El 1% de los nacimientos que tienen lugar en Catalunya se produce en el domicilio familiar

Catalunya es la comunidad autónoma con más partos en casa de España. Una modalidad que ha aumentado a lo largo de los últimos años, en los que la violencia obstétrica también se ha incorporado en los planes de salud catalanes.
Parir como en casa El Salto 53
Un parto natural.
4 jun 2025 05:00

El 1% de los nacimientos que tienen lugar en Catalunya se producen en el domicilio familiar, estima la Guía de asistencia del parto en casa de la asociación de comadronas de parto en casa en Catalunya (ALPACC). ALPACC defiende que “en mujeres de bajo riesgo y atendidas por matronas profesionales”, se ha demostrado que “parir en casa es una opción tan segura como parir en el hospital”. 

En la guía que hicieron pública el pasado martes, exponen que el parto en casa “facilita el respeto al ritmo individual de cada mujer y cada familia”, lo que se traduce en “mayores niveles de satisfacción y experiencias más positivas” por parte de las mujeres. ALPACC considera que dar a luz de forma planificada en casa también conduce a “menos intervenciones médicas” como la estimulación con oxitocina, la epidural o la anestesia general y a “menos riesgos de sufrir hemorragias postparto”. La asociación cuantifica que en España, una de cada tres mujeres da a luz mediante un parto provocado y medicalizado, lo que consideran que puede aumentar riesgos para las madres y bebés. 

En España, una de cada tres mujeres da a luz mediante un parto provocado y medicalizado, lo que consideran que puede aumentar riesgos para las madres y bebés

“Para nosotros es muy importante garantizar la seguridad”, asegura Laia Casadevall,  vicepresidenta de ALPACC, por ello “todas las matronas de nuestra asociación están tituladas y reciben formación en violencia obstétrica anualmente”. Casadevall informa que las experiencias traumáticas, “previas a la violencia obstétrica”, junto con la demanda de más autonomía frente a protocolos estrictos en los hospitales, más intimidad o continuidad en los cuidados, son algunos de los motivos de las mujeres que han optado por dar a luz en el domicilio acompañadas por matronas de ALPACC.

Yolanda Garza, vicedecana del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Catalunya, califica la guía de “una herramienta potente” para apoderar a familias y a comadronas. La guía incorpora las últimas evidencias científicas sobre el parto domiciliario, y tiene el objetivo de “facilitar la toma de decisiones informadas, seguras y compartidas”.

Aunque el volumen de partos en casa en Catalunya no es muy elevado en términos absolutos, se ha triplicado en los últimos quince años, convirtiendo a la comunidad autónoma en referente a nivel estatal. En España, el último dato conocido de partos en casa de 2017 reflejaba que sólo el 0,32% de partos se realizaron en el domicilio.

El modelo nórdico en el espejo

El modelo público que reclama la asociación de comadronas (ALPACC) tiene su espejo en el nórdico. El parto en casa está incluido en el sistema público de Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Islandia o Suecia y se reembolsa su costo en otros como Austria, Noruega, Suiza o Alemania. En Países Bajos, el país europeo con mayor número de nacimientos en el domicilio, representan el 20% del total de nacimientos del país, aunque en los otros varía entre el 1% y el 3% del total.

El parto en casa está incluido en el sistema público de Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Islandia o Suecia y se reembolsa su costo en otros como Austria, Noruega, Suiza o Alemania

En Catalunya los servicios de parto en casa son privados y su coste puede variar entre los 2.000 y los 4.000 euros. ALPACC denuncia que hoy en día “el acceso al parto en casa” tiene un “agravio” para las mujeres que no pueden asumir su coste, ya que no está incluido en las carteras de servicios de los sistemas de salud pública. Por ello instan a las instituciones a financiarlo públicamente, ya sea a través de “reembolsos” de los costes o con “prestaciones directas”.

Casadevall asume que en el corto plazo “aún no es posible” su objetivo de incorporar este servicio en la cartera de servicios, pero que “se está trabajando con las administraciones para que mejore”. Un ejemplo de ello es que recientemente ALPACC ha logrado desarrollar un protocolo con el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) que mejora la coordinación en los traslados hacia hospitales cuando el parto en casa se complica y no se logra llevar a cabo en el domicilio. “Es un acuerdo pionero, que no existe en otra comunidad autónoma del Estado, y avanza en seguridad”, remarca Casadevall. 

La vicepresidenta de ALPACC puntualiza que las situaciones en las que se producen los traslados son minoritarias, en torno al 14% de las mujeres que inician un parto en casa. La mayoría de traslados no son urgentes y se deben a una “falta de progresión", al “agotamiento de la madre” o a la “necesidad de analgesia”, considera ALPACC.

“Ahora nos falta crear un protocolo de acogida en los hospitales, y también continuar trabajando para que el parto en casa no esté estigmatizado”, concluye la vicepresidenta de ALPACC. Lograr un apoyo más mayoritario a nivel social y aumentar el conocimiento y su práctica sería el motivo que puede hacer mover a la administración para incorporar en la cartera de servicios una práctica que aún es minoritaria.

Bajas ratios en matronas

Las ratios de matronas son mucho más inferiores en España que en el resto de países de la OCDE. Mientras que en España se estima que hay 31 comadronas por cada 100.000 mujeres, la media de la OCDE es de 69.

La necesidad de hacer frente a un descenso de estas profesionales ha sido también una de las reivindicaciones de ALPACC durante el último año. ALPACC estima que de las jubilaciones de matronas producidas entre 2024 a 2026, cuatro de cada diez quedarán sin relevo. La asociación considera que quien paga las consecuencias de no planificar bien la cobertura de plazas son las mujeres y los bebés.

“La natalidad ha bajado y las ratios de comadronas también”, explica Casadevall. No obstante, ALPACC expone que parte del problema en Catalunya está en que entre 1986 y 1996 no hubo nuevas promociones de comadronas a causa de la falta de formación. 

La violencia obstétrica en la política pública catalana

En diciembre de 2022 el gobierno catalán creó un grupo de trabajo para tratar y prevenir la violencia obstétrica, que concluyó un año más tarde, con un plan dotado con 7 millones de euros y con vigencia hasta 2028. El plan incluye 50 acciones concretas, como la creación de comisiones clínicas en todas las regiones sanitarias y la formación específica del personal sanitario. 

El plan pone el foco en la reducción de intervenciones innecesarias como cesáreas no justificadas, imposiciones de posiciones en el parto, inducciones sin causa justificada o la administración innecesaria de medicamentos que puedan conllevar a complicaciones. El Departamento también consideró la violencia psicológica, cuando se hubiera producido un trato infantilizador, autoritario, humillante o vejatorio.

El 30% de estrés postraumático corresponde con evidencia causa-efecto al trato recibido durante el parto

Ramón Escuriet, director del plan de salud sexual, afectiva y reproductiva del Departamento de Salud de la Generalitat afirma que “los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, no son derechos de segunda”. Según datos del Departamento, el 30% de estrés postraumático corresponde con evidencia causa-efecto al trato recibido durante el parto, aunque Escuriet también indica que “está infradiagnosticado”. Escuriet añade que el departamento está trabajando en formaciones en los hospitales, poniendo especial énfasis en la “etapa del postparto”.

Violencia obstétrica
España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS
Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.
Derechos reproductivos
Matronas, en peligro de extinción
España es el cuarto país a la cola de Europa en el número de comadronas, con 6 especialistas por cada 10.000 mujeres en edad reproductiva, problema que se complica por la falta de relevo generacional en un área del que dependen las nuevas vidas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...