando las negociaciones están muy lejos de cumplir los objetivos marcados, especialmente en lo referente a la ambición climática y a la financiación del Fondo Verde para el Clima, instrumento vital para la puesta en marcha del Acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44130
4/12/2019 17:59

La sociedad civil va por delante de los gobiernos que dependen de las multinacionales para sus puertas giratorias.
Parece como si los dueños de esas macroempresas no vivieran en este planeta del que son principales enterradores.
Los jovenes lo han visto claro, solo falta que renuncien a comprar en Amazon para salvar el Amazonas.

3
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.