Contracultura
La Junta de Andalucía excluye al cine documental de creación de la financiación pública

La Mesa del Cine Documental Andaluz rechaza las nuevas bases reguladoras de las ayudas a la producción, “que vetan y amenazan la supervivencia del cine documental en Andalucía”.
Mesa cine documental 1
La directora Pilar Monsell durante el rodaje de "Cuidadoras de Patio"/ Begoña Rosa

La Mesa del Cine Documental Andaluz, un grupo formado por algunos de los cineastas más prestigiosos de la comunidad autónoma, ha denunciado a través de un comunicado, el proyecto de orden que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía lanzó el pasado 17 de diciembre en relación con las bases reguladoras de las subvenciones en proyectos de largometrajes, documentales y otras obras audiovisuales de Andalucía. 

La denuncia, que cuenta con el apoyo mayoritario del sector del cine, señala que la realización de cine documental en Andalucía quedaría condenada a la desaparición, pues el borrador de la Junta excluye al cine documental de creación de la financiación pública. Explican que el nuevo documento solo incluye a los nuevos directores en los campos de ficción, animación y películas de ficción para la televisión, excluyendo al cine documental de creación. 

“El nuevo baremo de puntuación no asume que el documental sea cultura”

La cineasta Mercedes Moncada añade en declaraciones a El Salto Andalucía que “el nuevo baremo de puntuación asume que el documental es cultura porque divulga cultura, no porque sea cultura en sí mismo” y afirma que “es una manera de establecer qué es considerado cultura y qué no”.

En el comunicado, los cineastas asumen el borrador “como una amenaza de exclusión al desarrollo, la promoción, producción, financiación y exhibición por parte de las políticas culturales públicas al cine de lo real” y explican que de llevarse a cabo sin ninguna de las modificaciones que en su momento plantearon “dejaría al cine documental de creación sin posibilidades, a merced del mercado y las plataformas. Con esta normativa se está configurando un escenario que dificulta nuestra labor y cerrará las puertas para crear y experimentar la realidad desde la necesaria diversidad y valentía a las nuevas generaciones” explican.

Los cineastas andaluces se sienten ignorados 

El colectivo andaluz de cineastas hizo llegar sugerencias y revisiones a la Junta de Andalucía con aportaciones que consideraban “imprescindibles” y que han sido desatendidas en el nuevo borrador de regulación del sector del cine andaluz. Las propuestas estaban apoyadas por productoras, asociaciones, festivales como el de Cine Europeo de Sevilla y el Festival de Málaga y por cineastas como Benito Zambrano, Manuela Ocón, Alberto Rodríguez y Gervasio Iglesias, entre otros.

Entienden que, como obra artística, el documental es un medio para conocer la realidad, provocar emociones y reflexiones y estimular el diálogo. “Creemos que el cine debe tener libertad creativa absoluta, sin fronteras geográficas ni temáticas, desde lo universal a lo particular, desde lo íntimo a lo público, una mirada global como andaluces para comprender la complejidad del mundo” continúan explicando en el comunicado.  

Consideran que el proyecto de Orden de la Consejería, desconoce el oficio del sector e implica la marginación de la producción de no ficción, empobreciendo el patrimonio cinematográfico andaluz, “el documental de creación aporta a Andalucía el poder mirar con los ojos del otro lo que nos rodea, aporta maneras diferentes de usar los recursos, aporta tolerancia y sobre todo, acercarse a la realidad desde otros sitios, en vez del propio discurso dicho” añade Mercedes Moncada. 

Mesa cine documental 2
Mercedes Moncada durante el rodaje de su última película "El viendo de levante persigue al sol que se hunde en el mar"

De llevarse a cabo este borrador estarían en riesgo las fórmulas más plurales de hacer cine como pueden ser la autobiografía, el diario o las correspondencias fílmicas, el documental comprometido o activista, el film-ensayo, el cine observacional, el metraje encontrado o el collage audiovisual. Moncada explica que las instituciones “han mirado hacia una parte muy específica del sector, la más industrial, que tiene otro tipo de dinámicas, que ve el cine como una industria cultural y una manera de generar empleo” pero explica que “está bien, no hay que ir contra la creación de empleo, solo que hay determinadas películas que tienen un valor artístico y cultural de otra manera, son películas más pequeñas pero que tienen que existir y tener su espacio”. 

Después de remitir un documento de alegaciones al borrador de la orden, contando únicamente con dos días para su envío, la Mesa de Cine Documental Andaluz espera que en este tiempo público de consulta sus consideraciones sean valoradas, al ser el cine documental parte fundamental de la comunidad cinematográfica.

Este recorte coincide con el estreno de la primera formación pública especializada en cine documental de creación en Andalucía, de la que Mercedes Moncada es coordinadora. Una formación resultado de la buena época que está viviendo el cine documental en la comunidad. como indican desde la Mesa “Justamente, a lo largo de este siglo XXI, han cristalizado cada vez más producciones de este tipo en nuestra comunidad” algo que afirman “está en riesgo” y que “será traducido ineludiblemente en el empobrecimiento de la calidad y la diversidad del cine andaluz, y en el derecho a la cultura y a la protección de su patrimonio de la población de nuestra comunidad autónoma”.

Los profesionales se organizan: nace la Mesa de Cine Documental Andaluz
La Mesa de Cine Documental Andaluz se formó a raíz de la necesidad de organización y apoyo mútuo del sector del cine en nuestra comunidad cuando se produjo la consultoría de modificación de la Ley del Cine aprobada el 9 de julio del 2018. Un grupo de cineastas trabajó de forma conjunta y señaló que la modificación tenía una vocación claramente industrial que privilegiaba solamente la generación de beneficios económicos y los formatos muy comerciales y convencionales, tanto en la producción, como en la financiación y la exhibición. Consideraban por tanto que era una normativa que beneficiaba a las grandes empresas productoras y excluía a las producciones más independientes —tanto en contenidos como en producción—; y también concluyeron que la Ley desconocía la diversidad y las formas de producción y de realización del cine documental andaluz.

La primera acción de la Mesa fue la redacción de una carta que incluía las 10 revisiones de la normativa de las ayudas para la producción de películas documentales que estaba vigente a final del 2020 y que han sido desoídas en las nuevas bases de 2022. Entre ellas, la petición de incluir la categoría de “obra audiovisual difícil”, un tipo concreto de protección hacia una pieza audiovisual que por su carácter concreto y su aporte a la cultura en la sociedad debe cuidarse, algo que tiene implantado el modelo de subvención estatal.

La Mesa de Cine Documental Andaluz está compuesta por un grupo de cineastas amplio con miradas, experiencias y cinematografías diversas cuyas obras han sido reconocidas y premiadas en algunas de las academias, museos y festivales de cine más prestigiosos e importantes del mundo como los Oscar, Emmy, MoMA, Sundance, Berlinale, IDFA, San Sebastián, DocLisboa, Rotterdam, Mar del Plata, Guadalajara o Hot Docs. 

Actualmente forman parte de la mesa de cine documental andaluz: Mariano Agudo, Alejandro Alvarado, Jesús Armesto, Concha Barquero, Lorenzo Benítez, Mer Cantero, María Cañas, Óscar Clemente, Nócem Collado, Darío García, Irene Hens, Rocío Huertas, Manuel Jiménez, Antonio Lobo, Pablo Macías, Pilar Monsell, Marta M. Mata, Mercedes Moncada Rodríguez, Rakesh Narwani, Daniel Natoli, Miguel Paredes, Alejandro Pérez, Marta Porto, Jorge Rivera, Miguel Ángel Rosales, María Royo, Juanjo Rueda, Sándor M. Salas Alejandro Salgado y Manu Trillo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.