Greenwashing
La mentira verde

El documental La mentira verde (2018) del director Werner Boote critica el fenómeno greenwashing, que nos hace creer que las empresas se han vuelto sostenibles y que los responsables somos los consumidores.

la mentira verde
Cartel del documental
Aceite de palma NO (@aceitepalmaNO)
20 ene 2020 10:35
El greenwashing es el soma que nos quieren dar las grandes empresas para aliviar nuestra conciencia ecológica mientras ellas mantienen su situación de poder, sus ganancias y siguen deteriorando el medio ambiente.

«Me decían que puedo salvar al mundo. Los orangutanes, los delfines, los océanos, las selvas. Incluso a los hombres. Todo lo que debía hacer era comprar productos sostenibles»

Así empieza el documental La mentira verde (2018) del director Werner Boote (director de otros documentales de crítica social y ecológica como Plastic planet, Nos vigilan y Population Boom), el cual es una crítica del fenómeno greenwashing que, por desgracia, nos resulta muy familiar, y aún más después del bochorno de los patrocinadores de la COP25.

Protagonizado por el propio Werner Boote y Kathrin Hartmann, experta en greenwashing con varios libros publicados sobre el tema (No se vuelve más verde, Fin de la hora del cuento de hadas y De la sobreexplotación controlada), el documental juega a enfrentar la posición de un posible consumidor con cierta preocupación ecológica pero que no se cuestiona lo que las grandes empresas le dicen (posición que representa Werner Boote) y la cruda realidad de las supuestas prácticas verdes (tarea de Kathrin) de las grandes industrias. Con este esquema y ciertos toques de humor, plantean al espectador la realidad de algunos sectores que se venden como responsables y ecológicamente sostenibles pero que distan mucho de serlo, para llegar a la conclusión del porqué de estas prácticas y los peligros que entrañan para el planeta y nuestra supervivencia.

El aceite de palma, que a través de la RSPO (Mesa redonda del aceite de palma sostenible) nos hace creer que su producción es sostenible mientras siguen ardiendo miles de hectáreas, muriendo miles de animales y violando derechos de los campesinos; compañías petroleras (el documental se centra en BP, en el accidente de Deepwater Horizon, y en la vergonzosa gestión del mismo que hizo la empresa) cuyos logos y palabras son cada vez más verdes mientras siguen contaminando y buscando nuevos mercados y prácticas para mantenerse ante el cambio que ven acercarse; compañías automovilísticas que presentan el coche eléctrico como la solución a todos nuestros problemas, ocultando la inviabilidad por motivos energéticos y de recursos necesarios entre otros factores; compañías energéticas que dicen ser ecológicas mientras siguen extrayendo carbón, gas, etc.; compañías de alimentación, que roban tierras, quemas selvas y matan a indígenas en Sudamérica para que el «primer mundo» tenga alimentos baratos…

Con intervenciones de Raj Patel, Sonia Guajajara y Noam Chomsky, entre otros, la realidad es muy clara: el greenwashing es el soma que nos quieren dar las grandes empresas para aliviar nuestra conciencia ecológica mientras ellas mantienen su situación de poder, sus ganancias y siguen deteriorando el medio ambiente. Todo para evitar que nos planteemos que el problema es el propio sistema y que es este el que tiene que cambiar. El aceite de palma ahora es sostenible. Te lo dicen las empresas ¡No hay por qué preocuparse! Si te inquieta la huella ecológica por el uso del coche, cámbialo por uno eléctrico y ¡todo solucionado!... Quizás sería mucho más sencillo para todos si eso fuera verdad. Pero la realidad es que no lo es.

El greenwashing, que apareció a la par que la preocupación ecológica, aunque cada vez sea más escandaloso según va empeorando la situación del planeta y la gente despertamos, no es otra cosa que la resistencia del sistema. Las empresas manipulan, confunden y desinforman con supuestos cambios sostenibles para que los consumidores sigamos comprando y el sistema siga funcionando. Esconden y alejan los daños medioambientales para que sea más difícil ser conscientes de ellos (la ingente necesidad de energía y la explotación de recursos que necesita un coche eléctrico es un ejemplo). «Ojos que no ven...» A esto también ayudan mucho los medios de comunicación, pero no vamos a entrar ahí ahora.

El greenwashing se basa en dos pilares fundamentales: hacernos creer que las empresas se han vuelto sostenibles y hacernos creer que los responsables somos los consumidores. Nos hacen responsables a los consumidores, a los ciudadanos, de la sostenibilidad. El capitalismo y el consumismo han promovido el individualismo frente a la vida en comunidad. No es casual. En una sociedad desorganizada, en la que cada individuo solo se preocupa por uno mismo, es mucho más difícil que se genere una resistencia, una posible respuesta contra el sistema. Según ellos, nuestra obligación como consumidores preocupados ha de ser comprar sus productos verdes. Y ya está. No os planteéis nada más.

Sabemos que no es así. Cualquier empresa que nos quiera hacer creer que podremos vivir como hasta ahora y solucionar la crisis climática nos está engañando: ni podremos movernos como hasta ahora, ni tendremos la energía que tenemos ahora, ni podremos comer como hasta ahora.

Todo el sistema tiene que cambiar. Y no lo hará solo. Por lo que sabemos que debemos hacer lo que más teme el sistema: organizarnos. Tenemos que trabajar en colectivo para pedir cambios estructurales y legislativos. Cambios para evitar que las empresas nos engañen con prácticas sostenibles deliberadamente falsas mientras el planeta se nos muere. Tenemos que pedir acciones contundentes a nuestros gobernantes e instituciones.


Y no, no será fácil ni rápido, me temo. Mientras tanto, y como ciudadanos, las soluciones pasan por consumir menos y mejor (proximidad, ecológico, de calidad, segunda mano, etc), por huir de las grandes empresas, por desenmascarar sus mentiras y cuestionárnoslo todo.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing Así funciona el ‘biomanual’ de Ence para lavar su imagen en Galicia
Charlas sobre medio ambiente en colegios, escuelas de periodismo, barcos para cofradías, proyectos con universidades y publicidad para los medios. El gigante de la celulosa empieza el curso financiando un imaginario ficticio sobre su sostenibilidad.
#83291
22/2/2021 17:03

Me encanto ,es muy cierto todo lo dicho aqui pero creo que se quedaron cortos ya que con esta pandemia que nos recogio en nuestros hogares ,hemos observado que los mares estan un poco mas limpios ,se pueden ver las estrellas en las noches se respira un poco mejor el aire no esta tan contaminado .osea los que contaminamos somos la mayoria de las personas ,yo pienso que deberiamos tomar conciencia de no lanzar el papelito a lacalle ,la colilla de cigarro ,utilizar el auto cuando en realidad se amerite .osea amigos terricolas este es el unico planeta que tenemos si no lo cuidamos para donde nos vamos.

0
0
#46850
3/2/2020 20:10

Ojo con referirse a "el sistema" como algo contra lo que combatir. Me gusta el artículo y dice bastantes verdades, pero es un poco agresivo cuando creo que tendría que ser mas constructivo y reconciliador, a pesar de ser antisistema. No hay que convencer a los amigos a pelear contra los enemigos, hay que darse cuanto de que esto nos afecta a todos. Es solo una opinion.

0
0
#46165
22/1/2020 12:36

Buen artículo

0
0
#46157
22/1/2020 8:26

¿Cual ed la enorme cantidad de recursos que consume un coche eléctrico?

0
0
#46159
22/1/2020 10:35

Las baterías requieren de muchos recursos de tierras raras, que son raras por la poca cantidad que hay, ya sea litio u otros metales más escasos. Además de la gran cantidad de energía que se necesita para su fabricación, lo contaminantes que son si no se reciclan y la energía para su correcto reciclaje, por ejemplo.

1
0
#46169
22/1/2020 14:24

¿Cual es la alternativa a ese consumo? Modelos de transporte más densos son una solución en términos de magnitud pero no de principio.

0
0
#46139
21/1/2020 14:11

¡A las azadas!

3
0
#46132
21/1/2020 8:26

Disponible en FILMIN

3
0
#46113
20/1/2020 14:14

Enhorabuena por el artículo. Absolutamente cierto.

10
4
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.