Cine
Parasite como mostra do constante crecemento do cinema surcoreano

Parasite pasou con discreción pola carteleira española. Pese a que soamente se estreou en 65 salas do Estado, os eloxios da crítica e o “boca a boca” conseguiron que se convertira na película coreana máis vista en salas da historia. Exemplifica, cun filme de claro carácter social, a evolución exponencial do cinema do país sudasiático.

Escena do filme onde a familia está a dobrar as caixas das pizzas. Foto: Distribuidora La Aventura.
Escena do filme onde a familia está a dobrar as caixas das pizzas. Foto: Distribuidora La Aventura.
29 nov 2019 16:14

O cinema surcoreano é relativamente descoñecido. Corea do Sur é un dos poucos países que se mantivo á marxe da industria cinematográfica norteamericana. Ata 1987, cando se distribuiu Fatal Attraction de Adrian Lyne. Por este motivo, os seus filmes mantéñense lonxe dos estereotipos e a forma de dirixir hollywoodiense, conformando un estilo propio. A pesar de contar cunha “idade de ouro”, a súa industria non vai coñecer unha auténtica revolución ata a década de 1980, coa aparición da coñecida como New Wave coreana, liderada por directores como Park Kwang-su e Jang Sun-woo, que aproveitaron a chegada da democracia para tratar temas que eran tabú durante a época da ditadura militar.

A New Wave (á que se refiren tamén como Hallyuwood, sendo Hallyu o “flow de corea”) non gañou prestixio a nivel internacional ata finais da década dos 90, especialmente con Oldboy (2003), a película de Chan-Wook Park que gañou o Gran Premio do Xurado do Festival de Cannes. Outros directores a destacar dentro do nacemento do blockbuster surcoreano son Kang Je-gyu ou, por suposto, o propio Bong Joon-ho.

Bong Joon-ho firma unha obra que escapa de calquera etiqueta ou categorización. Os seus ingredientes son o drama, o humor negro e a crítica social. Xuntos, conforman unha peza que ademáis de acercarse ao gran público, incitan á reflexión. Algo para nada sinxelo. Ditos ingredientes, ben mesturados, logran gran éxito: Palma de Ouro no Festival de Cannes e Mellor película do Festival de Sidney. Ademáis, é a película mellor valorada da última década en Letterboxd.

A película comeza cun símbolo: a entrega dun Gonshi —coñecida como a rocha dos eruditos— á familia. Esta rocha representa o desexo de riqueza da familia, de saír desa situación e, polo tanto, o inicio dun cambio. En Parasite cóntasenos a historia da familia de Ki-taek. Vense obrigados a vivir nun semisoto, algo moi común nas familias máis pobres de Corea do Sur. Ao toparse todos os membros da familia en paro, non teñen outra saída que traballar montando caixas de cartón para unha pizzería. Para saír desta situación, o fillo consegue que un amigo lle recomende para dar clases particulares de inglés á filla dunha familia rica, a familia Park.

A película de Bong Joon-ho é, sobre todo, un alegato da loita de clases”

A decimocuarta película de Bong Joon-ho é, sobre todo, un alegato sobre a loita de clases. Hai unha confrontación social. Mentres que a familia protagonista se envolve en suciedade, é obrigada a vestir roupa vella e loitar incluso por ter internet, a familia Park disfruta dunha vida chea de privilexios e de vicios burgueses. Esta fenda social non se representa tan só pola vestimenta e a falta de estudios e diñeiro, senón que as vivendas a amosan dunha forma máis literal: a familia de Ki-taek vive baixo terra, mentres que a casa da familia Park atópase no alto dunha colina. Este feito non é meramente anecdótico, senón que ten un gran peso simbólico na historia, convertendo as casas noutro protagonista máis. Cando vemos unha gran tormenta, o que para o barrio pobre supón a inundación das súas vivendas e a pérdida das súas posesións, na familia Park vívese como unha aventura: o seu fillo decide durmir no xardín, amparado por un tipi.

Nun dos múltiples xiros de guión, cando a familia xa se “parasitou” nos Park, descobren que hai un home vivindo no soto. Isto é a parte máis dura da trama, na que as dúas familias implicadas se ven obrigadas a loitar ata a morte pola supervivencia. A súa perduración por ter a posibilidade de vivir a costa da familia Park. Isto é o único que lles fica: vivir coma servos dunha familia rica, xa que o verdadeiro ascenso social é inoperable.

O director vén para recordarnos que a arte debe ser subversiva ou, polo menos, reflexiva”

O filme amosa como a loita por unha vida máis digna non fai outra cousa que provocar problemas dentro da propia clase e alonxarse da auténtica loita. Á súa vez, é onde o director demostra máis intelixencia: non mostra ningún tipo de desdén cara a unha familia ou outra, senón que ambas actúan nun espectro de grises. E é que a realidade é así, ninguén actúa sempre correctamente nin ao contrario. O director deixa que sexa o espectador quen decida se están xustificadas as accións que vemos ou non.

Bong Joon-ho chega para recordarnos que a arte debe ser subversiva ou, polo menos, reflexiva. Debe remover a consciencia do espectador e fomentar o debate e a discusión social, é que unha boa película fica moito tempo dando voltas na cabeza. Parasite conta con graza unha historia desoladora, que non queda simplemente no diexético, senón que conta cunha vontade ecuménica. O propio director, nunha entrevista para Birth Movies Death, explicouno deste xeito: “Ao proxectar a película todas as respostas das diferentes audiencias foron prácticamente iguais. Isto fixo que me dera conta de que realmente o tema é universal. Esencialmente, todos vivimos nun mesmo país... chamado capitalismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Cine
Constanze Ruhm “Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.
Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (3) “La mayoría de mi trabajo tiene que ver con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí”
Motasem Siam, joven artista palestino procedente de Jerusalén, expresa a través de su obra su experiencia cotidiana del odio y la opresión. Conversamos con él en esta tercera y última entrega de Palestina: El Arte de la Resistencia.
#43872
29/11/2019 18:41

Teño un amigo que recomendoume o filme, pero non me chamaba a atención, e ó final deixeino pasar. Agora, tras ler este artigo e informarme un pouco do que leva consigo o cine coreano volveume a entrar a curiosidade e voulle dar unha oportunidade.

1
0
#43861
29/11/2019 14:14

Moi bo artículo, eu so coñecía a Faker de corea, pero agora, despois de ler esto quérome empapar do cine coreano, moitas grazas Alejandro Pazó polo teu traballo.

1
0
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.