Cine
Clare Weiskopf: “‘Amazona’ abre cuestionamientos acerca de la vida, la libertad, el amor o la maternidad”

Clare Weiskopf dirige Amazona, un documental crudo y sincero sobre los dilemas a los que se enfrentan las mujeres a la hora de ser madres.

La directora colombiana Clare Weiskopf
Fotografía: José Alejandro González. Cortesía de Clare Weiskopf.
13 dic 2017 07:00

Amazona es la historia de Val contada desde la óptica de su hija, la cineasta colombiana Clare Weiskopf. En 1985, después de una tragedia familiar –su hija mayor murió en la avalancha de Armero–, Val dejó atrás a sus hijos para internarse en la selva colombiana y vivir su vida sin las ataduras del deber ser. Clare tenía entonces 11 años.

Treinta años más tarde, y enfrentándose a su propia maternidad, la directora acude a su madre para comprender los motivos que la llevaron a abandonar a sus hijos. “Lo más importante en la vida de uno es la vida de uno”, sentencia Val ante las preguntas de su hija.

El documental es un relato crudo y sincero sobre los dilemas a los que se enfrentan las mujeres a la hora de ser madres: la libertad, la responsabilidad, el amor incondicional. Cuestiones que Clare Weiskopf pone en juego desde la honestidad de su experiencia vital.

Amazona se ha proyectado en salas independientes de España durante de noviembre a iniciativa del ciclo DocsBarcelona del mes. Película inaugural de DocsBarcelona 2017, Premio del Público del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2017, Premier Mundial en el International Docummentary Film festival de Amsterdam 2016, nominada a mejor fotografía y música en el reciente Premio iberoamericano de cine Fénix y candidata de la Academia Colombiana de Cine para los próximos Premios Goya, la ópera prima de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck en la co-dirección tiene la capacidad de plantear cuestionamientos universales partiendo de una historia muy peculiar.

¿Qué sentido le das a mostrar una historia íntima, como en tu caso la relación con tu madre, de una manera tan expuesta como es el documental?
Creo que el sentido máximo es que se vuelva universal y que el público se conecte desde sus propias historias. Si no, solo sería un buen chisme de familia. Lo universal es, no solo en el cine sino en la literatura y en cualquier obra, lo que hace que estas sean más valiosas y conecten desde las propias historias. En el caso de Amazona, nadie tiene una mamá como la mía pero de todos modos la gente se conecta desde su relación con sus hijos, se cuestiona un montón de cosas. Más que dar una respuesta contundente, lo que hace la película es que abre cuestionamientos acerca de la vida, la libertad, el amor, la maternidad.

La historia de Val es singular, poco frecuente. Pero Amazona afronta cuestiones que nos atraviesan a todas en algún momento. ¿Crees que además de hacerte entender a ti tu relación con ella, contar la historia abre otras posibilidades?
Claro. Cuestiones como qué significa ser una buena o mala madre, si eso existe o no existe. Hay mil cosas que, sobre todo las mujeres, estamos todo el tiempo preguntándonos. Pasa una cosa muy curiosa y es que a los jóvenes les encanta mi mamá y se identifican mucho más con esa libertad. A las mujeres muy adultas también. Pero los que son padres recientes, no. Me gusta que el personaje de mi mamá en la película genere muchas contradicciones con uno mismo, con las ideas que uno tiene de la vida, con qué se le pide a una madre.

En el filo entre contar una historia personal y que esta conecte con lo universal, ¿cómo trabajas el guión?
Trabajé el guión en la sala de edición. Empecé con una idea, tenía una intuición, grabé un montón de material, sabía un poco hacia dónde iba la película, qué quería decir y contar, pero realmente el guión se construyó editando. Teníamos 200 horas de material y había que armar una historia con un principio, un nudo y un desenlace. Trabajé con Gustavo Vasco editando durante ocho meses. Fue el momento más duro, pero también donde sale la historia. Y por eso Gustavo tiene crédito de guionista.

Fotograma de 'Amazona', documental dirigido por Clare Weiskopf
Fotograma de 'Amazona', documental dirigido por Clare Weiskopf.

En los últimos años está apareciendo una ola de publicaciones sobre maternidades, no maternidad, deseo de ser madres, historias de mujeres que escapan a la norma y a la imagen de la “buena mamá”, sobre todo desde la literatura y el ensayo, ¿hay algún referente para ti sobre otras maternidades en el cine contemporáneo?
En cine yo no tengo referencias. En literatura sí hay bastantes referentes, pero no así en cine. Yo fui descubriendo que esa era mi película en el camino. Mis referentes siempre fueron películas personales –Alan Berliner, Sarah Polley con Stories we tell (2012)–, documentales autobiográficos, pero nunca el tema de la maternidad. Después fui descubriendo, ya cuando la película estaba a punto de lanzarse en Holanda (IDFA, 2016) ese movimiento de madres arrepentidas, maternidades que cuentan otros puntos de vista... Mi idea era contar la historia de mi mamá: su vida desde mi punto de vista de hija abandonada, sin juzgarla.

Desde que se estrenó en salas en Colombia en agosto se ha proyectado también en otros países, ¿cómo estás percibiendo la respuesta?
En Colombia fue increíble. La distribución acá es muy difícil en salas de cine y más para un documental. Al principio nos dijeron que estaba bien si conseguíamos 8.000 espectadores. Y fue sorprendente que la vieran 8.000 personas en el primer fin de semana. Estuvo seis semanas en cartelera y la vieron 32.500 espectadores. La respuesta del público fue arrolladora y funcionó muy bien el voz a voz. En España también ha ido muy bien, a pesar de que yo no he podido estar. Ahora se está empezando a distribuir por salas en México. En los festivales ha tenido también buena respuesta, sobre todo del público, que es lo más gratificante.

El público de Amazona ha podido seguir el proceso desde hace años por redes sociales: rodaje, producción, campaña de micromecenazgo… y en cierto modo estas formas deacompañamiento crean expectación. ¿Crees que eso repercute en salas y en la crítica?
Creo que es fundamental. Haber hecho el crowdfunding supuso tener una comunidad de apoyo. Hay un seguimiento y un interés. Eso puede ser bueno o malo. Donde hubiéramos salido con una película pésima y que no guste a nadie después de toda la expectativa creada desde 2012, habría sido terrible. Pero en este caso funcionó muy bien y había expectativa desde mucho antes del estreno.

Hace unas semanas se anunció un ciclo de cine colombiano en la Cinemateca Francesa. El ciclo incluye a siete directores y ninguna mujer y esto despertó una ola de críticas: hay mujeres dirigiendo, pero como en todas las disciplinas, mostrar su obra es mucho más complejo. ¿Se está haciendo algo organizado en Colombia desde el sector audiovisual para visibilizarlo?
En literatura sí está habiendo un movimiento de escritoras unidas para visibilizar que sí hay escritoras, porque es el colmo, pero desde lo audiovisual no mucho. Pedro Adrián Zuloaga, que es crítico de cine y comisario del FICCI, escribió un artículo, pero no hay un movimiento organizado.

¿Hay algún elemento de todo el proceso que, para ti como directora, haya sido clave?
Es imposible que yo hubiera hecho una película así sola. Para mí fue muy importante el acompañamiento de Nicolás Van Hemelryck. Es muy difícil mantener la distancia, el foco. Su trabajo y complicidad fueron fundamentales.

Archivado en: Colombia Maternidad Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
marta
17/10/2018 14:42

porqué no venden el libro de la protagonista en papel ? es que acaso todo el mundo tiene que tener libro electrónico?

0
0
Beatriz
13/5/2018 6:53

Me encantó esta entrevista. Muy buena. ¡Gracias!

0
0
#4649
14/12/2017 23:56

Qué bella y dura historia.
Me encantaría ver el documental en internet pero no lo he conseguido.
Gracias

2
0
#4655
15/12/2017 0:07

Se puede ver en Madrid, en la Cineteca, hasta el viernes 22 de diciembre. Todas las sesiones a las 20,25h.

1
0
#4743
15/12/2017 10:56

Y más adelante?

0
0
#4899
16/12/2017 1:04

Lo puedes ver en Filmin: https://www.filmin.es/pelicula/amazona/29642

4
1
#4970
16/12/2017 18:31

Gracias

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.