La mayor comercializadora de chufa pide la censura de un documental

Tigernuts Traders, la mayor importadora mundial del tubérculo, denuncia al director y a las dos coguionistas del documental Tigernut(La patria de las mujeres íntegras) en el que se muestran las duras condiciones de los trabajadores de la chufa en África. Los denunciados han recibido presiones personales y organizadores de festivales de cine documental aseguran que les han amenazado con llevarlos a juicio si lo proyectaban.

Mujeres Recogiendo Chufa
El Salto País Valencià Mujeres realizando la labor de recogida de la Chufa en África (Fotograma del documental Tigernut (La patria de las mujeres íntegras)

Tigernut (La patria de las mujeres íntegras) es un documental aún desconocido pero muy incómodo para muchas personas. La principal afectada por el largometraje, la importadora valenciana de chufas Tigernuts Traders, ha interpuesto una demanda al director, Andoni Monforte, y a las coguionistas Llanos Rodríguez y Eva Fernández, en el que pide, entre otras cosas, que se suprima "inmediatamente" el documental y sus exhibiciones. Este lunes se ha celebrado el acto de conciliación en el Juzgado número 10 de València. El caso podría desembocar, según los autores, en el "secuestro judicial" del vídeo, como ocurrió recientemente con el libro Fariña, de Nacho Carretero. ¿Por qué no quieren que lo veas?

La chufa es el tubérculo con el que se hace la horchata, además de otros muchos productos derivados como cerveza, jabones o chocolates. Es una planta salvaje que se ha domesticado con altos rendimientos de cantidad y calidad en València; de hecho, es el cultivo económicamente más rentable para los agricultores de la zona. El otro punto del mundo donde más se produce es en Burkina Faso y Níger.

La empresa que más toneladas de chufa africana importa al año del mundo, para satisfacer la demanda de sus clientes internacionales —también españoles—, es precisamente Tigernuts Traders, de Ramón Carrión y su hijo Daniel Carrión. El documental les acusa de haber forjado una presunta trama para conseguir chufas a precios muy bajos a costa de "estafar" a familias africanas y desvela unas condiciones de trabajo de "semiesclavitud" de las mujeres, con muchas horas bajo el sol, respirando polvo "sin parar" y sufriendo constantemente picaduras de escorpiones y serpientes.

Dos ejemplos. El documental relata que algunas familias pactaron un precio justo con un intermediario enviado por la empresa de Carrión para plantar chufas en sus tierras, en lugar de diversificar los cultivos. En el momento de la cosecha, sin embargo —siempre según explica el vídeo—, les habrían forzado a vender por debajo del precio de coste. Si no vendían, no podían dar salida a tanta producción y sus familias no comerían más que chufas durante un año entero.

Falsa alerta sanitaria en España
La red de cooperativas africanas denunció un presunto fraude al generarse una falsa alerta sanitaria El Salto País Valencià

Otro caso que destapa salpicaría incluso al Ministerio de Sanidad español. El sector se organizó hace 20 años en cooperativas con el apoyo de las instituciones africanas y decidieron marcar un precio justo de la chufa en África, que subió de los 15 céntimos que se pagaban entonces a los 40 céntimos. Después de llegar a nuevos acuerdos con los importadores españoles, enviaron a Barcelona 200 toneladas en diez contenedores. Una de las empresas se quedó con cuatro, que pasaron la aduana sin problemas. Al resto (seis), a nombre de otra empresa, se les exigió un control sanitario de aflatoxinas y dieron un nivel superior al permitido.

Las actas de inspección, según el documental, presentan algunas incoherencias e irregularidades, como que los precintos de los contenedores eran los mismos

Las actas de inspección, según el documental, presentan algunas incoherencias e irregularidades, como que los precintos de los contenedores eran los mismos, lo que hacía sospechar que no los habían abierto ni analizado. Aun así, el Ministerio decretó una alerta sanitaria que obligó a los seis contenedores restantes a volver a África.

Allí, los cooperativistas contrataron a una empresa suiza de inspección, que para su sorpresa, les dio unos resultados negativos en aflatoxinas. Un año después, los españoles pidieron las mismas chufas supuestamente contaminadas y finalmente entraron en el mercado. Según denuncian los trabajadores africanos, fue "una trampa" para obligarles a malvender el producto.

Ramón Carrión con Andoni Monforte
Ramón Carrión, empresario de Tigernuts trade, con el director del documental en un fotograma del mismo El Salto País Valencià

En la demanda, firmada por Ramón Carrión, niegan las acusaciones contra la empresa y subrayan que son "falsas" y "carecen de fundamento". Tigernuts Traders ha declarado a este medio que, después del acto de conciliación de este lunes, seguirán "con las acciones judiciales pertinentes".

El documental ha sido seleccionado en 19 festivales 

Tigernut es un documental amateur e independiente, sin subvenciones ni productora, que ha contado con un presupuesto de 17.000 euros, se ha rodado en cuatro países y tiene diálogos en ocho idiomas. Pese a su modesta producción, se ha convertido en uno de los documentales más internacionales del Estado español en 2018: lo han seleccionado en más de 19 festivales del mundo, como son los de Nueva York, Cannes, Roma, Praga, Melbourne o Quito, donde se ha llevado recientemente el premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Independiente. Ha estado en el Pan African Festival de Los Ángeles y se emitirá en el Festival de Cine por los Derechos Humanos de Amnistía Internacional en Francia.
Cartel Documental Tigernut
Cartel del documental Tigernut, la patria de las mujeres íntegras El Salto País Valencià

En el Estado español se ha presentado, de momento, solo en Barcelona y en dos poblaciones de la comarca valenciana de l'Horta Nord: en Carpesa, entidad local menor perteneciente al municipio de València,  y en Meliana. A finales de año, estará en Madrid. El presidente de la Asociación de Burkineses de Barcelona, Nebon Babou Bassono, gestionó la proyección en el Instituto Francés de Barcelona, donde asegura que "hubo bastante interés"; próximamente, lo emitirán también en Girona.

Presiones en festivales

Algunos no lo han tenido fácil. El director del Festival de Cine de Derechos Humanos de Barcelona, Toni Navarro, cuenta que ha recibido presiones para evitar su visionado. "Esto es una situación inaudita. He visto a directores de documentales pasar por situaciones semejantes en Pakistán, Turquía o Marruecos. En España, aún con temáticas más controvertidas, nunca había tenido noticia de que los responsables de un documental tuvieran que vivir situaciones tan lamentables y represoras", lamenta.
En España, aún con temáticas más controvertidas, nunca había tenido noticia de que los responsables de un documental tuvieran que vivir situaciones tan lamentables y represoras
Por otro lado, el presidente de la ONG Escuela Sansana, Fernando Alonso, intentó proyectar el documental en la Casa de Valencia de Madrid. Justo antes de comenzar, asegura que le llamó el propio Ramón Carrión para advertirle de que no lo podían reproducir porque era "todo mentira" y le amenazó con denunciarlo porque era "ilegal": "Me dijo que si lo poníamos, me arriesgaba a algo muy grave". El empresario le avisó, además, de que "había una persona en la sala que iba a tomar nota de todo lo que se hablara".

Finalmente no lo pudieron proyectar por problemas técnicos, pero Alonso confía en volver a intentarlo en cuanto pueda. "Trató de amedrentarme, pero no lo consiguió", asegura.

Todavía no se ha exhibido en València

Es curioso el caso de València. Cuna de la chufa europea, a día de hoy todavía no se ha proyectado en la ciudad (solo en pequeñas localidades de los alrededores). Ha habido intentos. El primero, en el festival DOCS València, coorganizado por el Ayuntamiento de València y la Generalitat Valenciana, entre otros. Pese a tener una "comunicación fluida" con la organización, según el director Andoni Monforte, cuando descartaron el documental y quiso saber el motivo, nunca más volvió a recibir respuesta.

Después lo envió a la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de València (dirigida por Compromís) por si les interesaba difundirlo o darle apoyo de algún tipo, como sí lo ha hecho con vídeos relacionados con la huerta valenciana. De nuevo, silencio. Fuentes de este departamento alegan que los agricultores "están cansados de que se hable de lo malo", una versión oficial que contrasta con el apoyo expreso de los llauradors al documental en un pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Chufa de València.

Tercer vacío. La presidenta de la Asociación CIM Burkina —y una de las denunciadas—, Llanos Rodríguez, propuso la proyección del documental en el Instituto Francés de València: "Me dijeron que lo iban a valorar, pero que no habría problema porque trata sobre la África francófona". Les envió el enlace, y de nuevo, se hizo el silencio. Tras insistir, finalmente le dijeron que no podía ser por "problemas de agenda". "Les avisé en febrero. Me sorprendió porque los problemas de agenda me los podían haber dicho desde un principio", sostiene. En cambio, el Instituto Francés de Barcelona sí lo proyectó.


Ahora, si nada lo impide, Tigernut tendrá su primera presentación el próximo miércoles 16 de mayo a las 19h en la Universitat Politècnica de València. Además, se proyectará en el cine independiente Albatexas el viernes 18 de mayo a las 20h, organizado por CIM Burkina y con debate posterior.

El presidente de la Asociación de Malienses de València, Kassim Dambele, ha desvelado que el documental también se visionará —a falta de la confirmación final del Ayuntamiento— en el marco de las actividades del Día de África que se celebra en los Jardines de Viveros el 25 de mayo.

Los autores denuncian presiones personales

Andoni Monforte, Llanos Rodríguez y Eva Fernández explican que han sido demandados judicialmente "por injurias, calumnias, atentado al honor", son acusados de "tener intereses comerciales" y se les exige que "se retracten públicamente y pidan perdón" a las empresas afectadas por el documental. Además, piden el "cese inmediato" del documental en cualquier formato y en cualquier sitio.
"Por primera vez en mi vida estoy sintiendo miedo por la vida de algunos colaboradores de este documental

Los demandados confiesan que están "sufriendo presiones personales". La imputada Llanos Rodríguez dice que se siente "acosada e intimidada", aunque prefiere no concretar para evitar problemas.

La otra coguionista demandada, Eva Fernández, es alta ejecutiva de una multinacional francesa de software y una de las responsables de Woman CEO en España. "Por primera vez en mi vida estoy sintiendo miedo por la vida de algunos colaboradores de este documental", lamenta.

Monforte asegura que Tigernuts Traders "ha amenazado con acciones judiciales" a ONGs, festivales de cine, medios de comunicación e incluso han pedido información a la Denominación de Origen Chufa de València para saber si han exhibido el documental en su sede de Alboraia".

chufa conciliacion
Llanos Rodríguez, Andoni Monforte y Eva Fernández en la Ciudad de Justicia El Salto País Valencià

El director denuncia dos acosos, pero sin pruebas que los vinculen con la empresa. Hace un mes el director  presentó dos denuncias ante la Policía Nacional: una porque le habían entrado en casa a robar y otra porque sospechaba que alguien leía sus correos electrónicos.

Monforte relata que un día volvió de trabajar y se encontró su casa abierta. Estaba todo revuelto. Había dinero a la vista, pero solo echó en falta tres memorias externas de almacenamiento de datos. En una de ellas, tenía información del documental, de la que guardaba copias. Denunció los hechos ante la policía y la científica tomó huellas. Aseguraron que eran "profesionales" porque iban con guantes.

Hace un mes el director presentó dos denuncias ante la Policía Nacional: una porque le habían entrado en casa a robar y otra porque sospechaba que alguien leía sus correos electrónicos

Además, ha descubierto en su correo electrónico personal mensajes "que se abren y se cierran". También lo ha denunciado ante delitos informáticos de la policía española. "Me dicen que el problema no es lo que te puedan sacar, porque ya te robaron toda la información valiosa, sino lo que te puedan meter", asegura.

No hay pruebas de que detrás de estos hechos denunciados esté la empresa afectada por el documental, Tigernuts Traders. La investigación está ahora en manos de la Policía Nacional.

"No son solo las chufas: es una práctica común"

El presidente de la Asociación de Burkineses de Barcelona, Nebon Babou Bassono, agradece a Monforte "el valor que tuvo en hacer el documental", pero recuerda que "no es un caso aislado": "No son solo las chufas, estas prácticas son comunes en África".

Explica que, por ejemplo, la ayuda internacional "no llega" a donde debería: se envían a las elites del país, donde los mandatarios entregan "una pequeña parte, un 10%" a quienes la necesitan "para hacerse la foto" y el resto acaba en tiendas, donde se venden a pesar de que a veces la propia etiqueta marca "que no se puede comercializar". Esto ocurre, denuncia el burkinés, con las medicinas contra el paludismo o con las mosquiteras y productos para evitar y combatir la malaria, entre otros.

¿Cuál es la solución? Él apuesta por generar conciencia y apela a la ciudadanía a "presionar" a las instituciones que envían bienes y fondos a estos países para que controlen que la ayuda llega a donde realmente debería.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...