Violencia obstétrica
España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS

Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.

En abril de 2020 la policía se personaba en casa de una embarazada para obligarla a someterse a una inducción al parto en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). La mujer, que ya superaba las 42 semanas de embarazo, tras someterse a un control fetal en el que se comprobó el buen estado del bebé, decidió seguir con sus planes de parir en casa. De hecho, cuando la policía llegó a su hogar ella ya había comenzado con las contracciones y el parto se empezaba a desencadenar. Pero no hubo negociación posible. Las autoridades, siguiendo las órdenes del Juzgado de Instrucción nº 1 de Oviedo y a petición del subdirector de Servicios Quirúrgicos y Críticos del HUCA, condujeron a esta embarazada hasta el hospital. No hubo que inducir, porque ella ya estaba de parto, pero ese era el objetivo de los facultativos por gestación “cronológicamente prolongada”.

Este es un caso extremo, pero esta es la filosofía que subyace en la práctica obstétrica de este país y así lo demuestran las cifras: una de cada tres mujeres se someten a un parto inducido, o, lo que es lo mismo, en España se realizan un 34% de inducciones, porcentaje que triplica al 10% recomendado por la OMS. Así lo denuncian desde la Associació de Llevadores del Part a Casa de Catalunya (ALPACC), quienes han presentado la guía Inducción médica en el parto con el objetivo de que todas las mujeres embarazadas tengan toda la información antes de someterse a una inducción “y también quienes trabajan en los hospitales porque a veces se funciona con el ‘siempre se hizo así’, cuando se debería actuar en el hospital con medicina basada en la evidencia”, denuncia Inma Marcos, comadrona, presidenta de ALPACC y coautora de esta guía, para quien las cifras de inducción son “alarmantes” debido a los riesgos que acarrea esta práctica.

La inducción dobla el riesgo de cesárea y aumenta un 50% el de parto instrumentalizado, además de aumentar el sufrimiento fetal

La inducción dobla el riesgo de cesárea y aumenta un 50% el de parto instrumentalizado, además de aumentar el sufrimiento fetal y los días de hospitalización de la madre o dificultar el inicio de la lactancia, trasladan desde ALPACC. Una práctica que, según esta guía, debería estar restringida a situaciones con una clara indicación médica en la que los beneficios esperados superen los potenciales daños, como la preeclampsia (presión arterial alta y signos de daño hepático o renal), la colestasis no controlada (disminución o ausencia de bilis), patologías con presencia de anticuerpos o enfermedades no tratables antes del parto.

Violencia obstétrica
Campaña de EPEN Mujeres responden con testimonios a quienes niegan la violencia obstétrica
Las autoridades sanitarias vascas siguieron en julio el camino iniciado por otras instituciones tras un dictamen de la ONU que urge a abordar este tipo de violencia. El Parto Es Nuestro lanza una campaña para visibilizarla.

Sin embargo, se suele recomendar cuando el bebé es grande o es pequeño, cuando hay diabetes gestacional, cuando hay bolsa rota o cuando se superan las 42 semanas, como en el caso de Asturias. Y esto, alertan estas matronas, no debería ser así por rutina. La clave: personalizar la manera de proceder en cada caso. Así lo explica Imma Sàrries, comadrona y también coautora de esta guía. “El problema es que se están adoptando protocolos unificados para todas las mujeres. En maternidad los mejores resultados los obtenemos cuando individualizamos las decisiones. La clave es personalizar e individualizar los cuidados y ofrecer a las madres alternativas”, expresa.

“El problema es que se están adoptando protocolos unificados para todas las mujeres. En maternidad los mejores resultados los obtenemos cuando individualizamos las decisiones”

Sàrries pone ejemplos: Simplemente que un bebé sea pequeño no es motivo de inducción. Si el bebé es grande, es muy raro que una madre haga una criatura que no pueda parir, luego tampoco sería un motivo de inducción. Si la diabetes gestacional está bien controlada, tampoco. “Y cuando hay gestación cronológicamente prolongada, sabemos que a partir de la 42 se incrementa el riesgo para el bebé, pero a través de controles exhaustivos se puede ir comprobando el estado del feto. Mientras que el bebé esté bien, y las ecografías den buenos resultados, la madre debe de poder elegir esperar”, sentencia Sàrries.

La edad gestacional, a debate

En cuanto a este último punto, la guía es clara: la edad gestacional, o tiempo del embarazo, no se puede estimar de forma fiable. Solo un 5% de los bebés nacen en la fecha probable de parto y entre un 5 y un 10% llegan a la semana 42. Así, la duración media de un embarazo sobrepasa las tradicionales 40 semanas: 41+1 para primerizas y 40+5 para multíparas. Además, hay que tener en cuenta otras variables que influyen como la edad materna, las variaciones en el ciclo menstrual o los factores genéticos.

“Desde la obstetricia hay una mirada hacia la embarazada desde la falta de confianza en que las mujeres puedan parir. Toda embarazada es una bomba en potencia"

“En todos los libros de obstetricia se habla de gestación prolongada cuando nos pasamos de la semana 42. El problema es que ahora incluso se está induciendo al pasar de la semana 41” expresa Inma Marcos, presidenta de ALPACC, para quien la tendencia es preocupante. “Desde la obstetricia hay una mirada hacia la embarazada desde la falta de confianza en que las mujeres puedan parir. Toda embarazada es una bomba en potencia. En cambio, las comadronas tenemos una mirada desde la idea de que por defecto los partos son saludables y van bien. Toda mujer nació diseñada para parir y todo va a ser más fácil con la mínima intervención. Es más saludable y hay menos riesgos de secuelas cuando los partos son espontáneos”, sentencia Marcos.

Autonomía del paciente

La ley 41/2002 de autonomía del paciente reconoce la libre elección del mismo, esto es: la facultad del usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales. Además, recoge que toda persona que va a ser sometida a una intervención tiene que conocer previamente sus riesgos y poder decidir libremente si la acepta o la rechaza. A esta ley hace referencia Francisca Fernández Guillén, abogada del Observatorio de la Violencia Obstétrica, que ha llevado el caso de Asturias y ha escalado la causa hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, después de que el Tribunal Constitucional la rechazara. Fernández destaca la falta de alternativas ofrecidas a las embarazadas cuando se las propone una inducción, tal y como recoge la ley. “Esta ley no se aplica a las mujeres. Los jueces actúan con estereotipos sexistas, tú como mujer no puedes decidir”, se queja Fernández Guillén, quien insiste en que la mujer embarazada de Asturias fue conducida por la policía hasta el hospital “sin escucharla, sin permitirle asistencia jurídica, esto es un abuso de derechos”, incide.

“A las mujeres se nos convierte en un obstáculo cuando somos nosotras las que hemos parido y las que vamos a criar”

“Si le hubiera pasado a un hombre no se le llevarían por la fuerza. Pero a la mujer se la convierte en un contenedor de bebés, en una enemiga para el bebé y al médico en un salvador. Y si tú no te sometes, sin valorar la situación, puedes ser sometida a una intervención forzosa”, explica esta abogada, quien denuncia la infantilización que sufren las mujeres en estos procesos. “A las mujeres se nos convierte en un obstáculo cuando somos nosotras las que hemos parido y las que vamos a criar”, sentencia. “Yo llevo muchos casos donde los bebés han sufrido consecuencias terribles por culpa de las inducciones”, alerta.

Y, más allá de los riesgos físicos, está el aspecto emocional, muy importante a tener en cuenta en un momento como ese. “Hay que cuidar el nivel de satisfacción materna en cuanto a la experiencia de la maternidad”, relata Imma Sàrries. La recepción del bebé tiene que estar vinculada a la alegría y al gozo, explica Sàrries, cosa que es más difícil que ocurra durante una inducción, proceso en el que se utilizan provocadores del parto como la oxitocina sintética que genera contracciones más dolorosas para la madre. “El estado emocional de la madre no hay que menospreciarlo: tras un parto espontáneo se sienten más fuertes, más autónomas, más sanas, lo que facilitará la crianza del bebé”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.